Sistemas agroforestales sucesionales para la restauración de áreas degradadas en la comunidad de San Pedro del Zapallar, Municipio Monteagudo

Agroforestry systems for the restoration of degraded areas in the community of San Pedro del Zapallar, Monteagudo Municipality

Autores/as

  • Víctor Hugo Rodríguez Condori Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia
  • Manuel Horacio Jiménez Huamán Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia https://orcid.org/0009-0009-1148-8607
  • Marco Antonio Barrientos Pinto Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia https://orcid.org/0009-0002-9973-9640

Palabras clave:

Cajanus cajan, cítricos, multi-estratos, Ricinus communis, restauración, sucesión natural, Cajanus cajan Citrus, multi strata, natural succession, Ricinus communis restoration

Resumen

La investigación se realizó en un área experimental de la comunidad de San Pedro del Zapallar en el Municipio de Monteagudo, con el objetivo de evaluar el crecimiento de plantas de naranjo y otros cultivos acompañantes en sistemas agroforestales (SAFs,) en suelos degradados, en un diseño en núcleos con especies en sucesión vegetal. Se seleccionaron 45 plantas al azar, 15 en núcleos sucesionales de un año (T1), 15 sin núcleos (T2) y 15 en núcleos recién establecidos (T3). Las variables evaluadas fueron crecimiento en altura, número de hojas, sanidad de las plantas de cítricos y número de especies acompañantes. La altura de las plantas de cítricos en el tratamiento T2, presento el mayor valor con 82.80 cm seguido por tratamiento T1 (76.27 cm). La variable número de hojas/planta no mostró diferencias significativas, siendo el tratamiento T2 que obtuvo el mayor valor (143.00 hojas/planta), seguido del T3 (133.93 hojas/planta). La biomasa de las plantas acompañantes fue mayor en la Canavalia ensiformis con (6.10 kg/0.80 m2), seguido por el Zea mays (1.89 kg/0.80 m), y Cajanus cajan (1.53 kg/0.80 m). Los valores de crecimiento de los cítricos se encuentran dentro de los parámetros normales, por lo que los sistemas agroforestales sucesionales (SAFs) son una opción que contribuyó a incrementar la diversidad vegetal y la agrobiodiversidad en las parcelas para recuperar el suelo a través de la biomasa incorporada al suelo.

The investigation was carried out in an experimental area of the community of San Pedro del Zapallar,  Monteagudo Municipality, with the objective of evaluating the growth of orange plants and other accompanying crops in agroforestry systems (SAFs) in degraded soils and in a design nucleus with successional vegetation species. 45 plants were selected randomly, 15 in old successional nuclei (TI), 15 without nuclei (T2) and 15 in nuclei recently established (T3). The variables evaluated were growth in height, number of leaves, citrus plant health and number of accompanying species. The height of citrus plants in the T2 treatment presents the highest value with 82.8 cm followed by treatment T1 (76.27 cm). The variable number of leaves/plant didn’t show significant differences, being T2 the treatment which obtained the greatest value (143.00 leaves/ plant), followed by T3 (133.93 leaves/ plant). The biomass of the accompanying plants was similar, however Canavalia ensiformis presented the greater value (6.10 kg/0.80 mkg/0.80 m2), and Cajanus cajan (1.53 kg/0.80 m), followed by Zea mays (1.89 ). These growth values are found within the normal parameters, whereby agroforestry systems are an option for establishing citrus in the region. The technique of the SAFs contributed to incrementing the vegetation diversity and the agrobiodiversity in the plots for recovering the soil through incorporating biomass in the soil.

Citas

Altieri, M. 1999. Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Consorcio Latinoamericano de Agroecología, Editorial Nordan comunidad. S.l. La Habana, cubana.

Beer, J. 1993. Ventajas, desventajas y características deseables en los árboles de sombra para café, cacao y té. En Phillips M (Ed.). Sombras y cultivos asociados con cacao. Seminario Regional. Turrialba, Costa Rica.

Cerezo, E. 2011. Estudio Socioeconómico productivo. En: Plan de manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. SERNAP. Bolivia.

Cochran, W.G. 1982. Técnicas de muestreo. México: Compañía Editorial Continental. 513.

García, D.E. 2007. Consideraciones en la evaluación del patrón de crecimiento y distribución de biomasa de leguminosas arbóreas en Trujillo, Venezuela. Manual Técnico. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, estado Trujillo, Venezuela. 10.

Götsch, E., J. Milz, & W. Yana. 2001. Guía para el establecimiento de sistemas agroforestales multiestrato.

Götsch, E. & J. Milz. 1997. Guía para el Establecimiento de Sistemas Agroforestales modificado.

INE. 2011. Instituto Nacional de Estadística. Gobierno Plurinacional de Bolivia. Anuario estadístico.

Jiménez, M. H. & S. Barja. 2013. Producción de maíz en Sistemas Agroforestales Sucesionales. Área Agroforestería. BEISA 3. Serie 1. No. 1. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.

Mallea, I. 2010. Situación actual y prioridades básicas de la seguridad alimentaria nutricional en Bolivia. CienciAgro, Vol.2 Nr.1. 237-252.

Medina, M. G. 2010. Evaluación en viveros de especies con potencial para sistemas agroforestales en el estado de Trujillo, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (Luz). 27:232.

Milz, J. 1998. Guía para el Establecimiento de Sistemas Agroforestales. Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica, La Paz Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA). 2008. Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria. La Paz, Bolivia.

Montgomery, D.C. 1981. Design and analysis of experiments. 2nd ed. London: John Wiley & Sons. 535.

Ortiz, A. 2014. Evaluación del establecimiento de naranja (Citrus sinensis) En núcleos sucesionales agroforestales, comunidad San Pedro del Zapallar - Monteagudo, Provincia Villa Vaca Guzmán del Dpto. Chuquisaca. Tesis de grado para optar el título de Ingeniero Agroforestal. Universidad Mayor, Real Y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. BEISA3. Chuquisaca. 114.

PDM (Plan de Desarrollo Municipal). 2012-2016. Gobierno Municipal de Monteagudo. Primera Sección – Provincia Hernando Siles, Monteagudo.

PROBIOMA. 2009. Manual de manejo ecológico de plagas, métodos de producción ecológica y control biológico. Santa Cruz, Bolivia.

Quelca, A. 2005. Percepciones y valoración de los productos cacaoteros del Alto Beni sobre el Sistema Agroforestal Sucesional multiestrato, UMSA, Facultad Agronómica, La Paz, Bolivia.

Sheriff, R. 2014. Primer informe de pasantía. Estudiante en Bordeaux Sciences Agro, Francia. Comparación de dos parcelas con cítricos en sistemas agroforestales con sucesiones vegetales en la comunidad de San Pedro del Zapallar, Monteagudo BEISA 3. USFX.

Vilela, M., C.A. Leite, M. Barreto, J.C. Barbosa, F.M. Rossi. 2007. Dimensionamento de amostras para monitoramento do ácaro da leprose Brevipalpus phoenicis (Geijskes, 1939) em citros. Revista Brasileira de Fruticultura, Jaboticabal, Vol (29) 3.

Yágodin, B.A. 1982. Propiedades del suelo en relación con la nutrición de las plantas y la aplicación de fertilizantes. En: Agroquímica (I Parte). Editorial Mir, Moscú. 416.

Descargas

Publicado

2018-04-05

Cómo citar

Rodríguez Condori, V. H., Jiménez Huamán, M. H., & Barrientos Pinto, M. A. (2018). Sistemas agroforestales sucesionales para la restauración de áreas degradadas en la comunidad de San Pedro del Zapallar, Municipio Monteagudo: Agroforestry systems for the restoration of degraded areas in the community of San Pedro del Zapallar, Monteagudo Municipality. AGRO - ECOLÓGICA, 2(1), 274–284. Recuperado a partir de https://revistas.usfx.bo/index.php/rae/article/view/110

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a