Evaluación de tres cultivos de cobertura en San Pedro del Zapallar, Municipio Monteagudo
Evaluation of three cover crops in San Pedro del Zapallar, Monteagudo Municipality
Palabras clave:
Conservación de suelos, cobertura vegetal, fertilidad, humedad, manejo agronómico, agronomic management, fertility, humidity, soil conservation, vegetation coverResumen
En la comunidad de San Pedro del Zapallar del municipio de Monteagudo se identificaron problemas como el descenso de la fertilidad, erosión del suelo, uso inadecuado de los suelos, la migración agrícola. En este contexto, los cultivos de cobertura son considerados como una medida eficiente para la conservación de los suelos al brindar cobertura vegetal y materia orgánica de fácil descomposición, se propuso porpuso el trabajo de investigación para la introducción y evaluación de tres especies entre leguminosas y gramíneas como cultivos de cobertura en época de invierno. La investigación se realizó en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), utilizando cinco tratamientos y cuatro repeticiones. La especie de mejor comportamiento fue Hordeum vulgare (cebada), seguido Vicia villosa (veza) y Sorghum vulgare (sorgo) y el tratamiento del testigo sin cultivo, presento un resultado diferente a los demás tratamientos (p<0.001) para las variables porcentaje de cobertura y biomasa foliar.
In the community of San Pedro del Zapallar, Monteagudo Municipality, problems were identified with the decrease in fertility, soil erosion, inadequate use of soils, and shifting agriculture. In this context the degradation of soils, the crops of cover are considered an efficient measure for the conservation of soils by offering vegetation cover and readily decomposable organic material. The introduction and evaluation of three species were proposed between legume and grass as a cover crop in the winter period. The investigation was realized using a random block design (DBCA), utilizing five treatments and four repetitions. The species with the best performance was Hordeum vulgare (cebada), followed by Vicia villosa (veza) and Sorghum vulgare (sorgo) and the treatment without control, and presented a different result from the other treatments (p < 0.001) for the variables of percent cover and foliar biomass.
Citas
Alfonso, C., Rivero, M., Porras, P., Cabrera, E., Llanes, J., Hernández, J., & Somoza, V. 1997. Las asociaciones maíz-leguminosas: Su efecto en la conservación de la fertilidad de los suelos. Agronomía Mesoamericana, 8 (1), 65-73.
Bravo, C., Lozano, Z., Hernández, RM, Piñango, L., & Moreno, B. 2004. Efecto de diferentes especies de cobertura sobre las propiedades físicas de un suelo de sabana con siembra directa de maíz. Bioagro, 16 (3), 163-172.
Bunch, R. 2004. Adopción de abonos verdes y cultivos de cobertura. Rehabilitación de tierras degradadas. LEISA Revista de Agroecología, 19 (4), 16-21.
CIDICCO (Centro Internacional de Información sobre Cultivos de Cobertura). 2003. Catálogo de abonos verdes/cultivos de cobertura (CCAV), empleados por pequeños productores de los trópicos. http://www.cidicco.hn/archivospdf/Catalogo%20AVCC%202003.pdf
García, A. 2012. Manejo de leguminosas de coberturas con fines de conservar y mejorar las propiedades de suelos [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio institucional UNSM.
Gliessman, SR 2002. Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. LITOCAT.
Isla, CR 1998. Efecto de la salinidad sobre la cebada ( Hordeum vulgare L.). Análisis de caracteres morfo-fisiológicos y su relación con la tolerancia a la salinidad. Salamanca.
Kristensen, T. 2003. Cultivos y abonos verdes como herramientas biológicas en el manejo de nitrógeno en las zonas templadas. Acta Agriculturae Scandinavica, Sección B — Ciencias del suelo y las plantas, 53 (suplemento 1), 227-302.
Lemaire, G., Recous, S. y Mary, B. 2004. Gestión de residuos y nitrógeno en sistemas de cultivo intensivo: Nuevos conocimientos para una recuperación eficiente de los cultivos. Actas del 4.º Congreso Internacional de Ciencias de los Cultivos (pp. 1-6). www.cropscience.org.au/icsc2004/
Lozano, Z., Romero, H., & Bravo, C. 2010. Influencia de los cultivos de cobertura y el pastoreo sobre las propiedades físicas de un suelo de sabana. Agrociencia, 44 (2), 129-138.
Miller, PR, Graves, WL y Williams, WA 1992. Cultivos de coberturas. Informe de Avance de la Agronomía . Universidad de California, Davis.
PDM (Plan de Desarrollo Municipal, Monteagudo). 2012. Gobierno Municipal de Monteagudo Primera Sección – Provincia Hernando Siles. Monteagudo.
Rivero, LM, Illanes, JM, Cabrera, M., & Castro, N. 1992. La influencia de los cultivos intercosechas y los abonos verdes en la protección del suelo (Informe de resultados 005-09). Instituto de Suelos, MINAG.
Smith, MS, Frye, WW, y Varco, J. 1987. Cultivo de cobertura invernal de leguminosas. Avances en la Ciencia del Suelo, 7 , 95-139. ttps://doi.org/10.1007/978-1-4612-4790-6_3