Centros de origen de plantas cultivadas de los agroecosistemas del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao

Centers of origin of cultivated plants in the agro-ecosystems of the National Park and Natural Area of Integrated Management Serranía del Iñao, Chuquisaca Bolivia

Autores/as

  • Martha Churqui Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia
  • Ariel Angel Cespedes Llave Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia https://orcid.org/0000-0001-6131-4925
  • Reinaldo Lozano Ajata Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia https://orcid.org/0009-0004-0192-2645
  • Martha Serrano Pacheco Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia https://orcid.org/0009-0009-4932-3883

Palabras clave:

Agricultura familiar, agrobiodiversidad, cultivos, plantas nativas, Agrobiodiversity, crops, native plants, small scale agriculture

Resumen

El presente estudio se llevó a cabo en seis comunidades, las cuales están en el área de amortiguación del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado (PN-AMNI) Serranía del Iñao, con ubicación al noreste del Departamento de Chuquisaca, comprende parte de los municipios de Villa Vaca Guzmán, Monteagudo, Padilla y Villa Serrano. El objetivo fue evaluar la diversidad y centros de origen de plantas cultivadas en los agroecosistemas de productores que practican la agricultura familiar en seis comunidades PN-ANMI Serranía del Iñao, se han identificado un total de 140 plantas cultivadas entre especies y variedades, de los cuales 59 pertenecen a cultivos extensivos, 32 son hortalizas y 49 frutales. Se han identificado 45 plantas
cultivadas nativas propias de los agroecosistemas productivos familiares del área protegida Parque Nacional y Área natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, ya que proceden del Centro Sudamericano. Además se agregan 24 plantas provenientes de México Centro - América Central. La mayor diversidad de plantas nativas se encuentra en los agroecosistemas de cultivos extensivos 32, en cultivos frutales se han identificado 5 plantas nativas y en hortalizas 8 plantas cultivadas. Se ha generado información base para el diseño de un modelo de producción agroecológica que fortalezca la seguridad y soberanía alimentaria de las familias productoras.

The present study was carried out in six communities, which are in the buffer zone of the Serranía del Iñao National Park and Natural Managed Integrated Area (NMIA), with a location northeast in the Department of Chuquisaca, part of the municipalities of Villa Vaca Guzman, Monteagudo, Padilla, and Villa Serrano. The objective was to evaluate the diversity and centers of origin of cultivated plants in the agroecosystems of farmers that practice small scale agriculture in the six communities. 140 cultivated plants were identified between species and varieties, of which 59 belong to widely cultivated species, 32 are vegetables and 49 fruit species. 45 cultivated plants were identified that pertain to small scale agroecosystems in the Park and NMIA, which are part of the central South American zone. In addition, 24 plant species originally from Central Mexico and Central America are added. The greatest diversity of native plant species, 32, are found in the agroecosystems of extensive crops, 5 native species in fruit crops, and 8 species in vegetable crops. Baseline  information was generated for the design of a agroecological production model that strengthens the security  and autonomy of food crops of farmer families.

Citas

ABT (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra). 2012. Cambios en la tasa de deforestación en Bolivia. Disponible en: http://abt.gob.bo/. Fecha de consulta 1 de mayo de 2013.

Biodiversity International. Disponible en: http://www.bioversityinternational.org. Fecha de consulta 4 de marzo de 2013.

Brack, A. 2005. Diversidad biológica y mercados. Ministerio de la Agricultura de Perú. Disponible en: http://www.sepia.org.pe/apc-aa/img_upload. Fecha de consulta 1 de mayo de 2013.

Fuentelsaz, C. 2004. Cálculo del tamaño de la muestra. Matronas Profesión. 5 (18): 5-13.

Gabriel, J., R. Pereira, & A. Gandarillas. 2011. Catálogo de nuevas variedades de papa en Bolivia. Fundación PROINPA. Cochabamba, Bolivia.

González, E. 2002. Proyecto estrategia regional de biodiversidad para los países del trópico andino: Agrobiodiversidad. Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/JF-5887/RG CAN-BI. Maracay – Venezuela.

Leon, J. 2000. Botánica de los cultivos tropicales. 3°. Ed. IICA. San José, Costa Rica. 522 pp.

Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA). 2010. Informe del estado ambiental de Bolivia 2010. La Paz, Bolivia.

Lozano, R., M. Barrientos & P. Kudsk. 2012. Principales malezas de los agroecosistemas del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. BEISA3. Chuquisaca, Bolivia.

MDRyT-INIAF. 2012. Registro nacional de variedades y variedades protegidas. Unidad de Fiscalización y Registros de Semillas Dirección Nacional de Semillas. La Paz, Bolivia.

Ochoa, C. 2001. Las papas de Sudamérica: Bolivia. Edición original en inglés The potatoes of South América: Bolivia. Cambridge University Press. USA. pp. 50-80.

Portal-Rivera, E. 2012. Colección y manejo de muestras de herbario, Protocolo Interno. Facultad de Ciencias Agrarias-BEISA 3. Chuquisaca, Bolivia. p. 14.

PROINPA. 2007. Catálogo de ají de ecotipos conservados en campos de agricultores. Fundación PROINPA. Cochabamba, Bolivia.

Ramirez, R., D.H. Timothy, E. Diaz, U.J. Grant, G.E. Nichool, E. Anderson & W.L. Brown. 1960. Races of maize in Bolivia. National Academy of Sciences National Research Council. Washington, D. C. Online: https://acortar.link/OjWJQH

Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG). 2012. Amazonía 2012: áreas protegidas y territorios indígenas. Disponible en: www.raisg.socioambiental.org. Fecha de consulta 2 de julio de 2013.

Sardan, S. 2012. Diagnóstico de variedades o ecotipos cultivadas en el agroecosistema de ají, maní, y papa en la comunidades de Pedernal del municipio Padilla y Acero Norte del municipio Monteagudo. Trabajo de Titulación (Técnico Superior en Agronomía). Sucre, Bolivia. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

SERNAP. 2011. Plan de Manejo del PN y ANMI Serranía del Iñao 2012 – 2021. Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Monteagudo. Chuquisaca, Bolivia.

Terrazas, F. & R. Gonzales. 2011. Catálogo de agrobiodiversidad nativa de Independencia. COSUDE-Gobierno Municipal de Independencia-PROIMPA-BIOCULTURA. Cochabamba, Bolivia.

Torre, F. & F. Cujo. 1989. Compendio de Agronomía Tropical. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia - San José, Costa Rica.

Tropicos. 2013. Missouri Botanical Garden. Disponible en: http://www.tropicos.org. Fecha de consulta 27 de junio de 2013.

Ugarte, M. & V. Iriarte. 2003. Papas Bolivianas: Catálogo de Cien Variedades Nativas. Entidades Miembros de la Fundación PROINPA. Cochabamba, Bolivia.

Vargas, G. 2012. Diagnóstico de las variedades cultivadas de maíz, maní, ají y papa en las comunidades de San Pedro del Zapallar del municipio de Monteagudo y la comunidad de Iripití del municipio de Villa Vaca Guzmán. Trabajo de Titulación (Técnico Superior en Agronomía). Sucre, Bolivia. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Vavilov, N. 1992. Origin and Geographic Cultivated plants (translate by Doris Love). Cambridge 1992 UK. Cambridge University Press.(First published in English in 1951).

Descargas

Publicado

2018-04-04

Cómo citar

Churqui, M., Cespedes Llave, A. A., Lozano Ajata, R., & Serrano Pacheco, M. (2018). Centros de origen de plantas cultivadas de los agroecosistemas del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao: Centers of origin of cultivated plants in the agro-ecosystems of the National Park and Natural Area of Integrated Management Serranía del Iñao, Chuquisaca Bolivia. AGRO - ECOLÓGICA, 2(1), 136–145. Recuperado a partir de https://revistas.usfx.bo/index.php/rae/article/view/99

Número

Sección

Artículos Originales

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>