Registro de nuevos taxones de avispas parasitoides (Hymenoptera) como enemigos naturales para el control de plagas en los cultivos de maní y ají
Register of new taxa of parasitoid wasps (Hymenoptera) as natural enemies for pest control in the crops of peanut and chili pepper
Palabras clave:
Controladores, control biológico, diversidad, Serranía del Iñao, Biological control, controllers, diversity, parasitic wasps, Serranía IñaoResumen
Se realizó la revisión de especímenes de avispas parasitoides procedentes de la investigación de insectos asociados a los cultivos en dos comunidades del área protegida PN-ANMI Serranía del Iñao, teniendo como base una colección científica de avispas usando métodos estandarizados de preparación y conservación de insectos. Además se incorporó información a la base de datos de entomología agrícola, que contiene información biogeográfica, taxonómica y agronómica. Se colectaron 226 especímenes, entre los cuales se identificaron 20 familias, 24 subfamilias y 42 taxones. Existe alta diversidad de avispas parasitoides, registrándosé mayor número en las comunidades de Las Casas y Zapallar. Con base en el análisis general de todas las avispas parasitoides registradas, se estima que se han evaluado un 66% del número de especies esperadas. Se han identificado tres familias potenciales para el uso como controladores biológicos de insectos plaga en los cultivos de maní y ají. Con la información generada, se cuenta con una la línea de base, que pone en conocimiento la existencia de taxones potenciales que pueden ser utilizados para el biocontrol de insectos plaga en cultivos de maní y ají.
The revision of specimens of parasitoid wasps was carried out following the investigation of insects associated with crops in two communities of the protected area, Serranía del Inão, having as a base, a scientific collection of wasps using standard methods of preparation and conservation of insects. Moreover, information was incorporated to the agricultural entomological database that contains biogeographic, taxonomic and agronomic information. 226 specimens were collected, where amongst these 20 families, 24 subfamilies and 42 taxa were identified. There is a high diversity of parasitoid wasps, registering the greatest number in the communities of Las Casas and Zapallar. Based on the general analysis all the parasitoid wasps registered, it is estimated that 66% of the expected number of species have been evaluated. Three families were identified as being potentially useful as biological control agents of insect pests in the peanut and chili crops. With the generated information, a baseline has been established which brings to light potential taxa that can be utilized in the biocontrol of insect pests in the crops of peanut and chili pepper.
Citas
Alvarado, M. 2013. Revisión del género de avispas sudamericanas Alophophion Cushman, 1947 (Hymenoptera: Ichneumonidae: Ophioninae). Tesis de Maestría. Departamento de Ecología y Biología Evolutiva y Facultad de Graduados de la Universidad de Kansas. Estados Unidos 130.
Anderson, A. y G. Purvis. 2008. El valor de los himenópteros parásitos como indicadores de diversidad biológica. Centro de Ciencias de la Agricultura y la Alimentación, University College de Dublín. Agencia de Protección Ambiental. Irlanda. Núm. 3. 1-57.
Anento, JL y J. Selfa. 1997. Himenópteros parasítica y control de plagas. Bol MAR 20:151-160.
Aquino, DA 2013. Revisión del género Polynema Haliday sl (Hymenoptera: Mymaridae) en Argentina y paises limítrofes. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata. Argentina.
Arias, DC y G. Delvare. 2003. Lista de los géneros y especies de la familia Chalcididae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de la región Neotropical. Biota Colombiana, 123-145.
Ávila. 2010. Determinación y caracterización molecular de géneros de Trichogrammatidae y especies de Burksiella y Zagella, en México. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, NL, México.
Azevedo, CO, Moreira Ana R., Kawada Ricardo. 2005. Taxonomía de Bakeriella (Hymenoptera, Bethylidae) da Bolívia. Iheringia, Ser. Zoológico. 95(2): 165-172.
Azevedo, CO 2006. Familia Bylidae. En: Hymenoptera de la Región Neotropical. Hanson y Gauld. Memorias del Instituto Entomológico Americano. págs: 77.
Baudino, E. 2005. Ichneumonoideos (Hymenoptera) Parasitoides del Complejo de Orugas Cortadoras en Pasturas de Alfalfa (Medicago sativa L.) en la Argentina Central. Entomología neotropical, 34(3): 407-414.
Berta De Fernández CD 1988. Dos nuevas especies de Cremnops, nuevo registro para Hymenoptera Braconidae Agathidinae de Argentina y Bolivia. Acta Zoologica Lilloana: 13-16.
Braet, Y. y C. van Achterberg. 2001. Notas sobre los géneros Exasticolus van Achterberg (Homolobinae) y Orgilus Haliday (Orgilinae) (Hymenoptera: Braconidae), con la descripción de tres nuevas especies de la Guayana Francesa. Zool. Med. Leiden 75: 89-101.
Brewer, M., N. Arguello, M. Delfino & D. Gorla. 1978. Parasitismo natural de Telenomus fariri Costa Lima, 1927 (Hymenoptera, Scelionidae) en monte y presencia de Proanastatus excavatesde Santis, 1952 (Hymenoptera, Eupelmidae), parasitoide oófago de Triatominae en el departamento Cruz del Eje, Córdoba, República Argentina. Anais da SEB, 7(2):141-154.
Hermanos, DJ y AT Finnamore. 1993. Superfamilia Vespoidea. En: Goulet, H. y JT Huber (Eds.). Hymenoptera del mundo: Guía de identificación de familias. Agricultura Canadá. Rama de Investigación. IV Serie: Publicación. Págs.: 161-243.
Cambra, RA 2001. Primer registro de la familia Embolemidae (Hymenoptera: Chrysidoidea) para Panamá. Tecnociencia. 3(2): 109–113.
Carballo, M. 2002. Manejo de insectos mediante parasitoides. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica). 66: 118-122.
Carrasco, F. 1972. Catálogo de la familia Ichneumonidae peruanos. Rev. por. Entom. Hola. 15(2): 324-332.
Condori, RJA 2003. Multiplicación de la avispa Cephalonomia stephanoderis (Betrem) en dos sustratos de cafT pergamino, parasitados a diferentes dfas de su infestación artificial con la broca Hypothenemus hampei (Ferrari). Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. bolivia.
Deans, AR, JB Whitfield y DH Janzen. 2003. Taxonomía e historia natural del género microgastrino Alphomelon Mason (Hymenoptera: Braconidae). Revista de Investigación de Hymenoptera. 12(1): 1-41.
Diaz, N. 1987. Revisión sistemática y análisis de las relaciones fenéticas de las especies del género Acantheucoela Ashmead (Hymenoptera, Cynipoidea: Eucoilidae). Rev. Asoc. Ciencia. Nat. Litoral, 18(2): 203-223.
Díaz, NB, FE Gallardo y SP Durante. 2002. Estado del conocimiento de los Cynipoidea en la región Neotropical (Hymenoptera). M3M: Monografías Tercer Milenio, SEA, Zaragoza. 2: 231–237.
Diller, E. y K. Schoenitzer. 2009. La distribución de Phaeogenini neotropicales del género Dicaelotus Wesmael (1845), con descripciones de nuevos taxones (Insecta, Hymenoptera, Ichneumonidae, Ichneumoninae, Phaeogenini). Verbreitung neotropischer Phaeogenini der Gattung Dicaelotus Wesmael (1845), mit Beschreibungen neuer Taxa (Insecta, Hymenoptera, Ichneumonidae, Ichneumoninae, Phaeogenini). Linzer Biologische Beitraege. 41(2):1089-1102.
Evans, GA, P. Dessart y H. Glenn. 2005. Dos nuevas especies de Aphanogmus (Hymenoptera: Ceraphronidae) de importancia económica criadas a partir de Cybocephalus nipponicus (Coleoptera: Cybocephalidae). Zootaxa 1018: 47–54.
Fernández, F. 2002. Filogenia y sistemática de los himenópteros con aguijón en la región Neotropical (Hymenoptera: Vespomorpha). M3M: Monografías Tercer Milenio, 2: 101–138.
Ferrer-Suay, M., J. Selfa & J. Pujade-Villar. 2013. Revisión de Charipinae neotropicales (Hymenoptera, Cynipoidea, Figitidae). Revista Brasileira de Entomología. Rev. Bras. Entomol., 57(3): 279-299.
Fidalgo, P. 1992. Nuevos aportes a la distribucion y la sistematica del genero Bruchomymar Ogloblin (Hymenoptera: Mymaridae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 50(1-4):261-26.
Finnamore, AT y CD Michener. 1993. Superfamilia Apoidea. En: Goulet, H. y JT Huber (Eds). Hymenoptera del mundo: Guía de identificación de familias. Agricultura Canadá. Rama de Investigación. IV Serie: Publicación. págs.: 279-293.
Finnamore, AT y DJ Brothers. 1993. Superfamilia Chrysidoidea. En: Goulet, H. y JT Huber (Eds). Hymenoptera of the world: Una guía de identificación de familias. Agriculture Canada. División de Investigación. IV Serie: Publicación. pp: 130-145.
Fontal-Cazalla, FM, ML Buffington, G. Nordlander, J. Liljeblad, P. Ros-Farre, JL Nieves-Aldrey, J. Pujade-Villar y F. Ronquist. 2002. Filogenia de Eucoilinae (Hymenoptera: Cynipoidea: Figitidae). Cladística, 18:154–199.
Fritz, MA 1992. Sobre mutilidos neotropicales nuevos y conocidos (Hymenoptera: Mutillidae). Gayana Zoología 56 (1-2): 13-19.
Gallardo, FE, NB Diaz y JA Guimaraes. 2009. Acerca del género neotropical Lopheucoila Weld (Hymenoptera: Cynipoidea: Figitidae): Identidad y distribución geográfica. Entomological News 120(5):502-508.
Garcete-Barrett, BR 2001. El género Eremnophila Menke (Hymenoptera: Sphecidae: Ammophilinae) en el Paraguay. bol. Mus. Nac. Historia. Nat. Párrafo, 13: 56–58.
García-González, F., R. Mercado-Hernández, A. González-Hernández & M. Ramírez-Delgado. 2011. Especies nativas de Trichogramma (Hymenoptera: Trichogrammatidae) recolectadas en cultivos agrícolas del norte de México. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del medio ambiente. 17: 173-181.
Gauld, ID y D. Lanfranco. 1986. Los géneros de Ophioninae de Centro y Sudamérica. Rev. Biol. Trop., 35(2): 257-267.
Genise, J. y L. Kimmsey. 1991. Nuevos géneros de Thynninae sudamericanos (Tiphiidae, Hymenoptera). Pyché, 98:57-70.
Gibson, GAP 1993. Superfamilias Mymarommatoidea y Chalcidoidea. En: Goulet, H. y JT Huber (Eds). Hymenoptera del mundo: Guía de identificación de familias. Agriculture Canada. División de Investigación. IV Serie: Publicación. pp: 570-655.
Gibson GAP 2010. Calosota Curtis (Hymenoptera, Chalcidoidea, Eupelmidae): revisión de la fauna del Nuevo Mundo y Europa, incluyendo especies de las Indias Occidentales, América Central y del Norte. ZooKeys, 55: 1–75.
Gómez, IE, IE Sääksjärvi, GR Broad, L. Puhakka, C. Castillo, C. Peña & DG Pádua. 2014. Las especies neotropicales de Xanthopimpla Saussure (Hymenoptera: Ichneumonidae: Pimplinae). Zootaxa, 3774(1): 057–073.
Goulet, H. y JT Huber. 1993. Himenópteros del mundo: una guía de identificación de familias. Canadá. Agricultura Canadá. Rama de Investigación. IV Serie: Publicación (Canadá. Agricultura Canadá).
Graf, V., AF Kumagai y RRC Dutra. 1991. Ichneumonidae (Hymenoptera) do sul do Brasil: um novo gênero de Ctenopelmatinae. Acta Biologie Paranaense 20(1/4): 157–166.
Graf, V. 1995. Nota sobre Xorides Latreille (Ichneumonidae, Hymenoptera) no Brasil. Rev. Bras. Zool., 12(1): 31-35.
Grissell, EE 1995. Toryminae (Hymenoptera: Chalcidoidea: Torymidae): redefinición, clasificación genérica y catálogo mundial anotado de especies. Memorias de Entomología, Internacional 2:230.
Guglielmino, A. 2002. Dryinidae (Hymenoptera Chrysidoidea): un grupo interesante entre los enemigos naturales de Auchenorrhyncha (Hemiptera). Denisia 04, zugleich Kataloge des OÖ. Landesmuseums, Neue Folge, 176: 549-556.
Halstead, JA 1991. Nueva especie de Notaspidium Dalla Torre de las regiones Neártica y Neotropical (Hymenoptera: Chalcididae). The Pan-Pacific Entomologist, 67(4): 229-242.
Hammer, Ø., DAT, Harper y PD Ryan. 2008. PASADO – Estadísticas Palemtológicas. Versión 1.81. Guía del usuario y aplicación publicada en: http://folk.uio.no/o ha mmer/past.
Hanson, PE, RA Cambra y A. Santos. 2008. Apechoneura longicauda Kriechbaumer (Hymenoptera: Ichneumonidae: Labeninae), parasitoide de Phloeoborus punctatorugosus Chapuis (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Tecnociencia, 10(2): 119-124.
Heraty, J. 2003. Catálogo Mundial de Eucharitidae. Universidad de California, Riverside. EE. UU. 103 pág.
Huber, JT 2013. Redescripción de Mymarilla Westwood, nuevas sinonimias bajo Cremnomymar Ogloblin (Hymenoptera, Mymaridae) y análisis de alas inusuales. ZooKeys, 345: 47–72.
Infante, F. 2001. Los betílidos (Bethylidae), una familia de insectos poco conocida. CONABIO. Biodiversitas 37:1-6.
Japoshvili, G. e I. Karaca. 2009. Una revisión de la especie Aphelinus Dalman, 1820 (Hymenoptera: Aphelinidae) de Georgia. J. Ent. Res. Soc., 11(3): 41-52.
La Salle, J. e ID Gauld. 1993. Hymenoptera: Su diversidad y su impacto en la diversidad de otros organismos. En: La Salle, J. e ID Gauld (Eds.) Hymenoptera and Biodiversity. CAB International, Wallingford, Reino Unido.
Lindsay, C. y MJ Sharkey. 2006. Revisión del género Amputoearinus (Hymenoptera: Braconidae: Agathidinae) con catorce especies nuevas. Zootaxa, 1329: 1–27.
Lourenção, AL, LO Lorenzi y GMB Ambrosano. 1996. Comportamiento de clones de mandioca en relación con la infestación por Neosilba perezi (Romero & Ruppell) (Diptera: Lonchaeidae). Scientia Agrícola, 53: 304-308.
Mamani, LD 1999. Multiplicación de parasitoides Cephalonomia stephanoderis sobre brocas hospederas desarrolladas en granos de café pergamino rehidratado, en condiciones controladas de laboratorio. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. bolivia.
Margaría, CB, MS Loiácono y AA Lanteri. 2009. Nuevos registros geográficos y de hospedadores para avispas esceliónidas (Hymenoptera: Scelionidae), parasitoides de plagas de insectos en Sudamérica. Zootaxa 2314: 41–49.
Masner, L. 1993. Superfamilia Ceraphronoidea. En: Goulet, H. y JT Huber (Eds). Hymenoptera del mundo: Guía de identificación de familias. Agriculture Canada. División de Investigación. IV Serie: Publicación. pp: 566-569.
Masner, L. y JL García. 2002. Los géneros de Diapriinae (Hymenoptera: Diapriidae) en el Nuevo Mundo. Boletín del Museo Americano de Historia Natural. N° 268, 138.
Melo, GAR, AP Aguiar y BR Garcete-Barrett. 2012. Hymenoptera Linnaeus, 1758. En: Rafael, JA, GAR Melo, CJC Barros, SA Casari & R. Constantino (Eds) Insetos do Brasil: Diversidade e Taxonomia. Ribeirão Preto: Halos, Editora. Brasil. págs: 554-569.
Muñoz, JA, A. Restrepo & SB Muriel. 2013. Nuevos registros de parasitoides de cuatro especies de Ithomiini (Lepidoptera: Nymphalidae: Danainae), asociados a plantas hospederas de Solanum (Solanaceae) en fincas cafeteras de Antioquia - Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle, 14(1):70-74.
Myartseva, SN, E. Ruíz-Cancino & JM Coronado-Blanco. 2010. Especies neotropicales de Lecaniobius Ashmead (Hymenoptera: Chalcidoidea: Eupelmidae): clave y descripción de dos especies nuevas. Acta Zool. Méx. (ns), 26(3): 669-683.
Myartseva, SN, E. Ruíz-Cancino, JM Coronado-Blanco, AM Corona-Lopez & VH Toledo-Hernández. 2012. Parasitoides (Hymenoptera: Aphelinidae, Signiphoridae, Platygastridae) de Aleurothrixus loccosus (Maskell, 1896) (Hemiptera: Aleyrodidae) en el estado de Veracruz, México, y descripción del macho de Encarsia dominicana Evans, 2002. Dugesiana 19(1): 37-41.
Nicholls, CI 2008. Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. 282 págs.
Olmi, M., EG Virla & F. Fernández. 2000. Las avispas Dryinidae de la Región Neotropical (Hymenoptera: Chrysidoidea). Biota Colombiana 1 (2): 141 – 163.
Papp, J. 2007. Un nuevo género y dos nuevas especies de Braconidae (Hymenoptera) dedicados a László Gozmány. Acta Zoologica Academiae Scientiarum Hungaricae. 53 (2): 295–305.
Peña, E., M. García, E. Blanco, & JF Barreras. 2006. Introducción de la avispa de Costa de Marfil Cephalonomia stephanoderis Betrem (Hymenoptera: Bethylidae), parasitoide de la broca del fruto del cafeto Hypothenemus hampei Ferrari (Coleoptera: Scolytidae) en Cuba. Fitosanidad 10(1): 33-36.
Penteado-Días, AM, MA Barbosa y PH Gorgatti. 2007. Una nueva especie de Cervellus Szépligeti (Hymenoptera, Braconidae, Braconinae) con notas biológicas. Revista Brasileira de Entomología, 51(1): 8-11.
Pérez, EC y DC Berta. 2012. Redescripción de Snellenius bicolor y S. tricolor (Hymenoptera: Braconidae) y nueva distribución en América del Sur. Rev. Soc. Entomol. Argén. 71 (3-4): 293-299.
Pitts, JP y DG Manley. 2004. Una revisión de Lomachaeta Mickel, con una nueva especie de Smicromutilla Mickel (Hymenoptera: Mutillidae). Zootaxa, 474: 1–27.
Porter, CC 1999. Primera cita de Therion en Sudamérica con descripción de dos nuevas especies de Argentina y Bolivia (Hymenoptera: Ichneumonidae). Insecta Mundi, 13 (1-2): 85-91.
Porter, CC 2007. Habronyx Foerster (Hymenoptera: Ichneumonidae: Anomaloninae) en Sudamérica andina y neantártica, con descripción de nuevas especies de Bolivia y Chile. Insecta Mundi, 0020: 1-8.
Pujade-Villar, JM 2009. Descripción de una nueva especie de Neralsia (Hymenoptera: Figitinae) de Bolivia. Bol Soc Entomol Aragón 45:313–315.
Pujade-Villar, J., JL García & P. Ros-Farré. 2009. Nuevos datos sobre los Prosaspicera (Hymenoptera: Figitidae: Aspicerinae) colectados en Venezuela. Orsis, 24: 171-176.
Quicke, DL y A. Delobel. 1995. Un nuevo braconino neotropical (Hym. Braconidae) parásito de Bruchidae (Col.). Entomologist's, mon. Mag., 131: 215-221.
Rafael, JA, GAR Melo, CJC Barros, SA Casari & R. Constantino. 2012. Insetos do Brasil: Diversidade e Taxonomía. Ribeirão Preto: Halos, Editora. Brasil. págs: 554-569.
Rasmussen, C. y A. Asenjo. 2009. Lista de las avispas del Perú (Hymenoptera, Aculeata). ZooKeys 15: 1-78.
Redolfi, I. 1995. Diversidad de Braconidae (Hymenoptera) en el Perú. Rev. por. Ent., 37:11-22.
Reshchikov, A., A. Veijalainen e IE Sääksjärv. 2002. Una nueva especie de Lathrolestes (Hymenoptera, Ichneumonidae) de la Amazonía ecuatoriana, con una clave para las especies neotropicales del género. ZooKeys, 251: 21–27.
Restrepo-Ortiz, CX, P. Ros-Farré, NB Díaz, JL García & J. Pujade-Villar. 2010. Nuevos aportes al conocimiento del género Acanthaegilips (Hymenoptera: Figitidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 69 (1-2): 09-16.
Ríos, B., I. Figueroa & L. Crespo. 2013. Biología, ecología y perspectiva de multiplicación del Copidosoma sp. (Hymenoptera: Encyrtiidae) en el hospedero Phthorimaea operculella. 4° Congreso Nacional de Entomología, Cochabamba. bolivia. 18p.
Ritchie, AJ 1993. Superfamilia Cynipoidea. En: Goulet, H. y JT Huber (Eds). Hymenoptera del mundo: Guía de identificación de familias. Agriculture Canada. División de Investigación. IV Serie: Publicación. pp: 521-536.
Rogg, HW 2000. Manual: Manejo integrado de plagas en cultivos de la Amazonia ecuatoriana. Ed. Mossaico. Quito. Ecuador. págs: 1-184.
Ronquist, F. 2006. Superfamilia Cynipoidea. En: Hanson, PE & ID Gauld (Eds.). Himenópteros de la Región Neotropical. Memorias del Instituto Entomológico Americano págs.: 270-275.
Ruiz, M. 1998. Estudio de la dinámica poblacional de los parasitoides de polilla de la papa y afidos en el Altiplano Central. En: Belpaire, C. & V. Churquina. (Eds.) Experiencias en el Control Biológico de Plagas Agrícolas. Instituto de Ecología, FONDO-ECO, COSUDE, La Paz. bolivia. págs: 71-92.
Santos, A. y PE González. 2004. Bethylidae (Hymenoptera) de Costa Rica y Panamá. Universidad de Panamá. Instituto Nacional de Biodiversidad INBio. (Vistado11/09/2013) Disponible: http://www.i nbio.ac.cr/papers/bethylidae/index.htm
Santos, A. 2005. Primer registro de Prosierola oblicua Evans (Hymenoptera: Bethylidae) y aspectos bioecológicos del parasitoide de Quadrus contubernalis Mabille (Lepidoptera: Hesperidae) en Panamá. Tecnociencia, 7(1): 35-42.
SENAMHI Chuquisaca. 2009. Datos climatológicos de la región de Chuquisaca Centro, Monteagudo y Muyupampa. Chuquisaca, Bolivia.
SERNAP. 2011. Plan de Manejo del PN y ANMI Serranía del Iñao 2012 - 2021. Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Monteagudo, Chuquisaca. bolivia.
Sharkey, MJ 1990. Una revisión de Zacremnops Sharkey y Wharton (Hymenoptera: Braconidae: Agathidinae). Proc. Entomol. Soc. Wash, 92 (3): 561-570.
Sharkey, MJ 1992. Cladística y clasificación tribal de Agathidinae (Hymenoptera: Braconidae). Revista de Historia Natural, 26:425-447.
Sharkey, MJ 2006. Dos nuevos géneros de Agathidinae (Hymenoptera: Braconidae) con una clave para los géneros del Nuevo Mundo. Zootaxa, 1185: 37–51.
Shaw, MR y T. Huddleston. 1991. Clasificación y biología de las avispas bracónidas (Hymenoptera: Braconidae). Real Sociedad Entomológica de Londres. Gran Bretaña. 130 págs.
Shimbori, EM y AM Penteado-Dias. 2011. Contribución taxonómica al grupo de especies Aleiodes melanopterus (Erichson) (Hymenoptera, Braconidae, Rogadinae) de Brasil. ZooKeys 142: 15–25.
Sime, KR y DB Wahl. 2002. Cladística y biología del género Callajoppa (Hymenoptera: Ichneumonidae, Ichneumoninae). Revista Zoológica de la Sociedad Linneana, 134: 1–56.
Tofilski, A. 2013. Dibujo para identificación de insectos. Disponible en: http://www.drawwing.org/
Torréns, J. y J. Heraty. 2012. Descripción de la especie Dicoelothorax Ashmead (Chalcidoidea, Eucharitidae) y biología de D. platycerus Ashmead. ZooKeys, 165: 33–46.
Torréns, J. 2013. Una revisión de la biología de Eucharitidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de Argentina. Psyche, 1-13.
Triapitsyn, S.V., V.V. Berezovskiy, M.S. Hoddle y J.G. Morse. 2007. Una revisión de las especies neárticas de Erythmelus (Hymenoptera: Mymaridae), con una clave y nuevas incorporaciones a la fauna del Nuevo Mundo. Zootaxa, 1641: 1–64.
Trjapitzin, VA y E. Ruíz. 2009. Especies del género Anicetus Howard (Hymenoptera: Encyrtidae) del Nuevo Mondo. Acta Zoológica Mexicana (ns) 25(2): 249-268. https://acortar.link/7pfSYJ
Triplehorn, CA y NF Johnson. 2005. Borror y DeLong. Introducción al estudio de los insectos. 7.ª ed. Thompson. Estados Unidos de América.
Valerio, A. 2011. ¿Qué sabemos de la subfamilia Miracinae? (Ichneumonoidea: Braconidae). Métodos en Ecología y Sistemática, 2(3): 20-26.
Valverde, L., DC Berta y M. Gerónimo. 2012. Primera cita de Aleiodes laphygmae (Hymenoptera: Braconidae) para Argentina y de su asociación con larvas de Spodoptera eridania (Lepidoptera: Noctuidae). Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 71(1-2): 159-161.
Van Achterberg, C. 1992. Bentonia gen.nov. (Hymenoptera: Braconidae: Orgilinae) de Brasil. Zoológico de Mededelingen. 66(22):339-344.
Van Achterberg, C. 1994. Dos nuevos géneros de la tribu Orgilini Ashmead (Hymenoptera: Braconidae: Orgilinae). Zoológico de Mededelingen. 68(16):173-190.
Van Driesche, RG, MS Hoddle y TD Center. 2007. Control de plagas y malezas por enemigos naturales. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Washington. EE.UU. 16p.
Vilhelmsen, L., SM Blank, VA Costa, TM Alvarenga y DR Smith. 2013. Filogenia del clado ofrinopino revisitada: revisión de los géneros de moscas sierra parasitoides Ophrella Middlekauff, Ophrynopus Konow y Stirocorsia Konow (Hymenoptera: Orussidae). Invertebrate Systematics, 27(4):450-483.
Virla, EG y M. Olmi. 2007. Dryinidae (Hymenoptera: Chrysidoidea) parasitoides del saltahojas del maíz, Dalbulus maidis (Delong y Wolcott) (Hemiptera: Cicadellidae), en Argentina, con descripción del macho de Gonatopus moyaraygozai Olmi. Interciencia, 32 (12): 847-849.
Wahl, DB y MJ Sharkey. 1993. Superfamilia Ichneumonoidea. En: Goulet, H. y JT Huber (Eds). Hymenoptera del mundo: Guía de identificación de familias. Agricultura Canadá. Rama de Investigación. IV Serie: Publicación. pp: 358-455.
Wahl, DB 1993. Familia Ichneumonidae. En: Goulet, H. y JT Huber (Eds). Hymenoptera del mundo: Guía de identificación de familias. Agriculture Canada. División de Investigación. IV Serie: Publicación. pp: 395-449.
Wharton, SM, SM Ovrusky y FE Giltrap. 1998. Eucoílidos neotropicales (Cynipoidea) asociados con tefrítidos que infestan frutos, con nuevos registros de Argentina, Bolivia y Costa Rica. Journal of Hymenoptera Research, 7(1): 102-115.
Whitfield, JB y MT Oltra. 2004. Especies neotropicales de Deuterixys Mason (Hymenoptera: Braconidae). J. Hym. Res. 13(1): 134-148.
Wilson, JS 2010. Biogeografía histórica de las hormigas de terciopelo (Hymenoptera: Mutillidae) en los desiertos y tierras áridas de Norteamérica. Todas las tesis y disertaciones de posgrado. Trabajo 750.
Yu DS, C. Van Achterberg y K. Horstmann. 2012. Taxapad 2012, Ichneumonoidea 2011. Base de datos en una unidad flash. www.taxapad.com , Ottawa, Ontario, Canadá.