Propagación a nivel de vivero de cinco plantas nativas a partir de plántulas de regeneración natural con fines de restauración en la Microcuenca Escaleras del Municipio de Villa Serrano
DOI:
https://doi.org/10.56469/rae.v4i1.1580Palabras clave:
Propagación, plantas nativas, regeneración natural, restauraciónResumen
El uso de plantas nativas, constituye una herramienta promisoria para la restauración de ecosistemas degradados, por lo que la obtención de plantines a través de la recuperación y aprovechamiento de las plántulas de la regeneración natural es una alternativa, considerando que no todas tienen la oportunidad de prosperar. El objetivo del estudio fue evaluar la propagación a nivel de vivero a partir de plántulas de regeneración natural de plantas nativas de cinco estadios sucesionales en la Microcuenca Escaleras del municipio de Villa Serrano. Los sitios y especies seleccionadas de recolección de plántulas fueron: estadio sucesional I, Baccharis dracunculifolia (T'ola); estadio sucesional II, Baccharis latifolia (Ch'illka); estadio sucesional III, Dodonaea viscosa (Ch'akatea); estadio sucesional IV, Podocarpus parlatorei (Pino de monte) y estadio sucesional V, Cedrela lilloi (Cedro). El diseño empleado fue de bloques al azar (D.B.A), con cuatro repeticiones (bloques) y cinco tratamientos (especies), Las variables evaluadas fueron: porcentaje de prendimiento, altura de la plántula, numero de hojas, diámetro del tallo y volumen radicular. La especie Baccharis latifolia (Ch'illka), obtuvo el 100% de prendimiento, seguido de Dodoneaa viscosa (Ch'akatea) y Cedrela lilloi (Cedro) 96% , luego Baccharis dracunculifolia (T'ola) con 95% y Podocarpus parlatorei (Pino de monte) 90%. En las variables, altura de plántula, diámetro de tallo y volumen radicular hubo dominancia de las especies del estadio sucesional estadio sucesional II, Baccharis latifolia (Ch'illka) y estadio sucesional I, Baccharis dracunculifolia (T'ola). Los resultados muestran que el método de propagación por rescate de plántulas de regeneración natural es viable y se ahorra tiempo, considerando que se parte de plántulas que han completado la fase de tratamiento pregerminación, dispersión, selección, germinación y crecimiento inicial de forma natural y en su hábitat. Esta ventaja contribuye a que en el lapso de 90 días se puede producir plantines listos para su trasplante a campo en áreas de restauración.
Citas
Antezana, C. F. y G. Navarro (2002). Contribución al análisis biogeográfico y catálogo preliminar de la flora de los valles secos interandinos del centro de Bolivia. Rev. Bol. Ecol. 12:3-38, 2002.
Antezana, C. (2004). Estudio de la flora y vegetación de los valles secos interandinos del departamento de Cochabamba (Bolivia). Memoria para optar el grado de Doctora por la Universidad Complutense de Madrid.
Acero-Nitola, A. M. & Cortéz-Pérez F. (2014). Propagación de especies nativas de la microcuenca del río La Vega, Tunja, Boyacá, con potencial para la restauración ecológica. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 38(147):195-205. https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/76/45
Alvarado-García, V. & Zúñiga-Amador, M. A. (2018). Vegetación nativa como factor de control de erosión y restauración ecológica, San José, Costa Rica. La Calera, 18(30), 39-47. https://doi.org/10.5377/calera.v18i30.7738
Ayma, A.I. (2005). Estudio de propagación sexual de pino de monte (Podocarpus glomeratus D. Don) en la comunidad de Sailapata – Independencia. Tesis de grado para obtener el título de Licenciatura en Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 10.13140/RG.2.1.4873.0005
Azpilicueta, M. M., Aparicio, A. G., Mondino, V. & Pastorino, M. J. (2023). Banco de plantas con cría diferida como alternativa para la producción continua de plantines de lenga en el vivero. Bosque. 44(1): 201-206. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002023000100201
Barros, J. & Giménez, A. M. (2017). El valor de un bosque montano en Catamarca, Argentina. Pp. 105-126 En: Ecoanatomia y Biodiversidad. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero. https://fcf.unse.edu.ar/archivos/publicaciones/libro-ecoanatomia/ecoanatomia-p1-05-barros-El-valor-de-un-bosque-montano-en-Catamarca-Argentina.pdf
Cabanzo-Atilano, I., Rodríguez-Mendoza, M. N., García-Cué, J. L., Almaraz-Suárez, J. J., & Gutiérrez-Castorena, María del Carmen. (2020). La biofertilización y nutrición en el desarrollo de plántulas de chile serrano. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(4), 699-712. Epub 13 de septiembre de 2021. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2121
Condori Tintaya, F., Pino Vargas, E. M., & Villegas, P. T. (2022). Pérdida de suelos por erosión hídrica en laderas semiáridas de la subcuenca Cairani Camilaca, Perú. Idesia (Arica), 40(2), 7–15. https://doi.org/10.4067/S0718-34292022000200007
Crouzeilles, R., Ferreira, M. S., Chazdon, R. L., David, B., Lindenmayer, D. B., Sansevero, J. B. B., Monteiro, L., Iribarrem, A., Latawiec A. E. & Strassburg, B. B. N. (2017). Ecological restoration success is higher for natural regeneration than for active restoration in tropical forests. Sci. Adv. 3, e1701345. https://www.science.org/doi/pdf/10.1126/sciadv.1701345
Chave, J. (2006). Medición de densidades de madera en árboles tropicales. Manual de campo. Lab. Evolution et Diversité Biologique Universidad de Toulouse 3 Paul Sabatier. Proyecto Pan-Amazonía. https://rainfor.org/wp-content/uploads/sites/129/2022/07/wood_density_spanish1.pdf
Jiménez, M., Gonzales, M. L. & Ramírez J. C. (2015). Guía práctica de plantas leñosas para la implementación de sistemas agroforestales en el Parque Nacional y Área Natural de manejo Integrado “Serranía del Iñao”. BEISA 3 – Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria – IASA. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia. 12- 148 Pág. https://usfx.bo/Documentos/LibrosIASA/GUIA_PRACTICA_DE_PLANTAS_LENOSAS.pdf
Jiménez, M. H. (2024). Conocimiento tradicional y plantas nativas para la fertilidad del suelo de la Microcuenca Escaleras. Martha Serrano Editora. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria (IASA). Editorial Departamento de Publicaciones USFX. 170 p. https://usfx.bo/Documentos/LibrosIASA/Conocimiento_Tradicional_20_09_24.pdf
Ladouceur, E., Isbell, F., Clark, A. T., Harpole, W. S., Reich, P. B., Tilman, G. D., & Chase, J. M. (2023). The recovery of plant community composition following passive restoration across spatial scales. Journal of Ecology. 111, 814–829. https://doi.org/10.1111/1365-2745.14063
Leakey, R. R. B. (2017). Low-technology techniques for the vegetative propagation of tropical trees. En K. Wood & A. J. Sanchez (Eds.), Agroforestry for sustainable land-use (págs. 275–292). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-805356-0.00017-9
Luna-Nieves, A. L., Meave, J. A., Cerdeira, L. P. & Ibarra-Marquez, G. (2017). Reproductive phenology of useful Seasonally Dry Tropical Forest trees: Guiding patterns for seed collection and plant propagation in nurseries. Forest Ecology and Management, 393, 52–62. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2017.03.014
Manfreda, V. T., Alcaraz, M. L. y Scaramuzzino, R. L. (2020). Germinación de Baccharis dracunculifolia subsp. tandilensis: caracterización basada en la temperatura, la luz y la salinidad. Rodriguésia. Vol. 71: e02642017. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2175-7860202071035
BOLFOR, Mostacedo, B., Fredericksen, T. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia. http://www.bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf
Navarro, G. & Ferreira, W. (2011a). Bioclima del Departamento de Chuquisaca. En Carretero A., M. Serrano, F. Borchsenius & H. Balslev (eds.). 2011. Pueblos y plantas de Chuquisaca. Estado del conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación (pp. 25-53). Herbario del Sur de Bolivia-Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
Navarro, G. & Ferreira, W. (2011b). Clasificación y caracterización de la vegetación del Departamento de Chuquisaca. En Carretero A., M. Serrano, F. Borchsenius & H. Balslev (eds.). 2011. Pueblos y plantas de Chuquisaca. Estado del conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación (pp. 25-53). Herbario del Sur de Bolivia-Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
Navarro, G. & Maldonado, M. (2002). Geografía ecológica de Bolivia. Vegetación y ambientes acuáticos. Editorial Centro de Ecología Simón I. Patiño. Cochabamba. 719 p.
Ochoa, S., Pérez, I. & Bernardus, H. J. (2008). Fenología reproductiva de las especies arbóreas del bosque tropical de Tenosique, Tabasco, México. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 56 (2): 657-673. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442008000200020
Paredes, D. R. E. (2023). Características estructurales que inciden en la regeneración natural de bosques cosechados bajo cortas de protección de Nothofagus pumilio (lenga) a lo largo de gradientes ambientales en Tierra del Fuego, Argentina: Adecuación de prácticas silvícolas para el manejo sostenible (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). https://doi.org/10.35537/10915/165100
Pérez, J., Acosta, L. & Parrado, A. (2011). Ensayos de propagación de algunas especies forestales aptas para el manejo de la microcuenca La Lejía, Cundinamarca, Colombia. Revista científica. 124-137 Pág. https://www.redalyc.org/pdf/5043/504373320009.pdf
Ramírez, T. & Lozano, D. C. (2023). Estructura y dinámica sucesional de la regeneración natural en el bosque siempreverde piemontano con intervención de manejo forestal en Zamora Chinchipe, Ecuador. Tesis para optar el grado de Magister en Biodiversidad y Cambio Climático. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/27845
R Core Team. (2025). R: A language and environment for statistical computing (Versión 4.3.2) [Computer software]. R Foundation for Statistical Computing. https://www.r-project.org/
Reis, L., Szabo, J., Damasceno-Junior, G. & Garcia, L. (2024). Reintroduction by transplanting seedlings from natural regeneration: an alternative for ecological restoration?. Rev. Restoration Ecology. Vol: 33(1). https://doi.org/10.1111/rec.14289
Reynel, C. & Marcelo, J. (2009). Árboles de los ecosistemas forestales andinos. Manual de identificación de especies. Serie investigación y sistematización N° 9. Programa Regional ECOBONA - INTERCOOPERATION. Lima, Perú. https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/siar-puno/archivos/public/docs/1526.pdf
RStudio Team. (2025). RStudio: Integrated development environment for R (Versión 2023.06.2) [Computer software]. Posit Software, PBC. https://posit.co/
Stephan, B., Fuentes, A., López, C. L., Cuba-Orozco, E. & Gallegos, S. C. (2024). Los bosques montanos húmedos de la serranía de Apa-Apa (Sud Yungas, La Paz, Bolivia): Un centro de diversidad de plantas y fuente esencial de agua. Rev. Ecología en Bolivia vol.59 (2): 85-151. http://www.scielo.org.bo/pdf/reb/v59n2/2075-5023-reb-59-02-85.pdf
Toro Manríquez, M., Cellini, J. M., Lencinas, M. V., Peri, P. L., Peña Rojas, K. A. & Martínez, G. J. (2019). Suitable conditions for natural regeneration in variable retention harvesting of southern Patagonian Nothofagus pumilio forests. Ecol Process 8, 18 (2019). https://doi.org/10.1186/s13717-019-0175-7
Valenzuela, E. (2023). La chilka en el valle de La Paz. Ciencia y Cultura Nº 51. https://doi.org/10.35319/rcyc.2023511198
Vargas-Figueroa, J. A. & Torres-González, A. M. (2018). Germination and seed conservation of a pioneer species, Tecoma stans (Bignoniaceae), from tropical dry forest of Colombia. Revista De Biología Tropical, 66(2), 918–936. https://doi.org/10.15517/rbt.v66i2.33423
Zamora, M. (2006). Influencia de la ganadería trashumante y la apertura de claros en la supervivencia y el crecimiento de Cedrela lilloi en Tariquía, Bolivia. 131-142 Pág. https://proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2014/12/librocedro.pdf
ZONISIG. (2000). Zonificación agroecológica y socioeconómica del departamento de Chuquisaca. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Sucre, Bolivia. https://www.bivica.org/files/zonificacion_chuquisaca.pdf
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-07-31 (2)
- 2025-07-30 (1)