Descripción preliminar de los suelos con cultivos en ladera en agroecosistemas del Subandino de Chuquisaca
Preliminary description of soils on slop cropping systems in agroecosystems the hillside Subandino of Chuquisaca
Palabras clave:
Agricultura migratoria, cambios de pH, fertilidad del suelo, pH variability, shifting agriculture, soil fertilityResumen
La investigación se realizó con cultivos en laderas enfocado en la evaluación in situ de los suelos en agroecosistemas de seis comunidades del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, para describir el estado de los suelos, con base en parámetros básicos como el pH. En la metodología etilizada se realizó una entrevista a los agricultores, para conocer su perspectiva de la producción agrícola en suelos en ladera. Se tomaron muestras compuestas de la parte alta, media y baja de la parcela agrícola, con la ayuda de un cilindro de densidad aparente a una profundidad de 0.5 cm. En los resultados se pudo apreciar la similitud en cuanto a condiciones de los suelos en cultivos como el maíz (Zea mays) y maní (Arachis hypogaea) que se desarrollan mejor en suelos sueltos, profundos bien drenados y ligeramente ácidos. Mientras que el cultivo de ají (Capsicum baccatum var. pendulum), se desarrollan mejor en suelos arenosos y franco arenosos, con alto contenido de materia orgánica y pH tendiente a neutro. El cambio de pH en los cultivos en ladera mostró diferencias entre comunidades, en Azero Norte vario entre 8.1 a 6.7, San Pedro del Zapallar entre 6.8 a 5.6, Pedernal 7.8 a 5.8, Las Casas 7.8 a 5.4, Qhoyo Orcko de 7.8 a 5.8 y Potreros 7.3 a 6.6. Por tanto, los resultados indican que las variaciones de pH en los cultivos en ladera fueron importantes y podrían
ser utilizados en el manejo de los cultivos en ladera.
The research was carried out on slopes, with in-situ evaluation of the soils in agroecosystems of six communities of the Serranía del Inão National Park and Managed Integrated Natural Area, to describe the quality of soils with basic parameters and the pH. Farmers were interviewed to understand their perspective and knowledge concerning agricultural production on soils in slope situations. Samples were taken, composed of the high, medium and low parts of the agricultural plot with they help of a density cylinder to a depth of 0.5 cm. The similarity was apparent when in crops such as maize (Zea mays) and peanut (Arachis hypogaea) which develop better on loose soils, that are deep and well drained and lightly acidic. In contrast, for the pepper crop (Capsicum baccatum var. pendulum), better development was observed in sandy and loamy-sandy soils, with a high content of organic material and approximately neutral pH. The change of pH in the crops on slopes, showed differences between communities, in Azero Norte this varied between 8.1 to 6.7, San Pedro of Zapallar between 6.8 and 5.6, Pedernal 7.8 to 5.8, Las Casas 7.8 to 5.4, Qhoyu Orkho 7.8 to 5.8 and Potreros 7.3 to 6.6. The results indicate that variations in pH in the crops were important and could be used in the management of crops on slopes.
Citas
Aguilar, A. y López, RM (1992). Efecto del encalado sobre el pH, saturación con aluminio y rendimiento de maíz en Andosoles de Naolinca, Veracruz. Tierra , 10, 75-83.
Antonini, C., Arenas, F., Azcárate, P., Bono, A., Fernández, R., Kloster, N., Romano, N., Quiroga, A. & Saks, M. (2012). Manual de fertilidad y evaluación de suelos. EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas” La Pampa-Argentina. Publicación técnica Nº 89.
Astier, CM, Mass-Moreno, M. y Etchevers, BJ (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelo en el contexto de la agrícola sustentable. Agrociencia , 36, 605-620.
Bastida, F., Zsolnay, A., Hernández, T. y García, C. (2008). Pasado, presente y futuro de los índices de calidad del suelo: Una perspectiva biológica. Geoderma , 147, 159–171. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2008.08.007
Buckles, D., Triomphe, B. y Sain, G. (2011). Los cultivos de cobertura en la agricultura en laderas (p. 132). http://web.idrc.ca/openebooks/386-0/ DOI no disponible.
Cerón, C. & Riascos, P. (2005). La calidad de suelos de ladera a partir del conocimiento de agricultores de Caldono en el suroeste de Colombia. Agronomía Colombiana , 23(1), 143-153.
CIPCA. (2008). Importancia del maíz nativo en la alimentación de los habitantes de las comunidades indígenas guaraní en el Chaco Boliviano (Documento de trabajo Nº 57, pp. 12-13).
Claure, I. y Maita, R. (2006). El cultivo de maíz en la macro región del chaco boliviano. Informe Compendio 2005-2006. Fundación PROINPA. Cochabamba, Bolivia. DOI no disponible.
Coronado, V. y Noellemeyer, E. (2014). Condiciones de los suelos en una crono-secuencia de bosques montanos secundarios en la comunidad Zapallar, Chuquisaca – Bolivia [Manuscrito]. Universidad Nacional de la Pampa, Facultad de Agronomía.
Ericksen, PJ y Ardón, M. (2003). Similitudes y diferencias entre las perspectivas de agricultores y científicos sobre la calidad del suelo en la zona central de Honduras. Geoderma , 111, 233–248. https://doi.org/10.1016/S0016-7061(02)00266-5
Farina, MP y Channon, WP (1988). Mejora del subsuelo ácido II. Efectos del yeso en el crecimiento y las propiedades químicas del subsuelo. Revista de la Sociedad Americana de Ciencias del Suelo , 52, 175-180. https://doi.org/10.2136/sssaj1988.03615995005200010024x
Fisher, TR (1969). Rendimiento de los cultivos en relación con el pH del suelo modificado por el encalado de suelos ácidos (Boletín de Investigación N.º 947). Estación Experimental Agrícola de Missouri.
Gartzia-Bengoetxea, N., González-Arias, A., Kandeler, E. y Martínez de Arano, I. (2009). Indicadores potenciales de la calidad del suelo en ecosistemas forestales templados: Un estudio de caso en el País Vasco. INRA, EDP Sciences, Ann. , 1–12. https://doi.org/10.1051/forest/2009008
González-Fernández, P., Ordóñez-Fernández, R., Espejo-Serrano, R. & Peregrini-Alonso, F. (2003). Cambios en el pH del perfil de un suelo ácido cultivado y enmendado con diversos materiales para incrementar su fertilidad. Estudios de la Zona no saturada del suelo , 6, 373-378.
Heid, C. & Cuentas, D. (2006). Estudio sobre desarrollo agropecuario sostenible en el chaco boliviano: Problemas, tendencias, potenciales y experiencias [Documento de trabajo]. Fundación AGRECOL Andes.
Herbás, G. (2011). Experiencias en siembra directa en el cultivo del maíz en el Chaco Boliviano. 1ra Cumbre Regional del Maíz en el Chaco Boliviano , 132, 22-24.
Hernández, RM, Ramírez, E., Castro, I. & Cano, S. (2008). Cambios en indicadores de calidad de suelos de ladera reforestados con pinos (Pinus caribaea) y eucaliptos (Eucalyptus robusta). Agrociencia , 42, 253-266.
Michel, JA (2011). Aspectos físicos de Chuquisaca. En Pueblos y plantas de Chuquisaca (BEISA 2, pp. 3-13). Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Navarro, G. (2011). Aspectos bioclimáticos de Chuquisaca. En Pueblos y plantas de Chuquisaca (BEISA 2, págs. 15-23). Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Orias, J. y Noellemeyer, E. (2014). Mapeo digital de la aptitud del suelo en San Pedro del Zapallar del PN-ANMI Serranía del Iñao, Chuquisaca – Bolivia [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de la Pampa.
Ortíz, L. (2009). Análisis de la situación sociocultural de maíces nativos del Chaco Boliviano (Documento Nº 65, págs. 23-26).
Pavan, MA, Bingham, FT y Pratt, PF (1984). Redistribución de calcio, magnesio y aluminio intercambiables tras la aplicación de cal o yeso en un oxisol brasileño. Revista de la Sociedad Americana de Ciencias del Suelo , 48, 33-38. https://doi.org/10.2136/sssaj1984.03615995004800010006x
PCDSMA. (2001). Estudio de justificación para la creación del área protegida "Serranía del Iñao" (Documento técnico). Programa de Cooperación Danesa al Sector del Medio Ambiente.
Pool, L., Trinidad, A., Etchevers, JD, Pérez, J. & Martínez, A. (2000). Mejoradores de la fertilidad del suelo en la agricultura de ladera de los Altos de Chiapas, México. Agrociencia , 34, 251-259. DOI no disponible.
Raymond, P. (2010). Historia del ocaso de un cultivo de ladera: el algodón de la hoya del río Suárez. Cuadernos de Desarrollo Rural , 7(64), 79-87.
Reeve, NG y Sumner, ME (1972). Mejora de la acidez del subsuelo en Natal Oxisoles mediante la lixiviación de enmiendas superficiales. Agrochemophysica , 4, 1-6.
SERNAP. (2011). Plan de manejo del PN y ANMI Serranía del Iñao 2012–2021. Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia.
Stadler-Kaulich, N. (2009). Ensayo de agroforestería sucesional en la ladera sur de la cordillera del Tunari del municipio de Vinto, Cochabamba, Bolivia, 2001–2009. ECO-SAF Cochabamba. http://www.ucbcba.edu.bo/Publicaciones/revistas/actanova/documentos/v4n1/v4.n1.Stadler.pdf DOI no disponible.
Sumner, ME, Shahandeh, H., Bouton, J. y Hammel, J. (1986). Mejora de un perfil de suelo ácido mediante encalado profundo y aplicación superficial de yeso. Revista de la Sociedad Americana de Ciencias del Suelo , 50, 1254-1258. https://doi.org/10.2136/sssaj1986.03615995005000050024x
Sumner, ME y Carter, EE (1988). Mejora de la acidez del subsuelo. Comunicaciones en Edafología y Análisis de Plantas , 19, 1309-1318. https://doi.org/10.1080/00103628809367999
Tengberg, A., Stocking, M. y Falci, SC (1997). El impacto de la erosión en la productividad del suelo: Un diseño experimental aplicado en el estado de São Paulo, Brasil. Geografiska Annaler , 79, 95-107. https://doi.org/10.1111/j.0435-3676.1997.00009.x
Vergara-Sánchez, MA, Etchevers-Barra, JD & Padilla-Cuevas, J. (2005). La fertilidad de los suelos de ladera de la Sierra Norte de Oaxaca, México. Agrociencia , 39, 259-266.
ZONISIG. 1997. Zonificación agroecológica y socioeconómico de la subregión iv. Monteagudo. Sucre, Bolivia. La Paz.
ZONISIG. 2001. Zonificación agroecológica y socioeconómico del Departamento de Chuquisaca. Prefectura del Dept. Chuquisaca, Sierpe Publicaciones, La Paz.