Adaptabilidad de cuatro especies forrajeras en la comunidad de Iripití, Municipio de Villa Vaca Guzmán
Adaptability of four forage species Iripiti community, municipality of Villa Vaca Guzmán
DOI:
https://doi.org/10.56469/rae.v2i1.2076Resumen
Las especies nativas son un componente importante en muchos de los sistemas ganaderos. Sin embargo su productividad, así como la calidad nutritiva son muy bajas, particularmente en la época seca (Novoa 1983, Torres et al. 1994), por lo que es necesario introducir nuevas especies que se adapten y mejoren la producción de forrajes y de esta manera garantizar las inversiones a través de mejores rendimientos. El propósito de la explotación de los pastizales es producir la mayor cantidad posible de forraje de la mejor calidad (Argel et al. 2000), con la mejor eficiencia para la utilización y conversión en carne y leche (Molina 1979, Miranda 2009). Cabe resaltar que es la fuente de alimentación más importante en la dieta del hato nacional, puesto que la alimentación más económica y básica para el ganado efectuándose diariamente en el pastoreo.
Se realizó un experimento con pasturas en la comunidad de Iripití, Municipio de Villa Vaca Guzmán, departamento de Chuquisaca (Fig.1). El objetivo fue evaluar la adaptabilidad y producción de biomasa de cuatro especies forrajes para uso ganadero (Tabla 1), con la finalidad de predecir el grado de sustentabilidad de estas plantaciones bajo las condiciones climática de la región. Se cultivó cuatro especies forrajeras: Panicum maximum c.v. Tanzania (Pasto Tanzania), Panicum maximum var. Mombasa (Pasto Mombaza), Brachiaria brizantha (Brachiaria), y Panicum maximum c.v.Gaton panic (Pasto Gaton panic), dispuestas en un diseño de bloques completamente al azar. Las variables evaluadas fueron altura de las plantas, área foliar, biomasa de forrajeras y biomasa de las malezas presentes en el cultivo de pastos. Los resultados obtenidos durante el primer año de estudio indican que las especies que presentaron el mayor desarrollo en el crecimiento fueron Panicum maximum
var. Mombasa que midió 1.42 m, seguido de Panicum maximum c.v. Tanzania, con 0.97 m de altura, siendo estas las especies que mejor se adaptan. La especie con mayor desarrollo foliar fueron Panicum maximum c.v. Tanzania con 8.89 cm, seguido de Panicum maximum var. Mombasa con 17.50 cm, que presentó el mejor desarrollo en diámetro del macollo. La mayor producción de biomasa producida de estas plantas fueron el Pasto Mombaza con 3.67 kg/m2 seguido del Pasto Gaton panic (3.57 kg/m2), Brachiaria (3.24 kg/m2) y el Pasto Tanzania (2.61 kg/m2), todas estas especies presentaron el mismo comportamiento. Los
resultados de la evaluación de biomasa de malezas asociadas a las forrajeras introducidas se tiene que el Pasto Gaton panic obtuvo 0.07 kg/m2 como la única especie con presencia de malezas en comparación de las demás forrajeras.
Citas
Argel, P.J., C. Hidalgo, M. Lobo Di. 2000. Pasto Toledo (Brachiaria brizantha CIAT 26110), gramíneas con amplio rango de crecimiento, a
condiciones del Trópico húmedo y subhúmedo. Consorcio Tropiloche. CATIE, CIAT, CIAG, MAG, UCR. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 18.
Novoa, A.R. 1983. Aspectos en la utilización y producción de forrajes en el trópico. Costa Rica. 105.
Miranda, H.A. 2009. Adaptabilidad y producción de seis gramíneas forrajeras en Puerto Díaz. Managua, Nicaragua. 25.
Molina, D. 1979. Pasturas perennes artificiales. En la provincia de Santa Cruz. Estación Experimental Agropecuaria. San Carlo de Bariloche, Argentina.
Torres, R., R. Aparicio, E. García & L. Astudillo. 1994. Adaptabilidad de gramíneas y leguminosas forrajeras en el paisaje ecológico de sabana eólica del Cunaviche, Estado Apure. Zootecnia Trop. 12(1):133-147.

