Caracterización agroecológica de suelos con fines de manejo, en la cordillera de los Andes Tropicales

Agroecological characterization of soil with management objectives, in the Tropical Andes

Autores/as

  • Vedulia Coronado Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia
  • Jorge Orias Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia
  • Elke Noellemeyer Facultad de Agronomía Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Santa Rosa, Argentina https://orcid.org/0000-0002-6229-5938

Palabras clave:

Agricultura migratoria, suelos frágiles, erosión, Erosion, Fragile soils, migratory agriculture

Resumen

En los bosques del sur y centro de Bolivia en la Cordillera de los Andes Tropicales, los suelos son de diferente características: en pie de monte tienen mejor aptitud para el uso agrícola que en el sub-andino y andino; en general son considerados ecosistemas frágiles, susceptibles a la erosión hídrica, con una tasa de erosión de 50 t/ha/año hasta 200 t/ha/año, principalmente por las altas pendientes, precipitaciones y por la agricultura migratoria, ya que estos bosques, en la actualidad han sido reducidos, por el uso humano, a remanentes degradados o refugiados en situaciones topográficas poco accesibles, comúnmente en los bosques en el subandino, los suelos son mucho mas frágiles y rápidamente degradables, cuando se encuentran desprovistos de cobertura vegetal; siendo que, una vez agotada su fertilidad, las tierras son abandonadas y repobladas naturalmente por bosques secundarios, o áreas de pastizales con manejo no sostenible.

In the forests in the south and central region of Bolivia in the Tropical Andes, the soils have distinct characteristics: in the foothills there is a greater aptitude for agricultural use than in the sub-Andean and Andean regions; in general these are considered as fragile ecosystems, susceptible to hydric erosion, with a degree of erosion of 50 t/ ha/ year and up to 200 t/ ha/ year. This occurs principally on steep slopes, areas with high precipitation and in areas with transitory agriculture. These forests actually have been degraded by human use to degraded remains or refuges in difficult to access topographic locations. Commonly in sub-Andean forests the soils are much more fragile and rapidly degradable, when there is an absence of vegetation cover. Once depleted of fertility, lands are abandoned and repopulated naturally by secondary forest or pasture with unsustainable management.

Citas

Anderson, J. y Swift, M. 1983. Descomposición en el bosque tropical. En SUTTON, S.; WHITMORE, T. y CHADWICK, A. Selva tropical: ecología y gestión (págs. 287-309). Oxford: Blackwell Scientific Publications.

André, G. 2006. Estudio comparativo de indicadores de calidad de suelo en fincas de café y orgánicos convencionales en Turrialba, Costa Rica. Tesis de Magister Scientiae. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica.

Bodas, V. 2002. Técnicas de Siembra Directa, Jornada Autonómica de la Comunidad de Castilla La Mancha Toledo, Libro Blanco de la Agricultura y el desarrollo Rural, España. 30/10/13. https://acortar.link/JaZ23s

Brady, NC y Weill, R. 1996. Naturaleza y propiedades de los suelos (Onceava edición). Prentice-Hall International, Inc. Upper Saddle River, Nueva Jersey. 30/01/13. https://acortar.link/2Ae4Y1

Brown, S. y Lugo, A. 1982. El almacenamiento y la producción de materia orgánica en los bosques tropicales y su papel en el ciclo global del carbono. Biotropica , 14, 161-187. https://doi.org/10.2307/2388029

Buol, SW 1994. Consecuencias ambientales: Suelos. En: Meyer, WB y Turner, BL (Eds.). Cambios en el uso y la cobertura del suelo: Una perspectiva global (pp. 211-229). Cambridge University Press, Cambridge, Nueva York.

Buschiazzo, DE 2012. Erosión eólica: Avances y carencias en investigación y extensión. Presentado en el XIX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Argentina.

Buschiazzo, DE, Zobeck, TM y Abascal, SA 2007. Erosión eólica, cantidad y calidad de un haplustoll éntico de la pampa semiárida argentina. Journal of Arid Environments , 69, 29-39. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2006.09.008

Callejas, P. 2001. Estudio de Justificación para la Creación del Área Protegida Serranía del Iñao, Estudio Socioeconómico (Documento técnico). Prefectura del departamento de Chuquisaca, Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Programa de Cooperación Danesa al sector del Medio Ambiente – PCDSMA, Sucre, Bolivia.

Carpena, RO & Pilar, M. 2007. Claves de la fitorremediación: fitotecnologías para la recuperación de suelos. Ecosistemas , 16, 1-3.

Carre, F. y Girard, MC 2002. Mapeo cuantitativo de tipos de suelo basado en kriging de regresión de distancias taxonómicas con atributos de forma y cobertura terrestre. Geoderma , 110, 241-263. https://doi.org/10.1016/S0016-7061(02)00238-0

Chen, FS, Zeng, DH, Fahey, TJ y Liao, PF 2010. Carbono orgánico en fracciones físicas del suelo en plantaciones de pino mongol de diferentes edades en la región semiárida del noreste de China. Applied Soil Ecology , 44, 42–48. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2009.10.002

Cornelis, WM y Gabriels, D. 2005. Diseño óptimo de cortavientos para el control de la erosión eólica. Journal of Arid Environments , 61, 315-332. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2004.03.009

Coronado, V. & Noellemeyer, E. 2012. Condiciones de los suelos en una cronosecuencia de bosques montanos secundarios en la comunidad de San Pedro del Zapallar, Serranía del Iñao, Chuquisaca – Bolivia. Ponencia presentada en el VI congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, Sucre, Bolivia.

Cuesta, F., Peralvo, M. & Valarezo, N. 2009. Los bosques montanos de los andes tropicales. Una evaluación regional de su estado de conservación y de su vulnerabilidad a los efectos del cambio climático. Programa regional ECOBONA-INTERCOOPERACIÓN, 64p. www.bosquesandinos.info

Dabalá, L. 2009. Guía de Siembra Directa. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Montevideo, Uruguay. 30/01/13. http://www.cebra.com.uy/presponsable/adjuntos/2009/07/guia-de-siembra-directa.pdf

Doran, JW y Parkin, TB 1994. Definición y evaluación de la calidad del suelo. En: Doran, JW; Coleman, DC; Bezdiceek, DF; Stewart, BA (Eds.), Definición de la calidad del suelo para un entorno sostenible (pp. 3-21). Madison, WI, EE. UU.: Soil Science Society of America. (Publicación especial n.° 35). https://doi.org/10.2136/sssaspecpub35.c1

Dudal, R. 1981. Una evaluación de las necesidades de conservación. En: Morgan, RPC (Ed.), Conservación del suelo: problemas y perspectivas . Presentado en el congreso de suelos, John Wiley and Sons, Chichester, Inglaterra.

El-Swaify, SA 1997. Factores que afectan el riesgo de erosión del suelo y la necesidad de conservación en tierras de ladera tropicales. Tecnología del Suelo , 11, 3-16. https://doi.org/10.1016/S0933-3630(96)00109-3

El-Swaify, SA, Pathak, P., Rego, TJ y Singh, S. 1985. Manejo del suelo para optimizar la productividad en condiciones de lluvia en los trópicos semiáridos. Avances en la Ciencia del Suelo , 1, 1-64. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-5046-3_1

Felipó, MT 2002. Utilización de Materia Orgánica Residual Urbana en la Recuperación de Suelos Degradados. AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE: Nuevos Avances en Conservación y Manejo de Agro sistemas . Curso patrocinado por la Fundación Universidad de Verano de Castilla y León, Segovia, 10.

Figueroa, DN 2004. Estrategias de recuperación de suelos degradados. Industria Hortícola . 30/01/2013. www.horticom.com/revistasonline/horticultura/.../36_39.pdf

Foley, JA, Defries, R., Asner, GP, Barford, C. y Bonan, G. 2005. Consecuencias globales del uso del suelo. Science , 309, 570-574. https://doi.org/10.1126/science.1111772

Fonseca, WG, Alice, FE, Montero, J., Toruño, H. & Leblanc, H. 2008. Acumulación de biomasa y carbono en bosques secundarios y plantaciones forestales de Vochysia guatemalensis e Hieronyma alchorneoides en el Caribe de Costa Rica. Agroforestería en las Américas , N° 46. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Freitas, VH 2000. Manejo del suelo en pequeñas fincas. Estrategias y métodos de introducción, tecnologías y equipos, Experiencias en el estado de Santa Catarina, Brasil. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 30/01/13. ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/sb77s.pdf

Golley, F. 1983. Descomposición. En: Ecosistemas de selva tropical: Estructura y funciones. Ecosistemas del mundo 14.ª (págs. 117-136). Ámsterdam - Oxford - Nueva York: Elsevier.

Heid, C. & Cuentas, D. 2006. Estudio sobre Desarrollo Agropecuario Sostenible en el Chaco Boliviano: Problemas, Tendencias, Potencialidades y Experiencias (Documento de trabajo). Fundación AGRECOL Andes, Cochabamba, Bolivia, 24-25.

Lacasta, C., Benítez, M., Maire, N. & Meco, R. 2006a. Las Rotaciones de Cultivos en los Agrosistemas de Cereales y su Influencia sobre Diferentes Parámetros Bioquímicos. Ponencia presentada en el VII Congreso SEAE: Agricultura y Alimentación Ecológica, Toledo, España, Trabajo 152.

Lacasta, C., Estalrich, E., Meco, R. & Benítez, M. 2006b. Control de malas hierbas: Densidades de siembra y rotaciones de cultivo. Tierras de Castilla y León-Agricultura , 131, 32-41.

Lal, R. 1994. Sistemas sostenibles de uso de la tierra y resiliencia del suelo. En: Greenland, DJ, Szabolcs, I. (Eds.), Resiliencia del suelo y uso sostenible de la tierra (págs. 41-67). CAB International, Wallingford, RU.

Lozano, Z., Romero, H. & Bravo, C. 2010. Influencia de los Cultivos de Cobertura y el Pastoreo sobre las Propiedades Físicas de un Suelo de Sabana. Agrociencia , 44, 135-146.

Magrin, G., Travasso, M. y Rodríguez, G. 2005. Cambios en el clima y la producción agrícola durante el siglo XX en Argentina. Cambio Climático , 72, 229-249. https://doi.org/10.1007/s10584-005-5370-0

Meli, P. & Carrasco, P. 2011. Restauración ecológica de riberas, Manual para la recuperación de la vegetación rivereña en arroyos de la Selva Lacandona. Colección Corredor Biológico Mesoamericano México. Serie Diálogos/Número 5 .

Morón, A. 2003. Efecto de las rotaciones Cultivos-Pasturas sobre la fertilidad de los suelos en ensayos de larga duración del INIA La Estanzuela (1963-2003). Informaciones Agronómicas , n° 20, Diciembre 2003.

PDM, Monteagudo; Padilla; Villa Serrano y Villa Vaca Guzmán. 2007 - 2011. Plan de Desarrollo Municipal, Chuquisaca, Bolivia.

Viglizzo, EF, Roberto, ZE, Lertora, F., Gay, EL y Bernardos, J. 1997. Cambio climático y de uso del suelo en ecosistemas de cultivos extensivos de Argentina. Agricultura, Ecosistemas y Medio Ambiente , 66, 61-70. https://doi.org/10.1016/S0167-8809(97)00079-4

ZONISIG. 2000. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Chuquisaca. Proyecto Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistema de Información Geográfica en Bolivia, DHV Consultores – ITC, Cooperación del Gobierno de los Países Bajos. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Prefectura del Departamento de Chuquisaca. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, 157–264.

Descargas

Publicado

2018-04-04

Cómo citar

Coronado, V., Orias, J., & Noellemeyer, E. (2018). Caracterización agroecológica de suelos con fines de manejo, en la cordillera de los Andes Tropicales: Agroecological characterization of soil with management objectives, in the Tropical Andes. AGRO - ECOLÓGICA, 2(1), 68–76. Recuperado a partir de https://revistas.usfx.bo/index.php/rae/article/view/93

Número

Sección

Artículos Originales

Categorías