Efecto de métodos de control de malezas, en el crecimiento y rendimiento del cultivo de ají, Municipio Padilla

Effect of weed control methods on the growth and yield of chile pepper crop in the municipality of Padilla

Autores/as

  • Marco Barrientos Pinto Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia https://orcid.org/0009-0002-9973-9640
  • Martha Serrano Pacheco Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia https://orcid.org/0009-0009-4932-3883

Palabras clave:

Ecotipo, cobertura de malezas, control mecánico, ensayo de campo, tratamientos, Field tests, mechanic control, treatments, weeds cover

Resumen

La investigación, se realizó en la comunidad Las Casas, en el Municipio de Padilla. El objetivo, fue contribuir al manejo de malezas en el cultivo de ají (Capsicum baccatum var. pendulum), mediante la aplicación de seis métodos de control de malezas. La metodología, consistió en el establecimiento de dos ensayos de campo uno en la localidad (I), ubicada en una superficie plana a una altitud de 1405 m; y la localidad (II), en un terreno con pendiente de 45º a una altitud de 1438 m, el ecotipo de ají utilizado fue “Asta de Toro Naranjo”. El diseño
experimental utilizado fue de bloques completos al azar, con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Donde los 6 tratamientos fueron: control mecánico (T1), control físico (T2), control químico (T3), control químico + control mecánico (T4), testigo absoluto (T5) y testigo local (T6). Las variables evaluadas en el cultivo fueron: altura de la planta, ancho del follaje de la planta, número de frutos/planta, peso de frutos/planta y rendimiento en vaina seca (kg/ha). Para la interpretación de los datos, se procedió a un análisis de varianza y también se aplicaron las pruebas de medias Tukey, (α=0.05%). Los resultados muestran que para la variable rendimiento hubo diferencias significativas entre los tratamientos en ambas localidades, el Testigo absoluto (T5) con 1 645.81 kg/ha obtuvo el mayor rendimiento, en la localidad I; y en localidad II con 1 451.57 kg/ha, existiendo diferencias significativas en el rendimiento en vaina entre localidades.

The investigation was carried out in the community of Las Casas, Municipality of Padilla. The objective was to contribute to the management of weeds in the cultivation of chile pepper (Capsicum baccatum var. pendulum), through the application of six control methods for weeds. The methodology, consisted in the establishing of two field tests, one in locality (I), situated on level ground at an altitude of 1 405 m; and locality (II), situated on a sloped position of 45º, at an altitude of 1 438 m. The ecotype utilized was “Asta de Toro Naranjo”. The
experimental design used was random blocks, with six treatments and four repetitions. Where the 6 treatments were: mechanical control (T1), Physical control (T2), Chemical control (T3) Chemical control + Mechanical control (T4), Absolute control (T5) and Local control (T6). The variables of the crop evaluated were: plant height, foliage width, number of fruits/ plant, weight of fruits/ plant and yield in dry legumes (kg/ha). For the interpretation of the data, an analysis of variance was used, in addition to Tukey mean tests (α=0.05%). The results showed that for the variable of yield there were significant differences between treatments in both localities, the Absolute control (T5) with 1645.81 kg/ha which achieved the highest yield, in the locality “I”; and in the locality “II” with 1451.57 kg/ha.

Citas

ABPV. 2009. Memorias del V Congreso Nacional de Protección Vegetal. Chuquisaca. Sucre, Bolivia.

Balzarini, MG, González, M., Tablada, F., Casanoves, J., Di Rienzo, J., & Robledo, C. 2008. InfoStat. Manual de usuario. Editorial Brujas, Córdoba, Argentina.

Blanco, E. 2010. Manual de cultivo de ají. SL

Cáceres, P., Bejarano, C., & Equise, H. 2009. Control químico de malezas en el cultivo de ají en el municipio de Monteagudo, Chuquisaca. Sucre, Bolivia.

Carballo, MA 1998. Identificación de agentes causales de la pudrición del fruto del ají. UMSS, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias “Martín Cárdenas”, Cochabamba, Bolivia. 81p.

Churqui, M. 2013. Evaluación y caracterización de la agrobiodiversidad en seis comunidades del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Tesis de grado para optar el título de Ingeniero en Recursos Naturales, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, BEISA 3, Chuquisaca. 56 p.

Espinoza, GFJ, & Sarukhan, J. 1997. Manual de malezas del valle de México. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica. 427p.

Fernández, R., Trapero, A., & Domínguez, J. 2010. Experimentación en agricultura. Junta de Andalucía, Sevilla, España.

Guzmán, P. 2002. Diseño y análisis de experimentos agrícolas y pecuarios. UMRPSFXCH., Sucre, Bolivia.

Kudsk, PN 2013. Apuntes de clases curso: Malezas en los cultivos. Programa de capacitación de BEISA 3, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Liu, LC, González-Ibáñez, J., y Goyal, MR 1984. Competencia de malezas en pimientos dulces trasplantados. Actas de la Sociedad de Cultivos Alimentarios del Caribe, 20, 198-199.

Lozano, RM, Barrientos, A., Kudsk, P., & Acebey, R. 2014. Malezas de los agroecosistemas del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao: Guía para identificar las malezas de hoja ancha, pastos y similares. BEISA 3-Herbario del Sur de Bolivia, UMRPSFXCH., Sucre, Bolivia. 195p.

Mitich, LW 1994. El fascinante mundo de las malezas: Beggarticks. Weed Technology, 8, 172-175.

Negrete, CA 2012. Estudio de conectividad de áreas fragmentadas con uso agropecuario en cuatro comunidades del (PN-ANMI) - Serranía del Iñao. Tesis de grado para optar el título de Ingeniero en Desarrollo Rural, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, BEISA 3, Sucre. 133p.

Plan de Desarrollo Municipal (PDM), Padilla. 2007-2011. Gobierno Municipal de Padilla, Primera Sección - Provincia Tomina.

Reyes, P. 1981. Diseño de experimentos aplicados. Trillas, México DF

Tapia, H. 1987. Manejo de malas hierbas en plantaciones de frijol en Nicaragua. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias, Managua, Nicaragua. 36p.

Villagómez, J., & Blanco, E. 2006. Catálogo de ají: de los ecotipos conservados en campos de agricultores. PROIMPA, PNVD, SGP, DEMA, Cochabamba, Bolivia, 21-28.

White, WJ 1985. Conceptos básicos de fisiología en frijol. En M. López, F. Fernández, & A. Schoonhoven (Eds.), Frijol, investigación y producción (págs. 43-60). CIAT, Cali, Colombia.

Descargas

Publicado

2018-04-04

Cómo citar

Barrientos Pinto, M., & Serrano Pacheco, M. (2018). Efecto de métodos de control de malezas, en el crecimiento y rendimiento del cultivo de ají, Municipio Padilla: Effect of weed control methods on the growth and yield of chile pepper crop in the municipality of Padilla. AGRO - ECOLÓGICA, 2(1), 98–107. Recuperado a partir de https://revistas.usfx.bo/index.php/rae/article/view/96

Número

Sección

Artículos Originales

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a