Oferta de forrajeras en áreas cerradas al pastoreo en ecosistemas en la comunidad de Iripiti, Municipio Villa Vaca Guzmán
Forage offering in closed grazing areas in the Chaco ecosystem in the community of Iripiti, Villa Vaca Guzman Municipality.
Palabras clave:
Bosque Nativo, forrajeras nativas, ganado, pastoreo, Muyupampa, Cattle, grazing, native forest, native forageResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar la biomasa forrajera en áreas cerradas al pastoreo en condiciones de carga animal controlada y la disponibilidad de forraje en el bosque nativo que sustenta la producción ganadera en la comunidad de Iripiti en el Municipio de Villa vaca Guzmán. El estudio se realizó en cuatro fincas ganaderas, en cerramientos de una hectárea cada una. Se aplicó transectos de 0.1 ha para la evaluación dentro de las áreas cerradas, la cobertura del estrato herbáceo y arbustivo y la producción de biomasa antes y después del pastoreo. La producción de biomasa vegetal antes del pastoreo fue diferente (p< 0.001, α= 0.05) entre las categorías excelente forrajera (688 kg/ha), forrajera (345.06 kg/ha), poco forrajera (51.63 kg/ha) y no forrajeras (592.69 kg/ha). El pastoreo redujo la biomasa vegetal en las tres categorías: excelente (83.81 kg/ha),
forrajera (73.62 kg/ha), poco forrajera (11.69 kg/ha), y en la categoría no forrajera la producción de biomasa vegetal también fue menor (219.50 kg/ha). El sistema de pastoreo controlado en áreas cerradas, es la mejor vía para promover el proceso de regeneración de las especies nativas y conservar la cobertura de la vegetación en todos sus estratos del bosque nativo de la región Chaqueña.
The present work had as an objective to evaluate the forage biomass in closed grazing areas with controlled animal load conditions and availability of forage in the native forest that supports cattle production on the community of Iripiti, Villa Vaca Guzman Municipality. The study was realized in four cattle ranches, in individual enclosures of one hectare each. The 0.1 ha transect method was applied for the evaluation within and outside the closed areas, of the cover of the herbaceous and shrub layer and the biomass production before and after grazing. The vegetation biomass production before grazing was different (P< 0.001, α= 0.05), between the categories of excellent forage (688 kg/ha), medium (345.06 kg/ha), and poor (51.63 kg/ha) and no forage (592.69 kg/ha). Grazing reduced the vegetation biomass in the three categories: excellent (83.81 kg/ha), medium (73.62 kg/ha), poor (11.69 kg/ha), and in the category of no forage the vegetation biomass production was less (219.50 kg/ha). The controlled foraging system in closed areas is the best way to promote the process of regeneration of native species and conserve vegetation cover in all its strata in native forest of the Chaqueña region.
Citas
Carretero, A. 2007. Manual de Manejo de los Bosques de Bolivia, Ibisch & S.G. Beck. La Paz. Bolivia.
Coronado, V. 2010. Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques montanos secundarios en la micro-cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao, Luís Calvo del Dpto. Chuquisaca. Tesis de Grado para Obtener el Título de Ingeniera en Recursos Naturales. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. BEISA 2. Sucre. 107.
Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH). 1987. Estudio Integrado de la Subregión II Chuquisaca Centro, Chuquisaca, Bolivia.
Fonseca, W. G.; F. G. Alice & J. M Rey. 2009. Modelos para estimar la biomasa de especies nativas en plantaciones y bosques secundarios en la zona Caribe de Costa Rica. Bosque, 30(1):36-47.
Guillén, R., Ibisch, P. and Reichle, S., 2002. Formaciones y comunidades de vegetación. In: P.L. Ibisch, Columba, K. and Reichle, S. (Editors), Plan de Conservación y Desarrollo Sostenible para el Bosque Seco Chiquitano, Cerrado y Pantanal Boliviano. Editorial FAN. Santa Cruz, pp. II-32-60.
Joaquín, N. & C. Saravia. 1994. Informe técnico sobre identificación de la vegetación nativa del Chaco Chuquisaqueño. Estación experimental del Chaco. El Salvador corporación de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH), Chuquisaca Bolivia.
Joaquín, N. 1994. Resultados preliminares de producción forrajera de un pastizal nativo Chaqueño, bajo tres sistemas de manejo. Boletín técnico. Estación Experimental del Chaco “El Salvador”. CORDECH, Chuquisaca, Bolivia.
Joaquín, N. 1996. Investigaciones en pastos en el Centro de Investigación Agrícola Tropical, Bolivia. [Cited 2014 Oct 24]; Available from: http://r4d.dfid.gov.uk/pdf/outputs/r6606o.pdf
Joaquín, N. 2001. Líneas de investigación en pasturas tropicales en el CIAT-Bolivia: Recuperación y manejo de vegetación nativa de zonas semiáridas. In. Manejo y evaluación de pasturas tropicales (2001, Santa Cruz, Bolivia). 1 ed. Santa Cruz, Bolivia. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 223,224.
Machaca, A., Joaquín, N. & R. Aguirre. R. 2008. Asociación Boliviana de Producción Animal Universidad Autónoma Gabriel René Moreno SC (Bolivia) F de CV. Regeneración natural de especies arbóreas en sistemas ganaderos del Chaco Boliviano. Reunión Nacional de ABOPA Productividad y Desarrollo Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) 29-31.
Ministerio de Desarrollo Sostenible, Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente (MDS-VRNMA). 2005. Evaluación estratégica ambiental de la agricultura, ganadería forestal y cuencas del Oriente Boliviano. Informe Museo Noel Kempff Mercado al Ministerio de Desarrollo Sostenible Vice Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente Santa Cruz.
Mostacedo, B. & T. Fredericksen. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Editorial el País. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR); Santa Cruz. 87.
Muller-Dumbois, D. and Ellemberg, H. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons. New York. 547.
Patiño, P. & F. Ferry. 1999. Bosques vs. Ganado: Una evaluación económica de las alternativas para los propietarios de tierras en los llanos Bolivianos. Documento técnico. Proyecto de desarrollo sostenible BOFOR Santa Cruz – Bolivia.
PDM, 2001. Plan de Desarrollo Municipal de Muyupampa. Municipio Villa Vaca Guzmán la Primera Sección de la Provincia Luis Calvo.
Quispe, R. 2013. Relación de las especies forrajeras nativas preferidas por el ganado vacuno con el contenido nutricional y su disponibilidad dentro del bosque en la comunidad de Azero Norte en el PN – AMMI –Serranía del Iñao”, en el cantón Monteagudo, Provincia Monteagudo del Dpto. Chuquisaca. Tesis de grado para optar el Título de Ingeniero en Recursos Naturales. Universidad Mayor, Real Y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. BEISA3. Chuquisaca. 89.
Rivera, J. C. 2014. Reunión de coordinación Proyecto Ganadería y Forrajes (comunicación personal). Sucre, Bolivia.
Saravia, C. Virieux, M., Segovia, G. & Salas, E. 1996. Manual de ganadería del Chaco Boliviano. Ed. ANDES SUR. Sucre – Bolivia.
SERNAP, 2011. Plan de manejo del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Documento síntesis del plan (2012-2021) Monteagudo. Chuquisaca. Bolivia. 265p.
Serrano, M. 2003. Estructura y composición de bosques montanos subtropicales y sus implicaciones para la conservación y el manejo de los recursos forestales en la Serranía del Iñao. Chuquisaca. Bolivia.
Staley T. E., J.M. González & J. P. S. Neel. 2008. Conversion of deciduous forest to silvopasture produces soil properties indicative of rapid transition to improved pasture. Agroforestry Systems 74:267-277. DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-008-9139-0
Terán, J. R. 1995: Sistema Silvopastoril y Leñosas Forrajeras en el Monte Chaqueño Serrano de Chuquisaca. (Págs. 64 – 65). Editado por PLAFOR. Sucre. Bolivia.
Vera, R. 2001. Problemas y oportunidades para el desarrollo de los sistemas ganaderos latinoamericanos. In. Manejo y evaluación de pasturas tropicales (2001, Santa Cruz, BOL). 1 ed. Santa Cruz, Bolivia. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1-9.
Vides-Almonacid, R., S. Reichle & F. Padilla, 2007. Planificación Ecorregional del Bosque Seco Chiquitano. FCBC - TNC, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 245.
Zarate, R. 2010. Estudio de la actividad ganadera y la regeneración natural de las leñosas forrajeras de los bosques secos en PNANMI- Serranía del Iñao. Tesis Lic. Ing. Agrónomo. Sucre. Bolivia. UMRPSFXCH. 164.