Evaluación de periodos críticos para el control de malezas en el cultivo de maíz (Zea mays var. Ibo - 128)
Evaluation of critical periods for weed control in maize (Zea mays var. Ibo - 128)
Palabras clave:
Análisis económico, malezas, maíz, periodo y puntos críticos, Economic analysis, corn, period and critical points, weedsResumen
El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad San Pedro del Zapallar, del municipio de Monteagudo (Chuquisaca). El objetivo fue determinar el periodo crítico y rentabilidad económica en el control de malezas en el cultivo de maíz (Zea mays var. IBO-128). Se utilizó el diseño de bloques completos al azar, se realizó un análisis de varianza y prueba de medias como Tukey (p= 0.05). Fueron 12 los tratamientos con 4 repeticiones, el ensayo consistió en establecer parcelas sin malezas y con malezas, hasta los 15, 30, 45, 60 y 75 días, después de la siembra. Las variables evaluadas el cultivo fueron: rendimiento, porcentaje de pérdidas por la competencia de malezas, determinación de periodos críticos. El análisis económico, se realizó a través de la metodología de presupuestos parciales y análisis marginal de beneficios netos. En base a estos datos se determinó curvas de respuesta del control para malezas, identificando el periodo crítico, entre los 15 días y 72 días después de la siembra y el punto crítico se determinó a los 20 días. El análisis económico, mostro que los mejores beneficios netos, obtuvo el T1, y la mejor tasa de retorno marginal, se obtuvo al pasar de T7 al T1, con 123.00%. Esta información posibilita reducir tiempo que los agricultores utilizan en el control de malezas, sin que afecte el rendimiento del cultivo de maíz.
This research was conducted at the San Pedro del Zapallar community (Chuquisaca: Monteagudo). The aim was to determine the critical period and profitability in weed control in maize (Zea mays var. IBO-128). The design of randomized complete block design was used, an analysis of variance and Tukey mean test as (p = 0.05) was performed. There were 12 treatments with 4 repetitions, the test was to establish plots without weedsand weeds, to 15, 30, 45, 60 and 75 days after planting. The variables were evaluated crop: yield, percentage of losses from weed competition, determining critical periods. The economic analysis was carried out through partial budget methodology and marginal net benefits analysis. Based on these data response curves for weed control it was determined by identifying the critical period between 15 days and 72 days after planting and the critical point was determined at 20 days. The economic analysis showed that the best net profit, gained T1, and the best marginal return rate was obtained when moving from T7 to T1, with 123.00%. This information enables farmers to reduce time used in controlling weeds without affecting the crop yield of corn.
Citas
Arancibia, A. 2013. Análisis de indicadores económicos en periodos críticos de control de malezas en el cultivo de maíz (Zea mays L.), en la comunidad de San Pedro del Zapallar, municipio de Monteagudo. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agrarias U.M.R.P.S.F.X. Monteagudo - Bolivia. pp 51-60.
Balzarini, M.G., L. Gonzalez, M. Tablada, F. Casanoves, J.A. Di Rienzo, & C.W. Robledo. 2008. Infostat. Manual del Usuario, Editorial Brujas, Córdoba, Argentina. pp 20-256.
Barrientos, M. 2013. Evaluación de periodos críticos en el control de malezas en el cultivo de maíz (Zea mays Var. IBO – 128), Comunidad Zapallar, Monteagudo. Informe de consultoría. Proyecto BEISA 3. U.M.R.P.S.F.X.CH. Monteagudo, Bolivia.
Barrientos, M. 2014. Evaluación de periodos críticos en el control de malezas en el cultivo de maíz (Zea mays Var. IBO – 128), Comunidad Azero Norte, Monteagudo. Informe de consultoría. Proyecto BEISA 3. U.M.R.P.S.F.X.CH. Monteagudo, Bolivia. pp 87-99.
Blanco, E. 2005. Guía técnica para el mejoramiento de variedades vegetales de maní (Arachis hypogaea L.). Ministerio de asuntos campesinos y agropecuarios. Programa nacional de semillas. s.l. 12p.
Blanco, Y., A. Leyva, & I. Castro. 2014. Determinación del período crítico de competencia de arvenses en el cultivo del maíz (Zea mays, L.). Cultivos Tropicales, 35(3), 62-69.
Cantarero, R. & O. Martínez. 2002. Evaluación de tres tipos de fertilizantes (gallinaza, estiércol vacuno y un fertilizante mineral) en el cultivo de maíz (Zea mays L.), variedad NB-6. Managua. 52p.
Chávez, R. 1978. Determinación de la época crítica de competencia maíz-malezas en el parcelamiento La Máquina, 1977. Guatemala. 26p.
Churqui, M., A.A. Cespedes, R. Lozano, & M. Serrano. 2015. Centros de origen de plantas cultivadas de los agroecosistemas del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Rev. Cient. la Fac. Ciencias Agrar. Agro-Ecológica 2, 135–144.
Churqui, M., R. Lozano, M. Serrano, & A.A. Cespedes. 2014. Evaluación de la agrobiodiversidad en los agroecosistemas del PN-ANMI Serranía del Iñao (Bolivia, Chuquisaca). Acta Nov. 6, 165–193.
CIMMYT. 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. Mexico. pp 13-62.
French, J.B. 1989. Métodos de análisis económico para su aplicación en el manejo integrado de plagas. Costa Rica. pp 49-52.
Reyes, M. 2001. Análisis económico de experimentos agrícolas con presupuestos parciales. CIAGROS. Guatemala. pp 1-28.
Rivero, A. 1984. Determinación del periodo crítico del cultivo de maíz (Zea mays L.), en relación a su competencia con las malezas en la sabana de Jusepin. Tesis de grado Universidad de Oriente - Monagas.
VDRA. 2013. Observatorio Agroambiental y Productivo [WWW Document]. Minist. Desarro. Rural y Tierras. URL http://observatorio.agrobolivia.gob.bo/index.php?variable=63 (accessed 10.24.14).
ZONISIG. 2000. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Chuquisaca. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación - Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular - Prefectura del Departamento de Chuquisaca, La Paz, Bolivia.