Especies forrajeras nativas preferidas por el ganado bovino en ecosistemas de Bosque Seco del área protegida de la Serranía Iñao

Preference of native forage species by cattle in dry forest of the Serranía Iñao protected area

Autores/as

  • Rosenda Quispe Fernández Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia
  • Manuel Horacio Jiménez Huamán Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia https://orcid.org/0009-0009-1148-8607

Palabras clave:

Azero Norte, bosque, disponibilidad forrajera, valor nutricional, Azero Norteforest, availability, nutritional value

Resumen

La ganadería bovina en l a comuni dad de Azer o Nor t e, se caracteriza por el sistema tradicional de pastoreo extensivo, que basa su alimentación en el ramoneo, en el monte nativo y en rastrojos de cosechas. El presente trabajo tuvo como objetivos: 1) identificar las especies forrajeras nativas preferidas por el ganado bovino, 2) determinar su valor nutricional y su disponibilidad dentro del bosque nativo. Para determinar la preferencia, se hizo seguimiento y observaciones directas al ganado bovino en pastoreo en el monte nativo, al momento de cada registro se marcó las especies consumidas según el número de mordidas. Para conocer la abundancia de las especies forrajeras, se instaló parcelas temporales en superficies diferentes: para árboles (100 m2), arbustos (25 m2) y para hierbas (1m). Se identificaron 105 especies nativas forrajeras, distribuidas en 50 familias. Las familias con mayor número de especies fueron Fabaceae (22 especies), Asteraceae  (14 especies) y Euphorbiaceae, Malvaceae, Sapindaceae. Solanaceae con (5 especies). La especie que contiene mayor Energía Bruta (EB) fue Coursetia hassleri (porotillo) con 30 kcal/g; y con mayor contenido de Proteína Bruta fue Senegalia etilis (kari kari) con 31% (PB). Se espera que los resultados sean de utilidad para promover el pastoreo controlado en la ejecución de planes de desarrollo para el sector ganadero, en áreas donde están las poblaciones de las especies forrajeras consumidas por el ganado.

Cattle in the community of Azero Norte are characterized by being managed with a traditional system of extended grazing on which their nutritionis based in the grazing of native forest and remnants of harvests. The present investigation had as objectives: 1) identify native forage species preferred by cattle, 2) determine its nutritional value and availability in native forest. To determine preference, direct follow up ad observations were carried out on grazing cattle in native forest. At the moment of each observation, the consumed species was noted according to the number of bites. In order to know the abundance of forage species, temporary plots were installed in different aspects: for trees (100 m2), shrubs (25 m2), and herbs (1 m). 105 native forage species were identified, distributed in 50 families. The families with the greatest number of species were Fabaceae (22 species), Asteraceae (14 species) and Euphorbiaceae, Malvaceae, Sapindaceae, Solanaceae with (5 species). The species with the greatest overall energy value (OE) was Coursetia hassleri (porotillo) with 30 kcal/g; and with the greatest overall protein content was Senegalia etilis (kari kari) with 31% (OP). It is hoped that the results will be useful in support of controlled grazing in the execution of development plans in
ranching and in areas where these species are consumed by cattle.

Citas

ABT. 2013. Autoridad de fiscalización y control social de Bosques y tierras. Memoria institucional PEI (Plan estratégico Institucional).

Bernal, R. 2010. Caracterización de la actividad ganadera bovina y su influencia en la vegetación de la Comunidad Poteros, Municipio de Villa Serrano de PN ANMI-Serranía Iñao. Tesis Lic. Ing. en Recursos Naturales. Sucre, Bol. UMRPSFXCH.

Braun, B.J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Blume Ediciones, Madrid.

CORDECH. 1995. Corporación Regional de desarrollo de Chuquisaca Departamento de Recursos Naturales.

Coronado, V. 2010. Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques montanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao. Tesis Lic. Ing. en Recursos Naturales. Sucre, Bol, UMRPSFXCH. 104.

Coronado, V. 2012. Protocolo para la colecta y preparación de muestras vegetales para análisis químico-bromatológico. Documento técnico BEISA3, USFX. Sucre, Bolivia.

FAO. 1995. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Análisis de la estructura arbórea del sistema agroforestal rusticano de café en San Miguel, Veracruz, México.

FAO. 2009. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. La situación de los bosques y selvas en el mundo. Roma, Italia. 176.

FAO & JRC. 2012. Global forest land-use change 1990–2005, by E.J. Lindquist, R. D’Annunzio, A. Gerrand, K. MacDicken, F. Achard, R. Beuchle, A. Brink, H.D. Eva, P. Mayaux, J. San-Miguel-Ayanz & H-J. Stibig. FAO Forestry Paper No. 169. Food and Agriculture Organization of the United Nations and European Commission Joint Research Centre. Rome, FAO.

Gibbs, H.K., A.S. Ruesch, F. Achard, M. Clayton, P. Holmgren, N. Ramankutty & J.A. Foley. 2010. Tropical forests were the primary sources of new agricultural land in the 1980s and Loydi, A., & R. Distel. 2010. Diversidad florística bajo diferentes intensidades de pastoreo por grandes herbívoros en pastizales serranos del Sistema de Ventania, Buenos Aires. Mayaux P., P. Holmgren, F. Achard, H.D. Eva, H. J. Stibig & A. Branthomme. 2005. Tropical forest cover change in the 1990’s and options for future monitoring. Phil. Trans. B, 360: 373–384.

Martínez, R.I. 2009. Transformación de una empresa ganadera de responsabilidad limitada a una sociedad anónima. Tesis Lic. En Contaduría pública y Auditoría, Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ciencias económicas.

Mueller-Dombois, D. & H. Ellenberg. 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley & Sons, Inc., New York, USA. 547.

Navarro, G. 2011. Mapa de Vegetación del departamento de Chuquisaca En: Carretero A., M. Serrano, F. Borchsenius & H. Balslev. 2011. Pueblos y plantas de Chuquisaca. Estado del conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación. Herbario del Sur de Bolivia-Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia 340.

Negrete, C. A. 2012. Estudio de conectividad de áreas fragmentadas con uso agropecuario en cuatro comunidades del (PN-ANMI) - Serranía del Iñao. Tesis de grado para optar el título de Ingeniero en Desarrollo Rural. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. BEISA 3. Sucre. 133.

Osborne, D.R. & P. Voogt. 1978. The analysis of nutrients in food. London, Academic Press.

Paul, A.A. 1977. Changes in food composition. Effects of some newer methods of production and processing. BNF Bulletin No. 21: 173–186.

PDM (Plan de Desarrollo Municipal), Monteagudo. 2007-2011. Gobierno Municipal Monteagudo Primera Sección – Provincia Hernando Siles.

PROAGRO. 2007. Manejo del Monte Chaqueño para una ganadería sostenible. Experiencias del Chaco Boliviano. GTZ. 46.

Saravia, C. 1984. Manejo Silvopastoril en el Chaco Noroccidental de Argentina. Acta III Reunión de Intercambio Tecnológico en Zonas Áridas y Semiáridas. (pág. 26 – 46) y Acta IV Reunión. (págs. 543 – 556) – 1985.

Saravia Toledo, C., H. Del Castillo, H. Zelarrayan. 1985. Manejo silvopastoril en el Chaco Noroccidental de Argentina. IV Reunión de Intercambio Tecnológico en Zonas Áridas y Semiáridas. Salta, SECyT, Argentina. Tomo II : 543-556.

Saravia, C. J. 1995. Recuperación y Conservación de Áreas Críticas en la Subcuenca del Río los Puestos». Informe Final. Etapa 11. Primera Fase. Estudio Integral del Sistema Pirquitas y Manejo dela Subcuenca del Ríolos Puestos. Convenio CFI-Catamarca. 123.

Terán, J. 1995. Sistemas silvopastoril y Leñosas Forrajeras en el Monte Chaqueño Serrano de Chuquisaca. Sucre Bolivia.

Terán, H. 2010. Valoración cultural de las plantas silvestres útiles en las comunidades de Azero Norte y Bella Vista del PNANMI-Serranía del Iñao, Chuquisaca. Tesis de grado para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier. BEISA 2. Sucre. 127.

The Nature Conservancy. 1992. Evaluación Ecológica Rápida. Programa de Ciencias para América Latina. Arlington, VA, USA. 232.

Vera, J.I. 1991. Estudio del sistema agroforestal cafetalero del municipio de Yautepec, Mor. UAEM. Serie: Ciencias naturales y de la salud. 100.

ZONISIG. 1998. Zonificación agroecológica y socioeconómico de la subregión iv. Monteagudo. Sucre, Bolivia. La Paz.

ZONISIG. 2000. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Chuquisaca, Proyecto Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistema de Información Geográfica en Bolivia, DHV Consultores – ITC, Cooperación del Gobierno de los Países Bajos. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. 157 – 264.

Descargas

Publicado

2018-04-05

Cómo citar

Quispe Fernández, R., & Jiménez Huamán, M. H. (2018). Especies forrajeras nativas preferidas por el ganado bovino en ecosistemas de Bosque Seco del área protegida de la Serranía Iñao: Preference of native forage species by cattle in dry forest of the Serranía Iñao protected area. AGRO - ECOLÓGICA, 2(1), 257–273. Recuperado a partir de https://revistas.usfx.bo/index.php/rae/article/view/109

Número

Sección

Artículos Originales