Incorporación de abonos verdes para la recuperación de la fertilidad de los suelos en la comunidad Las Casas, Municipio Padilla, Chuquisaca
Palabras clave:
análisis fisicoquímico, maíz, suelo, Tucumano-BolivianoResumen
El uso de abonos verdes en los suelos es una práctica agrícola bastante acertada para mejorar la fertilidad de los suelos, debido a los múltiples beneficios físicos, químicos y biológicos. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de abono verde acolchado con la aplicación de diferentes especies de leguminosas, para mejorar las propiedades físico-químicas de los suelos evaluados mediante el efecto en el rendimiento del cultivo de maíz. La investigación se realizó en dos periodos agrícolas en una parcela experimental en la comunidad de Las Casas del Municipio de Padilla, donde el área de estudio se caracterizó por presentar suelos de baja fertilidad. La metodología utilizada fue un diseño de bloques al azar, con cinco tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos fueron Cumanda (Vigna unguiculata), Frejol de puerco (Canavalia ensiformis),
Kudzu (Pueraria phaseoloides), Mucuna ceniza (Stizolobium niveum) y Testigo (sin cultivo). Los resultados muestran con base al análisis fisicoquímico del suelo, la Cumanda (V. unguiculata) incrementó el contenido de nutrientes tales como el Na, K, N, P y mejoró el pH. Con respecto al efecto que tuvo los abonos verdes en el rendimiento de maíz, demostró de la misma manera que la Cumanda mejoró el rendimiento del maíz con 1339.66 kg/ha, en condiciones de suelos degradados. Esto demuestra que la incorporación de abonos verdes en terrenos agrícolas abandonados, es una alternativa adecuada en los sistemas de producción agroecológica de los agricultores.
Citas
AGROLAB. 2005. Guía de referencia para la interpretación análisis de suelos AGROLAB. Pachuca Hidalgo, México. 15p.
Alexis, MB 1997. Evaluación de seis tratamientos de abonos verdes en la localidad de Tarabuco. Tesis de Grado Ingeniería Agronómica. Facultad de Ciencias Agrarias - UMRPSFXCH. Sucre-Bolivia.
Báscones, E. 2005. Análisis de suelo y consejos de abonado. Excma. Diputación Provincial de Valladolid, España. (Visitado 13/02/2014). Disponible en: http://legado.inea.org/ .
Birbaumer, G. 2008. Sistemas sostenibles de producción: para los principales cultivos agrícolas, hortícolas, forestales y agroforestales de la Región Centro del Paraguay. Asunción, PY: MAG/GTZ. 354.
Eilittä M., J. Mureithi y R. Derpsch. 2004. Sistemas de abono verde/cultivos de cobertura de pequeños agricultores: “Experiencias en regiones tropicales y subtropicales”. Springer Science + Business Media, Inc. Kluwer Academic Publishers. Estados Unidos. 396 p.
Felix-Herran, JA, RR Sañudo-Torres, GE Rojo-Martínez, R. Martínez-Ruiz & V. Olalde-Portugal. 2008. Importancia de los abonos orgánicos. Ra Ximhai, 4(1):57-67.
Fernández, LC, NG Rojas, TG Roldán, ME Ramírez, HG Zegarra, R. Uribe, RJ Reyes, D. Flores & JM Arce. 2006. Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados. Instituto Mexicano del Petróleo, México, DF 184.
Florentín, MA, M. Peñalva, A. Calegari y R. Derpsch. 2011. Abonos verdes/cultivos de cobertura y rotación de cultivos en la agricultura de conservación en pequeñas explotaciones. Manejo Integrado de Cultivos. Vol. 12. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma, Italia. 1-108.
García, JS y MR Martínez. 2007. Abonos verdes”. Ficha 4. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. México. 1-8.
Hernández, DM & SE Viteri. 2006. Selección de abonos verdes para el manejo y rehabilitación de los suelos sulfatados ácidos de Boyacá (Colombia). Agronomía Colombiana, 24(1): 131-137.
Horneck, DA, DM Sullivan, JS Owen y JM Hart. 2011. Guía de interpretación de análisis de suelo. Universidad Estatal de Oregón, 1-12.
Ministerio de Planificación del Desarrollo. Mapa de desertificación de suelos en Bolivia. 1996. Visitado 13/02/2014). Disponible en: http://geo.gob.bo/
Molina, E. 2007. Análisis de suelos y su interpretación. Amino Grow Internacional. (Visitado 13/02/2014). Disponible en: www.aminogrowinternacional.com
Molina, E. y G. Meléndez. 2002. Tabla de interpretación de análisis de suelos. Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica. Mimeo. Costa Rica.
Montgomery, DR. 2007. ¿Está la agricultura erosionando los cimientos de la civilización?: GSA Today, 17 (10): 4-10.
Moreno, DR 1978. Clasificación de pH del suelo, contenido de sales y nutrientes asimilables. INIA-SARH. México DF.
Observatorio, Agroambiental y Productivo. 2013. Costos de producción por hectárea (bs.) cultivo maíz choclo”, Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario. Bolivia. 2.
Oldeman, R., R. Hakkeling y W. Sombroek. 1991. Mapa mundial del estado de la degradación del suelo inducida por el hombre: Nota explicativa. Centro Internacional de Referencia e Información sobre Suelos (ISRIC), Wageningen, Países Bajos, y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Nairobi, Kenia.
Ramírez, JC & R. Acebey. 2013. Uso de abonos verdes en el cultivo de maíz. Ficha de información. Proyecto BEISA3. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre. bolivia.
Rayns, F. y A. Rosenfeld. 2007. Abonos verdes: Una investigación sobre la adopción de abonos verdes en rotaciones orgánicas y convencionales para facilitar la gestión del nitrógeno y mantener la estructura del suelo. HDRA como parte del Proyecto HDC FV 299. UK 1-37.
Salazar, MA, M. Prager y JE Ararat. 2004. Evaluación de abonos verdes en el cultivo de yuca Manihot sculenta Krantz en un inceptisol de la zona de ladera del departamento del Cauca, Colombia. Rev.Fac.Nal.Agr. Medellín, 57(2): 2413-2422.
Sánchez, C., R. Rivera, D. Caballero, R. Cupull, C. González & S. Urquiaga. 2011. Abonos verdes e inoculación micorrízica de posturas de cafeto sobre suelos ferralíticos rojos lixiviados. Cultivos Tropicales, 32 (3):11-17.
Santiago, M. 2005. La Alubia: Manual para su cultivo en agricultura ecológica. Monográficos Ekonekazaritza N°4. Ed. Bio Lur Navarra. España. 3.
Scherr, S. 1997. Degradación del suelo: ¿Una amenaza para la seguridad alimentaria de los países en desarrollo para 2020? Documento de debate sobre alimentación, agricultura y medio ambiente n.º 27. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), Washington, EE. UU. 63. https://acortar.link/O53n2j
SERNAP 2011. Plan de Manejo del PN y ANMI Serranía del Iñao 2012 – 2021. Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Monteagudo.
Chuquisaca. bolivia. 265.
Silva, AL, J. Pohlan y D. Salazar. 2004. Efectos Agrobiológicos de coberturas verdes en el cultivo de la Pitahaya (Hylocereus undatus Britton & Rose) en Nicaragua. Revista de agricultura y desarrollo rural en los trópicos y subtrópicos, 105(2): 175–187.
Singh, M., A. Singh, S. Singh, RS Tripathi, AK Singh y DD Patra. 2010. Caupí (Vigna unguiculata L. Walp.) como abono verde para mejorar la productividad de un sistema de cultivo intercalado con menta mentolada (Mentha
arvensis L.). Cultivos y Productos Industriales, 31: 289–293. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2009.11.004
USDA. 1999. Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA). 1-88.
Zentner, RP, CA Campbell, VO Biederbeck, F. Selles, R. Lemke, PG Jefferson y Y. Gan. 2004. Evaluación a largo plazo del manejo de un cultivo anual de abono verde de leguminosas para la sustitución de barbechos en la zona de suelo marrón. Can. J. Plant Sci. 84: 11–22. https://doi.org/10.4141/P02-188