Biodiversidad del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao

Bioodiversity of the Serranía del Inão National Park and Natural Managed Integrated Area

Autores/as

  • Martha Serrano Pacheco Proyecto BEISA 3, Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria (IASA). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia. Herbario del Sur de Bolivia (HSB), Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
  • Jeaneth Villalobos Herbario del Sur de Bolivia (HSB), Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.
  • Verónica Chávez Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Santa Cruz Bolivia.
  • Manuel Jiménez Proyecto BEISA 3, Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria (IASA). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia. Docencia de Etnobiología, Facultad Ciencias Agrarias, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

DOI:

https://doi.org/10.56469/rae.v2i1.2071

Resumen

La diversidad biológica del Parque Nacional y Área natural de Manejo Integrado Serranía del Serranía del Iñao (PN ANMI), es reconocida en su conjunto como la región del Subandino y Chaco más diversa de Chuquisaca. En la región del Área Protegida se
han catalogado 644 especies de plantas, como el cedro (Cedrela lilloi), lapacho (Tabebuia lapacho), el nogal (Juglans australis), guapurú (Myrcianthes callicoma), el pino de monte (Podocarpus parlatorei), el arrayan (Blepharocalyx salicifolius), y Myrcianthes pseudomato, el palo blanco (Calycophyllum multiflorum), el tajibo (Tabebuia impetiginosa), el morado (Machaerium scleroxylon), y el palo rosado (Aspidosperma cylindrocarpon), entre otros que son arboles de los bosques predominantemente Tucumano Boliviano y Chiquitano (Serrano 2011 a, 2011 b). La mayor parte de la vegetación original corresponde al bosque alto y mediano semi-caducifolio (Villalobos 2009). Además, existen otros tipos de vegetación de acuerdo a las características físicas de los diferentes
lugares de las cuatro serranías que alberga el área (Figura 1), con una alta diversidad de helechos (Huaylla & Cervantes 2011).

En esta Área protegida, a pesar de los escasos estudios de fauna se han reportado 10.6% del total de los mamíferos del país, representados por 41 especies entre ellos el jaguar (Panthera onca) y el anta (Tapirus terrestris). Las aves sobresalen con el 23% del total del país, 326 especies con representantes como la pava (Penelope obscura) y la paraba frente roja (Ara rubrogenys). Los invertebrados son de los menos conocidos, solamente se tiene un registro de 86 especies y 49 morfo-especies. Los peces cuentan
con 13 especies y los anfibios y reptiles con 35 como la iguana (Tupinambis teguixin) y la víbora cascabel (Crotalus durissus).

Citas

Carretero, A., M. Jiménez, J. Orías, J. Gutiérrez, W. Felípez, M. Nina & H. Terán. 2011. Evaluación de la Importancia desde la Perspectiva Comunitaria. Fascículo II. En: Carretero, A., M. Jiménez & R. Lozano (eds.). Guía de Plantas Útiles. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Herbario del Sur de Bolivia, Proyecto BEISA - 2. Sucre, Bolivia.44 p.

Felípez, W. 2012. Plan de aprovechamiento de especies promisorias. Documento de Informe Final. Proyecto BEISA 3. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. 70 p.

Huaylla H. & E. Cervantes 2011. Helechos y Licofitas del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado - Serranía del Iñao. Herbario del Sur de Bolivia - Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia.227 p.

Protección del Medio Ambiente Tarija (PROMETA). 2001. Estudio de Justificación para la creación del área protegida Serranía el Iñao. Documento Técnico, Prefectura de Chuquisaca., Sucre. Bolivia.

Serrano, M. 2011a. Flora y Vegetación del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Documento Informe. Plan de Manejo Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. SERNAP. Sucre- Bolivia.

Serrano, M. 2011 b. Myrtaceae de Chuquisaca. En Pueblos y plantas de Chuquisaca. Estado del conocimiento de los pueblos, la flora, uso y conservación. Carretero A., M. Serrano, F. Borchsenius & H. Balslev (eds.). Herbario del Sur de Bolivia-Universidad Mayor, Real

y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre.

Villalobos, J. M. 2009. Diversidad florística arbórea de los bosques secos del parque nacional y área natural de manejo integrado serranía del Iñao, Bolivia Dpto. Chuquisaca. Tesis de grado para obtener el título de Ingeniero Forestal. Universidad Mayor de San Simón. BEISA 2. Cochabamba. 97 p.

Descargas

Publicado

2018-04-04

Cómo citar

Serrano Pacheco, M., Villalobos, J., Chávez, V., & Jiménez, M. (2018). Biodiversidad del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao: Bioodiversity of the Serranía del Inão National Park and Natural Managed Integrated Area. AGRO - ECOLÓGICA, 2(1), 215–219. https://doi.org/10.56469/rae.v2i1.2071

Número

Sección

Artículos Originales