Determinación del efecto nodular de bacterias nitrificantes (Rhizobium) en el rendimiento de ecotipos y variedades de maní

Determining the nodular effect of nitrogen fixing bacteria (Rhizobium) in the yield of ecotypes and varieties of peanut

Autores/as

  • Iverth Cabrera Carreon Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia
  • Marco A. Barrientos Pinto Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia https://orcid.org/0009-0002-9973-9640
  • Richar Edwar Lazo Cabrera Proyecto BEISA3, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre-Bolivia.2 Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Casilla postal 1046, Calle Calvo Nº 132. Sucre-Bolivia

Palabras clave:

Biomasa, inoculación, nódulos, suelo, Biomass, inoculation, nodules, soil, yield

Resumen

El presente trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Azero Norte y San Pedro del Zapallar, en el Municipio de Monteagudo. El objetivo, fue determinar la respuesta de los ecotipos y variedades de maní al inoculante Rhizobium, en condiciones de suelo con baja calidad nutricional, el diseño utilizado fue el diseño de bloques completos al azar, con 13 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables evaluadas fueron biomasa (kg/ha), número de nódulos/planta, peso de 100 semillas y rendimiento en grano (kg/ha). La inoculación de
semillas de maní con bacterias nitrificantes, incrementaron la cantidad de biomasa en el Tubito Bayo (T12) con 13 172.94 kg/ha en la comunidad de Azero Norte, mientras que en la comunidad de San Pedro del Zapallar el Colorado de Bartolo (T1), alcanzo la mayor incorporación de biomasa con promedio de 6 664.56 kg/ha. El número de nódulos por planta en la comunidad de Azero Norte y San Pedro del Zapallar el Coloradito Chiquitano (T7), alcanzó la mayor población nodular (483.60 y 536.93 nódulos/planta). En la comunidad de Azero Norte el rendimiento fue mayor en el Coloradito Chiquitano (T7) con 2 449.01 kg/ha, mientras que en la comunidad de San Pedro del Zapallar, el Colorado de Bartolo (T1) alcanzó 1 512.47 kg/ha, existiendo diferencias entre las localidades y siendo estos tratamientos eficientes para la producción del cultivo de maní con técnicas de inoculación.

The present investigative work was carried out in the communities of Azero Norte and San Pedro del Zapallar, in the Monteagudo Municipality. The objective was to determine the response of ecotypes and varieties of peanut to Rhizobium inoculum, in soil conditions with a low quality of fertility. The design used was a random block design, with 13 treatments and 4 repetitions. The variables evaluated were biomass (kg/ha), number of nodules/ plant, weight of 100 seeds and grain yield (kg/ha). The inoculation of peanut seeds with nitrifying bacteria increased the biomass quantity in Tubito Bayo (T12) (13 172.94 kg/ ha) in the community of Azero Norte, while in the community of San Pedro del Zapallar Colorado de Bartolo (T1), the highest incorporation of biomass was achieved with a mean of 6 664.56 kg/ha. The number of nodules per plant in the community of Azero Norte and San Pedro del Zapallar in Coloradito Chiquitano (T7) achieved the highest nodular density of (483.6 and 536.93 nodules/ plant). In the community of Azero Norte the yield was higher in Coloradito Chiquitano (T7) with 2 449.01 kg/ha, while in the community of San Pedro del Zapallar, in Colorado de Bartolo (T1) with 1 512.47 kg/ha, meaning that these are effective treatments for the production of peanut crop
with inoculation techniques.

Citas

Balzarini, G.M., L. González, E.M. Tablada, Casanoves, J.A. Di Rienzo & C.W. Robledo. 2008. Infostat. Manual de Usuario. Editorial Brujas. Córdoba, Argentina. pp. 20-256.

Barrientos, M., V. Fuentes & R. Acebey. 2013. Evaluación de periodos críticos y determinación de parámetros técnicos para el control de malezas en el cultivo de maní (Arachis hypogaea var. Colorado de Iboperenda) en la comunidad de Azero norte (Chuquisaca, Bolivia). pp. 8-14.

Becana, M. & E. Begmar. 1991. Metabolismo del nitrógeno y oxígeno en nódulos de leguminosas. En: Fijación y movilización biológica de nutrientes. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España. pp. 33-50.

Blanco, E. 2005. Guía técnica para el mejoramiento de variedades vegetales de maní (Arachis hypogaea L.). Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Programa Nacional de Semillas. s.l. p. 12.

Cabrera, I., R.E. Lazo & R. Vallejos. 2014. Inoculación de semillas de ecotipos y variedades de maní. Boletín informativo serie 3 No 1. IASA – Beisa 3. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Monteagudo – Bolivia. p. 4.

Cerezo, E. 2011. Estudio Socioeconómico. En: Plan de manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao.

Cerioni, G., M. Baliña, D. Toniotti, O. Giayetto & E. Fernandez. 2007. Inoculación de maní aplicada en el surco. Biomasa, componentes del rendimiento y calidad. Dpto. de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía y Veterinaria. Buenos Aires, Argentina. Disponible en línea: http://www.ciacabrera.com.ar/InfoJornadas/Jornada22/Cerioni%20Guillermo%20-%20Inoculaci%C3%B3n%20al%20suelo.pdf (consultado el 14 de enero de 2014).

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 1988. Simbiosis leguminosa-Rizobio. Manual de métodos de evaluación, selección y manejo agronómico. CIAT Eds., Cali. p. 203.

Cuadrado, B., G. Rubio & W. Santos. 2009. Caracterización de cepa de Rhizobium y Bradyrhizobium (con habilidad de nodulación) seleccionados de los cultivos de fríjol caupi (Vigna unguiculata) como potenciales bioinóculos. Rev. Colomb. Cienc. Quim. Farm. Vol. 38 No. 1, Bogotá.

Fassbender, H.W. & E. Bornemisza. 1994. Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Eds., San José. p. 420.

Guzmán, P. 2002. Diseño y análisis de experimentos agrícolas y pecuarios. U.M.R.P.S.F.X.CH. Sucre, Bolivia. pp. 20-31.

Halliday, J. & P. Somasegaran. 1982. Nodulation, fixation, and Rhizobium strain affinities in the genus Leucaena. Asian-Pacific. International Development Research Center. pp. 27-32.

Hamdi, Y.A. 2008. La fijación biológica del nitrógeno. FAO Eds., Roma.

Hardarson, G. & A. Craig. 2003. Optimising biological N2 fixation by legumes in farming systems. Plant and Soil. 252(1):41-54.

Jackson, L., E. Burger & T. Cavagnaro. 2008. Roots, nitrogen transformations, and ecosystem services. s.l.

Jerés, M., G. Bernal, R. Guzmán & J. Ullauri. 2004. Preparación (inoculación) de semilla de maní con bacteria rhizobium. Departamento Nacional de Protección Vegetal – INIAP. Quito, Ecuador.

Lozano, R., M.A. Barrientos, P. Kudsk & R. Acebey. 2013. Malezas de los agroecosistemas del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao: Guía para identificar malezas de hoja ancha, pastos y similares. Beisa 3, Herbario del Sur de Bolivia, Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia. pp. 18-19.

Martínez, R. & B. Dibut. 2006. Practical Applications of bacterial biofertilizers and biostimulators. In: Biological approaches to sustainable soil systems. Taylor and Francis Group, LLC. p. 764.

Morales, J., J.L. Quemé & M. Melgar. 2009. Infostat manual de usos: ejemplos de los principales métodos estadísticos utilizados en la industria cañera. Centro Guatemalteco de Investigaciones y Capacitación de la Caña de Azúcar (CENGICAÑA). Santa Lucía, Guatemala. pp. 1-43.

Oldroy, G. & J. Downie. 2008. Coordinating nodule morphogenesis with rhizobial infection in legumes. s.l.

Perticari, A. 2006. Pasturas de alfalfa: importancia de una adecuada inoculación. MYZA-CICVyA – INTA. pp. 1-5.

Ramón, G. 2000. Diseños experimentales. Apuntes de clase del curso seminario investigativo VI. Colombia. pp. 1-38.

Reyes, P. 1981. Diseño de experimentos aplicados. México D.F. Trillas. p. 348.

SERNAP. 2013. Plan de manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Documento síntesis del plan (2012–2021). Sucre, Bolivia. 36 p.

Suárez, A. 2013. Efecto de inoculación de Rhizobium en el crecimiento y nutrición de plántulas de soya, en la zona de Manglaralto, Cantón Santa Elena (Doctoral dissertation).

Wynne, J.C., F.A. Bliss & J.C. Rosas. 1987. Principal and Practice of Field Designs to Evaluate Symbiotic Nitrogen Fixation. In: G. Elkan (ed.), Symbiotic Nitrogen Fixation Technology. Marcel Dekker Inc., New York. pp. 371-388.

Zamudio, F. 2009. Importancia de la fuente de semilla en el mejoramiento genético forestal. Universidad de Talca. Disponible en línea: http://colbun.utalca.cl/intercambio/otros/mgforestal/Manual_Adobe/apunte004.pdf (consultado el 25 de junio de 2014).

Descargas

Publicado

2018-04-04

Cómo citar

Cabrera Carreon, I., Barrientos Pinto, M. A., & Lazo Cabrera, R. E. (2018). Determinación del efecto nodular de bacterias nitrificantes (Rhizobium) en el rendimiento de ecotipos y variedades de maní: Determining the nodular effect of nitrogen fixing bacteria (Rhizobium) in the yield of ecotypes and varieties of peanut. AGRO - ECOLÓGICA, 2(1), 114–122. Recuperado a partir de https://revistas.usfx.bo/index.php/rae/article/view/98

Número

Sección

Artículos Originales