El uso de medios de comunicación masiva como herramienta de interacción y de implementación del proyecto BEISA3 - agroecología y alivio a la pobreza en Bolivia
The use of mainstream media as a tool for interaction and implementation of agroecology and poverty alleviation in Bolivia- BEISA3 project
Palabras clave:
Agroecología, interacción, Medios de comunicaciónResumen
Este trabajo de investigación pretendió identificar el uso de medios de comunicación en la interacción Proyecto con sus Beneficiarios desde la perspectiva comunicación para el desarrollo propuesta en la Estrategia Integral de Comunicación y Difusión Proyecto BEISA 2012-2014. Para ello se realizó un proceso de indagación y así conocer la percepción de los principales involucrados. El proyecto BEISA3 como emisor, conformado por: investigadores, técnicos, consultores, pasantes, y tesistas quienes realizan investigaciones en temas agroambientales en las comunidades Parque Nacional Área Natural Manejo Integrado Serranía del Iñao del Departamento Chuquisaca (Bolivia). Por otro lado, los agricultores de las diferentes comunidades que viven en el PN-ANMI Serranía del Iñao. La interacción de estos dos grupos es mediante el uso de medios de comunicación en sus diferentes formas y tipos.
Citas
Beltrán, L. 2000. Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica. Universidad Católica Boliviana. La Paz.
Beltrán, L. 2005. La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Documento presentado al III Congreso Panamericano de la Comunicación. Julio 12-16, Buenos Aires. [01-VIII-2014]. Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/both/temas/lramiro.pdf.
Fabbri, M. 2012. Técnicas de investigación. [16-VII-2014]. Disponible en: http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/solefabri.
Folgueiras, P. 2009. Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa. [29-VII-2014]. Disponible en: http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad.
Galindo, J. 2003. Notas para una comunicología posible. Elementos para una matriz y un programa de configuración conceptual-teórica. México. [23-IX-2014]. Disponible en: http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm.
Hernández, R., C. Fernández, & P. Baptista. 2006. Metodología de la investigación.
Lasswell, H. D. 1984. Estructura y Función de la Comunicación en la Sociedad. En: Moragas, M. (eds) Sociología de la Comunicación de Masas. Ed. Gustavo Gili. 2da. edición. Barcelona.
Lozano, R., M. Barrientos, P. Kudsk & R. Acebey. 2013. Malezas de los Agroecosistemas del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Sucre - Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 1997. Proyecto de zonificación agroecológica y socioeconómica de dos áreas piloto del departamento de Chuquisaca. Sucre. Bolivia.
Ramírez, A. 2004. Metodología de investigación científica. Ed. Pontificia Universidad Javeriana Colombia. [9-III-2014]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/ear/ecologia/documents/.
Schramm, W. 1964. Mass media and national development: the role of information in the developing countries. Stanford University Press & Unesco California. Onlene: https://acortar.link/rCOqAp
SERNAP. 2004. Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Servicio Nacional de Áreas Protegidas. Sucre.