Contribución al estudio florístico y descripción de la vegetación de la Serranía de los Milagros
Contribution to floristic study and description of the vegetation Milagros hill
Palabras clave:
Huacareta, inventario florístico, Serranía de los Milagros, vegetaciónResumen
Se realizó el estudio de la vegetación y de la flora de la serranía de Los Milagros en el municipio de Huacareta, Chuquisaca, situado en la parte suroeste de la Provincia Hernando Siles, en altitudes que fluctúan entre los 800 y 2200 m, en una superficie aproximada de 20.000 ha. El área de estudio fue explorado sistemáticamente en el mes de diciembre, con fines de colecta y la elaboración de un mapa donde se indica la distribución de los puntos de colecta. Se inventario 444 especies de plantas distribuidas en 138 familias, de estos 20% son briofitos y hepáticas, 12% son pteridofitos y 68% angiospermas. Se han distinguido cinco tipos de vegetación Bosques de galería, Bosques de ceja de montaña, Bosque montano nublado húmedo, Bosque premontano decíduo y Pastizales en fondos de valles. Con base en el trabajo de campo se observa que la vegetación del municipio, es aun diversa, pero se encuentra amenazada por factores físicos y actividades humanas principalmente.
Citas
Bekker, RM, JP Bakker, U. Grandin, R. Kalamees y P. Milberg. 1998. Grupo filogenético de las angiospermas: Una clasificación ordinal para las familias de plantas con flores. Anales del Jardín Botánico de Misuri, 85: 531–553.
Brown, AD 1995. Fitogeografía y conservación de las selvas de montaña del noroeste de Argentina, p. 663-672. En: Churchill, SP, H. Balslev, E. Forero y J. Luteyn (eds.). Biodiversidad y Conservación de los Bosques Montanos. Jardín Botánico de Nueva York, Bronx.
Carretero, A. 2006. Plantas útiles de la Serranía de los Milagros. Manuscrito.
VENTILADOR – TROPICO – CEP – NORDECO. 2005. Análisis de vacíos de representatividad del sistema nacional de áreas protegidas de Bolivia. Resultados del proyecto.
Gentry, AH 1988. Cambios en la diversidad de la comunidad vegetal y la composición florística en gradientes ambientales y geográficos. Ann. Mo. Bot. Gard. 75: 1–34.
Patrones de diversidad y composición florística en bosques montañosos neotropicales. En SP Churchill, H. Balslev, E. Forero y JL Luteyn (Eds.). Biodiversidad y conservación de bosques montañosos neotropicales, Jardín Botánico de Nueva York, Nueva York. Págs. 103–126.
Kessler, M. 2002. El gradiente altitudinal del endemismo vegetal andino: influencias variables de los rasgos taxonómicos y la topografía en diferentes niveles taxonómicos. Journal of Biogeography 29: 1159–1165.
Kessler, M. y S. Beck. 2001. Bosques nublados del neotrópico: Bolivia. En: Kappelle M. & A. Brown. (Ed.). Bosques Nublados del Neotrópico. INBIO/FUA/UICN. págs: 581-623.
Meneces, R. y SGBeck. 2005. Especies amenazadas de la flora de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia.
Schulenberg, T. y K. Awbrey. 1997. Una evaluación rápida de los bosques húmedos del centro-sur de Chuquisaca, Bolivia. RAP Working Papers 8, Conservación Internacional.
Serrano, M. 2003. Estructura y composición de los bosques montanos subtropicales y sus implicaciones para la conservación y manejo de los recursos forestales en la Serranía del Iñao. Tesis de maestría. CATIE Turrialba. Costa Rica.
Serrano, M. 2007. Lista anotada de plantas del Tucumano Boliviano. Segundo borrador. En prensa.
Serrano, M. y A. Carretero. 2000. Estudio preliminar florístico y estructural de los bosques de la serranía del Iñao. Memoria 2000. Del Museo de Historia Natural. Proyecto Sucre Ciudad Universitaria. Herbario Chuquisaca, Bolivia.
Serrano, M., A. Lliully, R. Lozano, A. Carretero, J. Villalobos, E. Portal, JA Peñaranda, E. Cervantes, J. Gutiérrez, H. Huaylla y M. Jiménez. 2011. Estado de conocimiento de la flora vascular de Chuquisaca. En: Pueblos y Plantas de Chuquisaca. Editores. Carretero, A., M. Serrano, F. Borchsenius & H. Balslev. BEISA2. Herbario del Sur de Bolivia. Chuquisaca, Bolivia. págs: 81-94.
SIF. 2006. Informe anual de gestión. Superintendencia Forestal. Chuquisaca, Bolivia.
UICN. 2001. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN. Versión 3.1. Comisión de supervivencia de las especies de la UICN. Gland Suiza, Cambridge, Reino Unido.