Insecticidas botánicos, una alternativa para el control de la mosca del ají (Neosilba pendula) en Zapallar, Municipio Monteagudo, Chuquisaca
Palabras clave:
cultivo de ají, ecotipo, incidencia, Serranía IñaoResumen
La mosca del ají (N. pendula) es considerada una plaga con serios efectos para los productores de ají del Chaco de Chuquisaca, Bolivia. La forma convencional de su control es mediante el uso indiscriminado de insecticidas químicos. El objetivo de la investigación fue evaluar la eficiencia de cuatro insecticidas de origen botánico obtenidos de Melia azedarach (Meliaceae), Ricinus communis (Euphorbiaceae), Datura stramonium
(Solanaceae) y Myrsine laetevirens (Myrsinaceae), para el control de la mosca del ají (N. pendula) en los ecotipos de ají punta de lanza ladrillo y colorado dulce. Se obtuvo menor incidencia de mosca del ají y mayor respuesta a la eficiencia a los insecticidas botánicos en el ecotipo punta de lanza ladrillo. El insecticida botánico obtenido de M. azedarach, se destacó por tener menor incidencia y mayor eficiencia (p = 0.05) comparando con el testigo. Al realizar comparaciones múltiples, cada ecotipo versus los insecticidas botánicos, se evidencio que el ecotipo ají colorado dulce colorado muestra mejor las diferencias entre los tratamientos, encontrándose baja incidencia de N. pendula utilizando los insecticidas preparados con M. azedarach y M. laetevirens. Se destaca el uso de M. laetevirens, debido a que es una planta con poblaciones abundantes en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Se discute el uso de insecticidas botánicos como alternativa para el control de la mosca del ají, en programas de manejo integrado de plagas, como alternativa agroecológica para el manejo de esta plaga en la región.
Citas
Anculle, A. y R. Álvarez. 1999. Evaluación de enfermedades de plantas. Versión 2. Arequipa Perú.
Arboleda, FJ, OA Guzmán, y JF Restrepo. 2010. Efecto in vitro de extractos acuosos de higuerilla (Ricinus communis Linneo) sobre el nematodo Barrenador [Radopholus similis (Cobb) Thorne]. Agron., 18 (2): 25 – 36.
Balzarini, MG, González L, Tablada M, Casanoves F, Di Rienzo JA, Robledo CW. 2008. Infostat. Manual del Usuario, Editorial Brujas, Córdoba, Argentina.
Bejarano, C. 2013. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Ají. Chuquisaca. bolivia.
Berny-Mier y Teran, JC, L. Abdala-Roberts, A. Durán-Yáñez, F. Tut-Pech. 2013. Variación en la resistencia a virus y plagas de insectos entre chiles habaneros (Capsicum chinense Jacq.) en Yucatán, México. Agrociencia 47: 471-482.
Casasola, EE 1995. Efectividad del uso de extractos orgánicos para el control de mosca blanca (Bemisia tabaci); en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L), en el municipio de San José La Arada. Tesis grado Ing. Agrónomo. Universidad de San Carlos de Guatemala. Chiquimula. Guatemala.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 1993. Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo de chile dulce. Serie técnica. Informe técnico / CATIE, N° 201. Turrialba, Costa Rica. 168.
Chiffelle, I., A. Huerta, F. Azúa, K. Puga, y JE Araya. 2011. Propiedades antialimentarias e insecticidas de extractos acuosos y etanólicos de fruto de Melia azedarach L. sobre el gorgojo de la hoja del olmo Xanthogaleruca luteola Müller. Revista Chilena de Investigación Agropecuaria 71(2): 218-225.
Collavino, M., A. Pelícano y RA Giménez. 2006. Actividad insecticida de Ricinus communis L. sobre Plodia interpunctella Hbn. (Lepidópteros: Phycitinae). Rev. FCA UNCuyo, 18 (1): 13-18.
El-Massad, HA, AA Satti y ZA Alabjar. 2012. Potencial insecticida de los extractos de hojas de Datura innoxia contra la chinche del racimo (Agonoscelis pubescens (Thunberg)). Revista global de investigación avanzada de ciencias ambientales y toxicología, 1(6) págs. 172-177.
El-Wakeil, N., N. Gaafar, A. Sallam y C. Volkmar. 2013. Efectos secundarios de los insecticidas sobre enemigos naturales y posibilidad de su integración en estrategias de protección vegetal. En: S. Trdan (Ed.). Insecticidas: Desarrollo de tecnologías más seguras y eficaces. Ed. InTech. págs.: 3-56.
Field, LM, RL Blackman y AL Devonshire. 2001. Evolución de genes de esterasa amplificados como modo de resistencia a insecticidas en áfidos. En: Ishaaya, I. (Ed.). Sitios bioquímicos de acción y resistencia a insecticidas. Springer-Verlag Berlín, Heidelberg, Alemania. pp: 209-219. https://doi.org/10.1007/978-3-642-59549-3_9
Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valle). 2007. Manual de cultivo de ají. Cochabamba, Bolivia.
Canal Galeano-Olaya, PE y NA. 2012. Nuevas especies de Neosilba McAlpine (Diptera: Lonchaeidae) y nuevos registros para Colombia. Papéis Avulsos de Zoología, 52(31): 361-385.
Gonzales, D. 1994. Control químico de la mosca del ají (Silba pendula). Tesis de Grado Ingeniería Agronómica. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia.
Huerta, A., I. Chiffelle, D. Lizana, y JE Araya. 2008. Actividad insecticida de extractos del fruto de Melia azedarach en distintos estados de madurez sobre Drosophila melanogaster. bol. San. Vegetal. Plagas, 34: 425-432.
Iannacone, J y G. Lamas. 2002. Efecto de dos extractos botánicos y un insecticida convencional sobre el depredador Chrysoperla externa. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) 65: 92 – 101.
Ibáñez, F. y R. Zoppolo. 2008. Manejo de plagas en agricultura orgánica: Extractos de “paraíso” para control de insectos. Boletín de Divulgación N° 94. Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIA. Montevideo-Uruguay. 1-16.
Instituto Nacional de Estadística, INE. 2009. Resultados: Encuesta nacional Agropecuaria – ENA 2008. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz. bolivia.
Isman, MB 2008. Insecticidas botánicos en perspectiva: en la riqueza, en la pobreza. Pest Management Science, 64:8–11.
Jiménez, M., A. Carretero, J.Orías, R. Lozano y E. Cervantes. 2011. Guía de plantas útiles. Parque nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Herbario Sur de Bolivia, Proyecto Beisa 2. Sucre, Bolivia.
Klein, C., y DFWaterhouse. 2000. La distribución e importancia de los artrópodos asociados a la agricultura y la silvicultura en Chile (Distribución e importancia de los artrópodos asociados a la agricultura y silvicultura en Chile). Monografía de ACIAR No. 68, 234.
León, R. 2008. Fluctuación poblacional y distribución de las moscas del ají (Silba pendula), en el municipio de Padilla. Tesis de Grado Ingeniería Agronómica. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia.
Matsumura, F. 1975. Toxicología de insecticidas. Plenum Press. Nueva York. EE. UU. 45-97.
Ntalli, NG y U. Menkissoglu-Spiroudi. 2011. Pesticidas de origen botánico: Una herramienta prometedora para la protección de las plantas. En: Stoytcheva, M. (Ed.). Pesticidas: Formulaciones, efectos y destino. Ed. InTech. 3-24.
Onstad, DW 2014. Cuestiones principales en el manejo de la resistencia a los insectos. En: Onstad, DW (Ed.). Manejo de la resistencia a los insectos: Biología, Economía y Predicción. 2.ª ed. Academic Press es un sello editorial de Elsevier. Estados Unidos. 1-23.
PROINPA. 2007. Catálogo de ají de ecotipos conservados en campos de agricultores. Fundación PROINPA. Cochabamba. bolivia.
Sandoval-Reyes, F., ML Arriaga-Gaona, L. Hernández, I. Hernández-Romero y FI Guzmán-González. 2013. Actividad biológica en campo del extracto etanólico de Melia azedarach, Psidium guajava, Datura stramonium, Piper auritum y Azadirachta indica juss sobre la Diaphorinacitri. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 9 (1): 22-29.
Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SERNAP). 2011. Plan de Manejo del PN y ANMI Serranía del Iñao 2012 - 2021. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Monteagudo, Chuquisaca. bolivia.
Silva-Aguayo, G. 2007. Insecticidas Botánicos. Universidad de Concepción, Chillán Chile. (Visitado: 22/01/2014). Disponible en: http://ipmworld.umn.edu/chapters/SilviaAguayo.htm .
Strikis, PC y MLM Lerena. 2009. Una nueva especie de Neosilba (Diptera, Lonchaeidae) de Brasil. Iheringia, Ser. Zool., Porto Alegre, 99 (3):273-275.
Uchôa, MA 2012. Moscas de la fruta (Diptera: Tephritoidea): Biología, plantas hospedantes, enemigos naturales e implicaciones para su control natural. En: Larramendy, ML y S. Solonesk. (Ed.). Manejo Integrado de Plagas y Control de Plagas: Tácticas Actuales y Futuras. Ed. InTech. 271-300.
Vivot, EP y MJ Cruañes. 2008. Actividades antimicrobiana y antiviral de extractos vegetales de algunas especies de la flora de Entre Ríos. Ciencia, Docencia y Tecnología 37: 177-189.