Plantas comestibles nativas y naturalizadas del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao Chuquisaca Bolivia

Native and naturalized edible plants of the National Park and integrated managed area Serranía del Inão

Authors

  • Winder Felipez Chiri Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia https://orcid.org/0000-0001-8406-3575
  • Jorge Orias Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia
  • Martha Serrano Pacheco Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia https://orcid.org/0009-0009-4932-3883

Keywords:

Agroecosistemas, aprovechamiento, conocimiento local, plantas promisorias, Key words: Agroecosystems, local knowledge, potential plants, use

Abstract

Como aporte al conocimiento de la etnobotánica regional se reporta el registró de un total de 31 taxones vegetales nativos y naturalizados que son parte de la alimentación de la población del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao localizado al noreste del departamento de Chuquisaca Bolivia. Las plantas se agrupan en 23 familias botánicas importantes en las comunidades, en su mayoría arboles (44 %), hierbas (13%) y arbustos (9%). Los frutos obtenidos para la alimentación representan el 62 % de las plantas usadas como son el “aratico o chirimoya de monte” (Rollinia herzogii), “sahuinto” (Myrcianthes pseudomato), “naranjo agrio” (Citrus aurantium); “algarrobo, thaku o cupesi” (Prosopis chilensis), “murucuyá”  (Passiflora cincinata), “paltay o arazá” (Capparis prisca) y la “gargatea” (Vasconcellea quercifolia), que según el conocimiento local son valoradas como plantas promisorias para ser incorporados en los agroecosistemas agrícolas y sistemas agroforestales.

As support to the regional ethnobotanical knowledge, 31 native and naturalized plant taxa are reported which are part of the diet of the population of the Serranía del Inão National Park and Integrated Natural Area of management, located in the northeast of the Department of Chuquisaca, Bolivia. The plants are grouped in 23 botanical families which are important in the communities, where in the major group are trees (44%), herbs (13%), and shrubs (9%). Edible fruit obtained represent 62% of the plants used such as “aratico” and “cherimoya de monte” (Rollinia herzogii); “sahuinto” (Myrcianthes pseudomato), “naranjo agrio” (Citrus aurantium); “algorrobo, thaku o cupesi” (Prosopis chilensis), “murucuya” (Passiflora cincinata), “paltay o
araza” (Capparis prisca), and the “gargatea” (Vasconcellea quercifolia), that are valued as potential plants to be incorporated in agricultural ecosystems and agroforestry systems, according to perspectives and local knowledge.

References

Altieri, M. y C. Nicholls. 2004. Una base agroecológica para el diseño de sistemas diversificados de cultivo en el Trópico. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 73: 8–20.

Araujo-Murakami, A. y F. Zenteno. 2006. Bosques de los Andes orientales de Bolivia y sus especies útiles. En: Botánica Económica de los Andes Centrales . Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, págs. 146-161.

Balslev, H. y A. Noruega. 2005. Plantas útiles y conocimiento local en comunidades de la Reserva Biológica Indio Maíz, Río San Juan, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria, Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente, Informe Proyecto Investigación, Biodiversidad, Ecología y Sociedad (IBESo)/UNA/PASMA, págs.

Capparelli, A. 2007. Los productos alimenticios derivados de Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz y P. flexuosa DC. Fabaceae en la vida cotidiana de los habitantes del NOA y su paralelismo con el algarrobo de Europa. Kurtziana 33(1): 103-120.

Carretero, A. 2005. Plantas útiles y conocimientos tradicionales en la selva Tucumano-Boliviana. Tesis de Maestría en Ciencias, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Aarhus, Dinamarca.

Carretero, A., M. Jiménez, V. Chávez, L. Ocampo, C. Rivadeneira & N. Araujo. 2007. Identificación de especies potenciales para el biocomercio sostenible en municipios del Chaco y los Cintis de Chuquisaca, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. VENTILADOR, págs. 1–31.

Carretero, A., M. Serrano & A. Vildozo. 2007. Valoración comunitaria de las plantas útiles en Tentayapi. 3ra Feria Exposición de Ciencia, Tecnología e Innovación , Sucre, Bolivia.

Carretero, A., M. Jiménez, J. Orías, J. Gutiérrez, W. Felipez, M. Nina & H. Terán. 2011. Evaluación de la importancia desde la perspectiva comunitaria. Fascículo II. Guía de Plantas Útiles, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao . Herbario del Sur de Bolivia, Proyecto BEISA-2, Sucre, Bolivia, p. 44.

Choque, MJ 2009. Valoración cultural e identificación de flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria en el bosque sub-húmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serranía del Iñao, Luis Calvo, Dpto. Chuquisaca. Tesis de grado para optar el título de Ingeniero en Recursos Naturales, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, BEISA 2, Sucre, p. 78.

Choque, M. 2010. Identificación y valoración de la flora nativa desde la perspectiva comunitaria en dos comunidades del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, Chuquisaca, Bolivia. En: SG Beck, N. Paniagua, R. López, y N. Nagashiro (Eds.), Simposio XXX Aniversario, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés. Manejo y Aprovechamiento de Flora y Fauna , págs.

Córdoba, L. y F. García. 2011. Inventario y etnobotánica de especies frutales silvestres comestibles en el municipio de Chocó, Colombia. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo , Colombia, págs. 23–31.

Coronado, V. 2010. Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques montanos secundarios en la micro-cuenca Tartagalito del PN-ANMI Serranía del Iñao, Luis Calvo del Dpto. Chuquisaca. Tesis de Grado para Obtener el Título de Ingeniera en Recursos Naturales, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, BEISA 2, Sucre, p. 107.

Cronquist, A. 1981. Un sistema integrado de clasificación de plantas con flores . Columbia University Press, Nueva York.

Cronquist, A. 1988. La evolución y clasificación de las plantas con flores , 2.ª edición. Jardín Botánico de Nueva York, Bronx.

Dimitri, MJ 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería , Tercera edición, Tomo I. Editorial Acme SACI, Buenos Aires, Argentina, p. 651.

Felipez, W. 2010. Identificación y valoración cultural de plantas nativas útiles con potencial económico en las comunidades de Iripiti y Monte Grande del PN-ANMI Serranía del Iñao del Departamento de Chuquisaca. Tesis de Grado para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier, BEISA 2, Chuquisaca, p. 77.

Felípez, W. 2012. Plan de negocios y estrategias de aprovechamiento de especies promisorias de las comunidades del área de trabajo del Proyecto BEISA 3, Informe Consultoría, Proyecto BEISA 3, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia.

Hilgert, NI 2007. Plantas silvestres, ámbito doméstico y subsistencia. En: AD Brown, M. García Moritán, BN Ventura, NI Hilgert, LR Malizia (Eds.), Finca San Andrés. Un Espacio de Cambios Ambientales y Sociales en el Alto Bermejo , Tucumán, Argentina, págs. 187–228.

Hilgert, NI y GE Gil. 2005. Agricultura tradicional andina y procesos de cambio en la cuenca del río Zenta, Salta, noroeste de Argentina. Darwiniana 43(1–4): 30–43.

Huaylla, L. 2012. Evaluación etnobiológica de especies silvestres del género Capsicum en tres comunidades del Parque Nacional, Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Serranía del Iñao. Tesis de grado para optar el título de Ingeniero en Recursos Naturales, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, BEISA 3, Sucre, p. 99.

Jiménez, M., A. Carretero, J. Orías, R. Lozano & E. Cervantes. 2011. Descripción botánica y usos. Fascículo III. Guía de Plantas Útiles, Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao . Herbario del Sur de Bolivia, Proyecto BEISA 2, Sucre, Bolivia, p. 124.

Mabberley, DJ 2004. Cítricos (Rutaceae): Una revisión de avances recientes en etimología, sistemática y aplicaciones médicas. Blumea 49: 481–498.

Martínez, R. 2008. Agricultura tradicional campesina: características ecológicas. Tecnología en Marcha 21(3): 3–13.

Meyer, T. 1938. Árboles de frutos comestibles de indígenas del noreste argentino. Lilloa 3: 233–242.

Michel, JA 2011. Aspectos físicos de Chuquisaca. En: Pueblos y Plantas de Chuquisaca . BEISA 2, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, págs. 3–13.

Orías, J. 2010. Uso actual y valor cultural de las plantas nativas útiles en las comunidades de Entierrillos y Santiago de Las Frías del PN-ANMI Serranía del Iñao del Dpto. Chuquisaca. Tesis de Grado para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier, BEISA 2, Chuquisaca, p. 57.

Orías, J., J. Manuel, A. Cordero, W. Felípez. 2012. Análisis de la eficacia de plantas biopurificadoras del agua para consumo humano en la comunidad Guaraní de Tabayerupa, Municipio Huacaya. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación 6(6): 377–382.

Perry, L., DH Sandweiss, DR Piperno, K. Rademaker, MA Malpass, A. Umire, P. de la Vera. 2006. Agricultura temprana del maíz e interacción interzonal en el sur del Perú. Nature 440: 76–79.

Pickersgill, B. 1989. Evidencia citológica y genética sobre la domesticación y difusión de cultivos en las Américas. En: DR Harris, GC Hillman (Eds.), Forrajeo y agricultura: La evolución de la explotación de las plantas . Unwin Hyman, Londres, págs. 426–439.

Quinlan, M. 2005. Consideraciones para la recolección de listas libres en el campo: Ejemplos de etnobotánica. Métodos de Campo 17(3): 219–234.

Samaan, LG 1982. Estudios sobre el origen de la mandarina clementina ( Citrus reticulata Blanco). Euphytica 31: 167–173. https://doi.org/10.1007/BF00028319

Serrano, M. y J. Terán. 1998. Identificación de especies vegetales en Chuquisaca, teoría, práctica y resultados. Herbario Chuquisaca (HSB), herbchq@hotmail.com , Sucre, Bolivia.

Published

2018-04-05

How to Cite

Felipez Chiri, W., Orias, J., & Serrano Pacheco, M. (2018). Plantas comestibles nativas y naturalizadas del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao Chuquisaca Bolivia: Native and naturalized edible plants of the National Park and integrated managed area Serranía del Inão. AGRO - ECOLÓGICA, 2(1), 170–179. Retrieved from https://revistas.usfx.bo/index.php/rae/article/view/102

Issue

Section

Artículos Originales

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>