Inventario de parientes silvestres del maní Arachis (Fabaceae L.) en áreas vecinas al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, Chuquisaca
Inventory of wild peanut Arachis (Fabaceae L.) relatives in the area neighboring National Park and Natural and Integrated Management Serranía Iñao
DOI:
https://doi.org/10.56469/rae.v2i2.2078Resumen
La conservación de los parientes silvestres de los cultivos es importante, no sólo para la conservación de la biodiversidad en general, sino también por la contribución potencial a la mejora de los cultivos en rasgos tales como la madurez, resistencia a plagas y tolerancia a la sequía. (Ferguson et al. 2005) Bolivia es la cuña de muchos parientes silvestres y subcentros de domesticación. (Bertioli et al. 2011, Medio & Agua 2009). El proyecto BEISA3, de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad San Francisco Xavier, lleva investigación aplicada sobre la agroecología y la conservación en y alrededor del área protegida Iñao, ubicada en las provincias chuquisaqueñas de Hernando Siles, Luis Calvo, Padilla y Villa Serrano. De los numerosos parientes silvestres en la zona, BEISA3 ha elegido estratégicamente priorizar conservación de los parientes silvestres de los géneros Capsicum (ají) y Arachis (maní), que son los principales cultivos de la región. (Krapovickas et al. 2009).
Los maníes silvestres se encuentran en la zona subtropical y zona del Chaco de Chuquisaca, y son conocidos por la gente del lugar y también a través de proyectos técnicos y estudiantes tesistas. (Ramos Canaviri 2009). Sin embargo, las poblaciones de maníes silvestres no estaban formalmente identificados taxonómicamente ni documentados en las redes nacionales e internacionales de la comunidad investigadora de Arachis. (Bioversity International: The System-wide Information Network for Genetic Resources (SINGER), GENESYS Global Portal on Plant Genetic Resources, Tropicos.org, US National Plant Germplasm System: United States National Plant Germplasm System Collection). En apoyo de esta iniciativa, se realizaron una serie de viajes de recolección a principios de 2014 con la intención de formalizar la localización y la identificación de taxones de Arachis silvestre en el centro-sur de Chuquisaca.
Citas
Bertioli, D. J., G. Seijo, F.O. Freitas, J.F. M. Valls, S.C. M. Leal-Bertioli, & M.C. Moretzsohn. 2011. An overview of peanut and its wild relatives. Plant Genetic Resources, 9(01), 134– 149. https://doi:10.1017/S1479262110000444
Bioversity International: The System-wide Information Network for Genetic Resources (SINGER). (n.d.). Retrieved from http://www.gbif.org/occurrence/47473878
Ferguson, M. E.,A. Jarvis, H.T, Stalker, D.E.Williams, L. Guarino, J.F.M. Valls & P.L.Bramel. 2005. Biogeography of wild Arachis (Leguminosae):distribution and environmental characterisation. Biodiversity and Conservation, 14, 1777–1798. https://doi:10.1007/s10531-004-0699-7
GENESYS Global Portal on Plant Genetic Resources. (n.d.). Retrieved from http://www.genesys-pgr.org
Krapovickas, A., W.C. & Gregory. 2007. Taxonomy of the Genus Arachis (Leguminosae). Bonplandia, 16 (SUPL.), 1–205.
Krapovickas, A., R.O.Vanni, J.R. Pietrarelli, D.E. Williams, & C.E. Simpson. 2009. Las Razas de Maní de Bolivia. Bonplandia, 18(2), 95–189.
Medio, M.D.E., & A.Y. Agua. 2009. Libro rojo de parientes silvestres de cultivos de bolivia. (VMABCC-BIOVERSITY, Ed.) (p. 344). La Paz: PLURAL Editores.
Ramos-Canaviri, C.L. 2009. Estudio poblacional de especies silvestres del genero Arachis (mani) en Bolivia. Universidad Mayor de San Simón.
Tropicos.org. (n.d.). Retrieved from http://www.tropicos.org/Name/50054038
US National Plant Germplasm System: United States National Plant Germplasm System Collection. (n.d.). Retrieved from http://www.gbif.org/occurrence/40109241

