Estudio etnobotánico de especies silvestres del género Capsicum en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao

Wild Capsicum species in the National Park and Natural Area of Integrated Management Serranía del Iñao

Autores/as

  • Luis Huaylla Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia
  • Martha Serrano Pacheco Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia https://orcid.org/0009-0009-4932-3883

Palabras clave:

Agroecosistemas, entrevista, densidad, índice de valor de uso, Agroecosystems, density, interview, value of use index

Resumen

Las especies silvestres son fuente de genes que mejoran la calidad nutricional de muchos alimentos, resistencia a plagas, enfermedades y contribuyen a mejorar la salud humana. El objetivo de la investigación fue realizar la evaluación etnobotánica de los parientes silvestres del género Capsicum. El estudio se realizó en tres comunidades del Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Se realizaron entrevistas en cada comunidad, para identificar el uso de las especies silvestres, además se utilizó el Índice de Valor de Uso. Así mismo se estimó la densidad poblacional d e las especies identificadas en parcelas de 400 m. Según la valoración de uso desde la perspectiva comunitaria Capsicum baccatum var. baccatum, es la especie más utilizada para alimentación, seguido de la categoría forraje. Aplicando el índice de Valor de uso C. baccatum var. baccatum presenta el mayor valor (2.42) en tres categorías de uso, en comparación de C. eximium, que presenta valores menores (1.00). La densidad relativa de las especies silvestres de Capsicum presentan variaciones entre comunidades, en general las densidades son bajas para ambas especies y se encuentran creciendo en diferentes tipos de hábitat. Estos datos obtenidos sobre la valoración de uso y la densidad, se plantean como instrumento para planificar el uso, manejo y conservación de la vegetación natural y agroecosistemas donde crecen estos parientes silvestres.

Summary

Native species are a source of genes which improve the nutritional quality of many foods, resistance to pests, diseases and contribute to the improvement of human health. The objective of the investigation was to carry out an ethnobotanic evaluation of the native parents of the genus Capsicum. The study was realized in three communities of the Serranía del Inão National Park and Natural Integrated Area. Interviews were carried out in each community to identify the use of f native species using a Value Index of Use. In this manner the population density was estimated of the identified species in plots of 400 m. According to the use value from the community perspective, Capsicum baccatum var. baccatum, is the most used species for food, after the category for forage. Applying the index of use value, C. baccatum var. baccatum presents the greatest value (2.42), in the three use categories, in comparison with C. eximum, that presents lower values (1.00). The relative density of the native species of Capsicum present variations between communities, in general the
densities are low for both species and they are found growing in different types of habitat. These data, obtained on the valuation of use and the density, are proposed as a planning instrument for the use, management and conservation of natural vegetation and agroecosystems where these native parent species grow.

Citas

Acebey, A., M. Kessler, B. Maass & T. Krömer. 2006. Aráceas y bromeliáceas de Bolivia. En: Botánica Económica de los Andes Centrales. Editores. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz: 434-448.

Benítez, G. 2009. Etnobotánica y Etnobiología del poniente Granadino. Universidad de Granada. 753 p.

Bukasov. 1933. The potato of South América and their breeding possibilities. Bull. Applied Botany, Leningrad Supplement Nº 58:192.

Cárdenas, M. 1989. Manual de plantas económicas de Bolivia. 2a Ed. Editorial Los Amigos del Libro, Cochabamba. 333 p.

Carretero, A., M. Serrano, & A. Vildozo. 2007. Valoración comunitaria de las Plantas Útiles en Tentayapi - Chuquisaca-Bolivia.

Carretero, A., M. Serrano, F. Borchsenius & H. Balslev (eds.). 2011. Pueblos y plantas de Chuquisaca, Estado del conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación. Herbario del Sur de Bolivia-Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia. 36; 266; 253 p.

Escobar, G. s.f. Etnobiología: Introducción al paradigma de la etnobiología. Capítulo 5. HIDTMA, S.L. Consultoría ambiental marina proyectos ambientales marinos. Consultado 25 oct. 2011. Disponible en hidtma.com/medioambiente.

Felipez, W. 2010. Identificación y valoración de plantas nativas útiles con potencial económico en las comunidades de Iripiti y Monte Grande del PN ANMI-Serranía del Iñao departamento de Chuquisaca. Tesis de Licenciatura, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre-Bolivia.

Flores, K. & M. Albizu. 2005. Caracterización del uso de plantas en el Área de Amortiguamiento de la Reserva Biológica Indio Maíz. Trabajo de Diploma. Managua, Nicaragua.

Gentry, J. L. & P. C. Standley. 1974. Solanaceae. En Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24:1–151.

Hernández, V.S., R. Luna, R. Sánchez, C. González, R.A. Rivera, R.B. Guevara, G.R. Sánchez, P.P. Casas, A. Oyama, K. 2004. Variación genética y en la resistencia a virus en poblaciones silvestres de chile (Capsicum annuum) silvestre de México.

Hoffman, B. & G. Timothy. 2007. Importance Indices in Ethnobotany. Ethnobotany Research & Applications 5:201-218. Disponible en: www.ethnobotanyjournal.org/vol5/i1547-3465-05-201.pdf

Kish, L. 1972. Muestreo de encuestas. México.

Morán, B., M. Ribero, F. García & P. Ramírez V. 2004. Patrones isoenzimáticos de chiles criollos (Capsicum annuum L.) de Yucatán, México. En: Chávez-Servia, J.L., Tuxill, J., Jarvis, D.I. (eds). pp. 83-89. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. Cali, Colombia.

Mostacedo, B. & T. Fredericksen. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia.

Navarro, G. & M. Maldonado. 2002. Geografía ecológica de Bolivia: Vegetación y ambientes acuáticos. Editorial Centro de Ecología Simón I. Patiño. Cochabamba, Bolivia.

Navarro, G. & W. Ferreira. 2011. En Carretero, A., M. Serrano, F. Borchsenius & H. Balslev (eds.). Pueblos y plantas de Chuquisaca, Estado del conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación. Herbario del Sur de Bolivia-Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.

Nee, M. 1986. Solanaceae I. Flora de Veracruz 49:1–191.

Nee, M. 1993. Solanaceae II. Flora de Veracruz 72:1–158.

Nee, M. 2004. Flora de la región del Parque nacional Amboró, Bolivia. Editorial FAN. Santa Cruz. 235 p.

Noguera, A. & H. Balslev. 2005. Plantas útiles y conocimiento local en comunidades de la reserva biológica Indio Maíz, rio San Juan, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. Informe Proyecto Investigación, Biodiversidad, Ecología y Sociedad (IBESo)/UNA/PASMA.

Orias, J. 2010. Uso actual y valoración de plantas nativas útiles en las comunidades de Entierrillos y Santiago de las Frías del PN ANMI-Serranía del Iñao departamento de Chuquisaca. Tesis de Licenciatura, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre-Bolivia.

Phillips, O. 1996. Some Quantitative Methods for Analyzing Ethnobotanical Knowledge. The New York Botanical Garden.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2005. Diversidad Biológica Proyecto Ciudadanía Ambiental Global. 9-23.

Ramos, L. 2009. Estudio poblacional de especies silvestres del género Arachis (maní) en Bolivia. Tesis de grado. Cochabamba – Bolivia.

Rivas, M. 2001. Conservación in situ de los recursos fitogenéticos. En: “Estrategia en recursos fitogenéticos para los países del Cono Sur”. PROCISUR.

Serrano, M. 2007. Lista de la Flora de los Bosques Montanos Tucumano-Bolivianos de Bolivia (inédito, no publicado versión digital).

Thompson, L. 2007. Población y usos de la palmera endémica Parajubaea torallyi en el ANMI - el Palmar, Chuquisaca: elementos para su manejo y conservación. Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Puras y Naturales, La Paz-Bolivia.

Descargas

Publicado

2018-04-04

Cómo citar

Huaylla, L., & Serrano Pacheco, M. (2018). Estudio etnobotánico de especies silvestres del género Capsicum en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao: Wild Capsicum species in the National Park and Natural Area of Integrated Management Serranía del Iñao. AGRO - ECOLÓGICA, 2(1), 146–155. Recuperado a partir de https://revistas.usfx.bo/index.php/rae/article/view/100

Número

Sección

Artículos Originales

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a