Archives - Page 2
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 11 No. 33 (1915)Este número de la revista presenta un panorama detallado de las actividades, investigaciones y reflexiones realizadas por el Instituto Médico Sucre en 1914 y comienzos de 1915. Se inicia con la memoria del presidente Dr. José Manuel Ramírez, donde se expone la situación institucional, los logros alcanzados y las limitaciones económicas derivadas del contexto internacional. Se describen las labores de las distintas secciones: Química, Sueroterapia, Bacteriología, Vacunación, Biblioteca y Meteorología, resaltando tanto sus aportes a la enseñanza, la investigación y la salud pública, como las dificultades enfrentadas por falta de recursos. Asimismo, se incluyen homenajes a médicos destacados y menciones a la labor filantrópica de colaboradores del Instituto. La revista también aborda el compromiso con la publicación científica, el intercambio internacional y la consolidación de la vacunación como estrategia de salud nacional. Finalmente, se presentan informes técnicos, estudios científicos y conferencias, reafirmando el papel del Instituto como pilar de la ciencia médica en Bolivia.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 12 No. 34 (1916)Este número de la revista presenta un balance de las actividades realizadas por el Instituto Médico Sucre en el año 1915, destacando tanto sus logros como los desafíos enfrentados en el campo científico y sanitario. Se incluyen las memorias anuales de la presidencia, donde se reconocen a los miembros fallecidos y se da la bienvenida a nuevos socios, resaltando la importancia del trabajo colectivo para el progreso médico. Asimismo, se describen los avances en las secciones de Bacteriología, Vacunación, Biblioteca y Meteorología, mostrando esfuerzos constantes por mantener un servicio científico al alcance de la enseñanza y la salud pública. El volumen incorpora conferencias y artículos sobre higiene municipal, profilaxis y enfermedades, con un enfoque en mejorar las condiciones de vida urbana y fortalecer la prevención. También se presentan estadísticas de vacunación, estudios bacteriológicos y observaciones meteorológicas, consolidando el rol del Instituto como referente en investigación, docencia y servicio en Bolivia.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 13 No. 35 (1917)Este número de la revista presenta una memoria del doctor Nicolás Ortiz, presidente del Instituto Médico Sucre, en la que se expone el balance de la institución y los logros alcanzados en la producción y distribución de la vacuna antivariólica, destacando su eficacia y el impacto en la salud pública nacional e internacional. Se informa sobre el equipamiento adquirido para fortalecer los laboratorios y se detalla el notable incremento de las dosis enviadas dentro y fuera del país. Además, se incluyen avances en las secciones de meteorología y del museo de historia natural, con hallazgos paleontológicos de gran valor para la geología boliviana. También se reporta la situación financiera del Instituto y su apoyo a la enseñanza médica. Este número incorpora una conferencia del doctor Aniceto Solares sobre la sífilis, abordando sus implicaciones médicas y sociales, así como la participación de la institución en el Segundo Congreso Científico Panamericano.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 14 No. 36 (1918)Este número de la revista presenta la memoria del doctor Nicolás Ortiz, presidente del Instituto Médico Sucre, en la que se destacan los avances en la consolidación del edificio propio para la Facultad de Medicina y el Instituto, así como la notable expansión del servicio de vacuna antivariólica, que alcanzó cifras récord en su producción y distribución dentro y fuera del país. Se incluyen informes sobre mejoras técnicas en la preparación de la vacuna y sobre la necesidad de ampliar los servicios para responder al creciente número de solicitudes. Además, se aborda la relevancia de estudios geológicos en torno a yacimientos carboníferos y su potencial para la riqueza nacional. Este número también recoge la conferencia del doctor Arcil Zamora en homenaje al natalicio de Antonio José de Sucre y al aniversario de la fundación del Instituto, así como un estudio traducido sobre las vitaminas y su importancia en la alimentación infantil.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 15 No. 37 (1919)Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una destacada compilación de informes y trabajos médicos de alto valor histórico y científico. Inicia con la memoria del doctor Nicolás Ortiz, presidente del Instituto, sobre su participación en el VIII Congreso Sudamericano de Medicina celebrado en Río de Janeiro en 1918, donde representó a Bolivia y expuso importantes observaciones sobre la organización sanitaria y la enseñanza médica en Sudamérica. También se incluyen descripciones del contexto epidemiológico de la época, particularmente sobre la pandemia de influenza y sus efectos en la población boliviana y regional. Se presentan además estudios clínicos sobre técnicas de obstetricia y ginecología, así como avances en bacteriología y tratamientos innovadores en enfermedades infecciosas. Otros artículos abordan procedimientos quirúrgicos y terapéuticos, como la aplicación de injertos de piel en exenteraciones orbitarias y métodos de desinfección. En conjunto, este número refleja el compromiso del Instituto Médico Sucre con la difusión del conocimiento médico y la cooperación científica internacional.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 16 No. 38 (1920)Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta estudios de gran interés clínico y social. Se destaca el trabajo del doctor Aniceto Solares sobre el “Éxtasis papilar en los tumores encefálicos”, donde se analiza un caso clínico complejo con fundamentos anatómicos y fisiopatológicos, aportando observaciones valiosas sobre el diagnóstico diferencial entre tumores cerebrales y lesiones sifilíticas. A continuación, se incluye un extenso ensayo de carácter médico-social titulado “Una indicación (en favor de los niños de las clases obreras)”, que denuncia las condiciones de vida y salud de los hijos de trabajadores mineros en Bolivia, describiendo con detalle los factores ambientales, sociales y sanitarios que determinan su alta mortalidad y morbilidad. El autor propone la creación de instituciones de beneficencia y casas de resguardo infantil en los centros mineros como medida de protección y progreso social. En conjunto, este número combina aportes científicos y humanitarios que reflejan el compromiso del Instituto Médico Sucre con la ciencia y la justicia social.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 16 No. 39 (1920)Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta trabajos científicos y observaciones médicas de notable valor académico. Se abre con el estudio del doctor Zenón Dalence titulado “Contribución al estudio de la fiebre tifoidea en Sucre”, donde se analizan los casos registrados en la ciudad, las condiciones higiénicas que favorecen su propagación y las medidas de prevención aplicadas, destacando la necesidad de un control sanitario más riguroso. Continúa con un artículo del doctor Aniceto Solares sobre “Gonorrea femenina”, que examina la sintomatología, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, proponiendo un enfoque terapéutico basado en la observación clínica y la experiencia hospitalaria. Además, se incluyen informes meteorológicos del Observatorio de Sucre y notas sobre la labor institucional del Instituto Médico, junto con reseñas de actividades académicas y homenajes a personalidades médicas. En conjunto, este número refleja el compromiso constante del Instituto con la investigación científica, la educación médica y la promoción de la salud pública en Bolivia.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 18 No. 40 (1922)Este número de la revista presenta las actividades y contribuciones del Instituto Médico Sucre correspondientes al año 1922, bajo la presidencia del Dr. Manuel Guéllar. Se destaca la reorganización del Servicio Nacional de Vacunación, que permitió reactivar la producción y distribución de vacunas en todo el país, pese a las limitaciones económicas. La memoria institucional expone los esfuerzos realizados para recuperar el funcionamiento de las secciones suspendidas y mantener la labor científica y sanitaria. Además, se incluye una conferencia del Dr. Francisco V. Caballero sobre higiene social, en la que se reflexiona sobre la prevención de enfermedades y la importancia de la educación sanitaria y moral en la sociedad. El número también incorpora informes técnicos, registros de vacunación y estudios médico-legales, que reflejan el compromiso del Instituto con la salud pública, la formación científica y la consolidación de la medicina como instrumento de progreso nacional.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 19 No. 41 (1923)Este número de la revista presenta el informe anual del Instituto Médico Sucre correspondiente al año 1923, presidido por el Dr. Manuel Guéllar. Se destaca la continuidad de las labores científicas y sanitarias pese a las dificultades económicas, resaltando la producción de vacunas antivariólicas y los servicios prestados a la población. En la memoria institucional se reconocen los avances en la organización administrativa y técnica del Instituto, así como la dedicación del personal en el cumplimiento de su misión. El contenido incluye informes sobre vacunación, análisis bacteriológicos y meteorología médica, acompañados de conferencias científicas que abordan temas de higiene social y salud pública. También se mencionan homenajes a médicos destacados y la importancia de fortalecer la cooperación con entidades nacionales e internacionales. En conjunto, el volumen reafirma el compromiso del Instituto con la ciencia médica, la educación sanitaria y el bienestar del pueblo boliviano.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 20 No. 42 (1924)Este número de la revista presenta las actividades del Instituto Médico Sucre correspondientes al año 1924, bajo la presidencia del Dr. Manuel Guéllar. Se ofrece una memoria institucional que refleja la continuidad del trabajo científico y sanitario, destacando los esfuerzos por mantener la producción de vacunas y el funcionamiento de los laboratorios pese a las limitaciones presupuestarias. El contenido aborda la reorganización del personal técnico, la mejora en los procedimientos de vacunación y el fortalecimiento de la higiene pública en coordinación con las autoridades locales. Asimismo, se incluyen informes detallados de las secciones de Bacteriología, Vacunación y Meteorología, acompañados de observaciones médicas y estadísticas sanitarias. El volumen incorpora conferencias sobre salud social y temas médicos de interés general, reafirmando la misión del Instituto en la promoción del conocimiento científico, la prevención de enfermedades y el servicio a la comunidad boliviana.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 21 No. 43 (1925)Este número de la revista presenta la memoria anual del doctor José M. Araujo, vicepresidente del Instituto Médico Sucre, en la que se resume el trabajo desarrollado en 1924, con énfasis en la labor científica, humanitaria y educativa de la institución, así como en la importancia de asegurar recursos para la continuidad de los servicios de vacunación antivariolosa, que alcanzaron cifras notables de distribución a nivel nacional e internacional. Se informa además sobre el funcionamiento de las secciones de biblioteca, museo y meteorología, todas orientadas al beneficio de la comunidad académica y médica. Este número también incluye la conferencia del doctor Manuel Gerardo Pareja sobre las condiciones de salubridad en Sucre, destacando las deficiencias higiénicas y la necesidad de organización sanitaria para prevenir epidemias. Asimismo, se publican aportes del doctor E.L. Osorio en torno a la práctica médica lógica y a la notapsiquia, así como reflexiones del doctor Jaime Osorio sobre el maicomen en Bolivia.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 22 No. 44 (1926)Este número de la revista presenta la memoria del doctor José M. Araujo, vicepresidente del Instituto Médico Sucre, en la que se destacan los esfuerzos realizados en 1925 para mantener y ampliar los servicios de la institución, especialmente en el área de vacunación antivariolosa, cuya producción y distribución alcanzaron nuevamente cifras de gran importancia para la salud pública nacional e internacional. El informe resalta la relevancia de la labor del Instituto en la enseñanza de la medicina, el sostenimiento del museo de historia natural y la biblioteca, así como en la sección de meteorología, todas al servicio del desarrollo científico y académico. Asimismo, este número incluye un discurso en homenaje al natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre, donde se subraya su legado histórico. También se publican contribuciones médicas y científicas de interés, entre ellas estudios sobre higiene y reflexiones acerca del papel de la ciencia en la construcción de una sociedad más saludable y progresista.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 22 No. 45 (1926)Este número de la revista presenta diversos trabajos científicos y académicos que reflejan la labor investigativa del Instituto Médico Sucre. Se inicia con la memoria del presidente, Dr. Manuel Cuéllar, quien expone los avances en la organización institucional, la ampliación de los servicios médicos y la continuidad del Observatorio Meteorológico. En el ámbito clínico, se publican artículos sobre higiene, vacunación y enfermedades infecciosas, abordando temas como la viruela, el tifus y la profilaxis general, en consonancia con las políticas de salud pública vigentes. También se incluyen conferencias y notas de laboratorio que evidencian el interés por la formación médica y la investigación aplicada. La sección final recoge datos meteorológicos, informes de actividades y noticias institucionales, destacando el esfuerzo del Instituto por contribuir al progreso científico del país. Este volumen reafirma la misión de la revista como órgano de difusión del saber médico, científico y sanitario en Bolivia durante la primera mitad del siglo XX.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 22 No. 46 (1926)Este número de la revista presenta la memoria anual del presidente del Instituto Médico Sucre, Dr. Manuel Cuéllar, correspondiente al año 1926, donde se destacan los avances en investigación científica, higiene pública y servicios de salud. Se informa sobre la continuidad de los estudios meteorológicos y su utilidad para la medicina preventiva, así como sobre la actividad del laboratorio bacteriológico y la producción de vacunas antivariólicas y sueros terapéuticos. En el ámbito académico, se incluyen conferencias sobre educación sanitaria y la importancia de la profilaxis en la lucha contra enfermedades infecciosas. Además, se publican observaciones clínicas y estadísticas sobre patologías frecuentes, junto con un informe sobre la vacunación en distintas regiones del país. La revista concluye con una crónica institucional que resalta los logros del Instituto en docencia, investigación y extensión médica, consolidándolo como referente científico nacional comprometido con la salud pública y el progreso social de Bolivia.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 23 No. 47 (1927)Este número de la revista presenta la memoria anual del presidente del Instituto Médico Sucre, Dr. Manuel Cuéllar, correspondiente a 1927, donde se detallan las actividades científicas, administrativas y de salud pública desarrolladas durante el año. Se destacan los progresos en la producción de vacunas antivariólicas, la ampliación del laboratorio bacteriológico y las tareas del Observatorio Meteorológico, fundamentales para la prevención de enfermedades. En la sección académica se incluyen artículos sobre higiene escolar, educación sanitaria y epidemiología, además de conferencias sobre fisiología y terapéutica. También se abordan temas de medicina social y la importancia de la profilaxis como instrumento de mejoramiento colectivo. La revista concluye con informes institucionales, datos meteorológicos y un homenaje póstumo al Dr. José María Araujo, reconocido miembro del Instituto. En su conjunto, este volumen reafirma el compromiso de la entidad con la investigación científica, la docencia médica y la promoción de la salud en Bolivia.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 24 No. 48 (1928)Este número de la revista presenta una recopilación de artículos científicos y conferencias médicas desarrolladas en 1928 por destacados profesionales bolivianos y latinoamericanos. Aborda temáticas relevantes de la época, como el tracoma y su impacto sanitario en Bolivia, los avances en microbiología, fisiología patológica y terapéutica, así como reflexiones sobre la organización médica internacional y la colaboración entre países latinoamericanos. Incluye también discursos pronunciados en congresos médicos internacionales, entre ellos el del doctor Ezequiel L. Osorio, quien propone la creación de una Oficina Internacional de la Prensa Médica Latina, y estudios sobre el problema del opio y otros estupefacientes, desde la perspectiva de la Sociedad de las Naciones. El contenido refleja el espíritu científico y humanista del Instituto Médico “Sucre”, destacando su aporte al conocimiento médico, la higiene pública y la cooperación internacional en salud.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 24 No. 49 (1928)Este número de la revista presenta una recopilación de trabajos médicos y científicos desarrollados en 1928 por miembros del Instituto Médico “Sucre”. Contiene la memoria institucional del Dr. Néstor F. Careaga, donde se expone la labor científica y social del Instituto, destacando su papel en la producción de vacunas antivariólicas, la gestión sanitaria y la cooperación médica nacional e internacional. Incluye además conferencias de gran valor académico, como la del Dr. Anastasio Paravicini sobre el paludismo, que analiza sus causas, consecuencias y medidas profilácticas, y la del Dr. Ezequiel L. Osorio, centrada en la inspección médica escolar como base de una educación científica e higiénica. El volumen combina la reflexión médica, social y pedagógica, reafirmando el compromiso del Instituto con la salud pública, la formación médica y la mejora de las condiciones sanitarias de Bolivia en los inicios del siglo XX.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 24 No. 50 (1928)Este número de la revista presenta un conjunto de artículos científicos y ensayos médicos que reflejan el pensamiento sanitario boliviano de 1928. Destaca el extenso trabajo del Dr. Jaime Mendoza sobre el secreto médico, donde analiza los fundamentos éticos, legales y sociales de la confidencialidad profesional, relacionándolos con la práctica médica, la salud pública y la moral social. Asimismo, incluye la sección “Nuestros Maestros”, dedicada al Dr. Ángel Ponce, pionero de la medicina chuquisaqueña y modelo de vocación académica y humanitaria. El volumen aborda además temas como la sífilis en Bolivia, la profilaxis venérea y las implicaciones sociales de las enfermedades transmisibles, resaltando la responsabilidad ética del médico frente a la sociedad y al paciente. En su conjunto, la publicación reafirma la vocación científica, humanista y moral del Instituto Médico “Sucre” en el fortalecimiento de la medicina nacional.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 25 No. 51 (1929)Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una variada compilación de trabajos científicos, técnicos y académicos de relevancia nacional. Se incluye un análisis detallado sobre los avances en cirugía, obstetricia y medicina interna, abordando tanto los aspectos clínicos como los procedimientos quirúrgicos empleados en hospitales locales. Destaca un estudio sobre las complicaciones obstétricas y la importancia de la asistencia médica especializada en el parto, así como observaciones sobre la evolución de las enfermedades infecciosas y su impacto en la salud pública. Asimismo, se presentan investigaciones en bacteriología y anatomía patológica que aportan información útil para el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones. El número incorpora también informes meteorológicos, noticias institucionales y actividades académicas del Instituto, reflejando la continuidad de su labor científica. En conjunto, esta edición evidencia el compromiso del Instituto Médico Sucre con la formación médica, la investigación científica y el mejoramiento de la salud en Bolivia.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 25 No. 52 (1929)Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una interesante recopilación de trabajos médicos y científicos desarrollados por destacados profesionales de la época. Se incluye un estudio sobre la “Profilaxis de las enfermedades infecciosas”, en el que se resalta la importancia de las medidas higiénicas y de vacunación en la prevención de epidemias, con especial atención a la realidad sanitaria boliviana. También se aborda la “Evolución de la obstetricia moderna”, destacando los avances en la atención materna y las mejoras en las condiciones hospitalarias que contribuyen a reducir la mortalidad neonatal. Otro artículo analiza la “Influencia de las condiciones climáticas en la salud pública”, con datos del Observatorio Meteorológico de Sucre que relacionan las variaciones atmosféricas con la incidencia de enfermedades respiratorias y digestivas. Finalmente, se incluyen reseñas de actividades académicas, homenajes institucionales y noticias científicas, reafirmando la labor del Instituto Médico Sucre como referente nacional en investigación, docencia y salud pública.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 25 No. 53 (1929)Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una valiosa recopilación de artículos científicos y ensayos médicos publicados en mayo y junio de 1929, que reflejan el pensamiento clínico y social de la medicina boliviana de la época. En sus páginas se incluye un homenaje al profesor Gerardo Vaca Guzmán, destacado médico chuquisaqueño, y diversos estudios sobre agentes terapéuticos emergentes, el tratamiento de la tuberculosis —denominada entonces “la peste blanca”—, y la profilaxis del cáncer. Asimismo, se exponen trabajos sobre glaucoma hemorrágico, diatesis exudativa, y avances en la anestesia y la farmacología contemporánea. La edición constituye un testimonio histórico del desarrollo médico y científico en Sucre, abordando enfermedades de relevancia social y promoviendo la investigación aplicada a la salud pública desde una perspectiva humanista y académica.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 25 No. 54 (1929)Este número de la revista presenta el informe anual del Instituto Médico Sucre correspondiente al año 1936, bajo la dirección del Dr. Alfredo Araujo. Se detallan las actividades científicas y técnicas desarrolladas por las distintas secciones, incluyendo los servicios de vacunación, bacteriología, laboratorio clínico y meteorología. El documento resalta los avances logrados en la producción y distribución de vacunas, la formación del personal sanitario y la atención a la población, a pesar de las dificultades económicas y materiales. También se incluyen informes administrativos, balances financieros y estadísticas de salud pública que reflejan la labor constante del Instituto en beneficio del país. Además, se presentan artículos científicos, conferencias y estudios sobre enfermedades infecciosas, profilaxis y condiciones higiénicas nacionales. Este número reafirma el papel del Instituto Médico Sucre como centro fundamental de investigación, docencia y servicio sanitario en Bolivia.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 25 No. 55 (1929)Este número extraordinario de la Revista del Instituto Médico “Sucre” rinde homenaje al Gran Mariscal de Ayacucho y presenta un conjunto de artículos de gran valor histórico y científico. Entre los principales contenidos destaca un extenso estudio sobre la tuberculosis en Bolivia, elaborado por el Dr. Jaime Mendoza, quien analiza la incidencia, factores ambientales y sociales de la enfermedad en distintas regiones del país, destacando el papel del clima, la altitud y la luz en su propagación y prevención. Asimismo, se incluye una sección dedicada a la tuberculosis en Sucre, basada en observaciones clínicas y hospitalarias, que examina la evolución de los casos locales y sus características particulares. El volumen refleja la visión médica de inicios del siglo XX, combinando ciencia, observación empírica y compromiso con la salud pública nacional, consolidando el aporte del Instituto Médico “Sucre” al conocimiento médico boliviano.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 26 No. 56 (1930)Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una detallada memoria institucional correspondiente a la gestión del doctor Jaime Mendoza, presidente del Instituto, quien expone las principales actividades realizadas en 1929. El documento describe los avances logrados en la organización administrativa, la consolidación patrimonial del Instituto y la gestión para la adquisición de nuevos equipos científicos destinados a las secciones de bacteriología y vacuna antivariolosa. Asimismo, se destaca la importancia de la reorganización de la sección de meteorología, la ampliación de la biblioteca con publicaciones nacionales e internacionales, y la continuidad de la revista como medio de difusión científica. En la parte médica, se incluye un estudio histórico sobre la meteorología en Sucre, resaltando los aportes de los doctores Valentín Abecia y Nicanor Vaca Guzmán. Finalmente, se incorporan informes financieros, estadísticas sanitarias y observaciones sobre la salud pública, reafirmando el papel del Instituto Médico Sucre como referente nacional en investigación, docencia y servicio sanitario.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 26 No. 57 (1930)Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta importantes aportes al pensamiento médico boliviano de inicios del siglo XX. Abre con el trabajo del doctor Jaime Mendoza titulado “La Geografía Médica Boliviana”, donde se expone la influencia del relieve, el clima y la composición étnica en la distribución de enfermedades en el país, proponiendo el estudio sistemático de la geografía médica como base para la planificación sanitaria nacional. A continuación, se publica la conferencia del doctor David Osio sobre “El problema de la tuberculosis en Bolivia”, que aborda la dimensión social y sanitaria de esta enfermedad, subrayando la necesidad de medidas profilácticas, educación higiénica y protección a la infancia como estrategias de prevención. Ambas contribuciones reflejan la preocupación de la época por vincular la medicina con la realidad social boliviana y por sentar las bases científicas de la salud pública. Este número evidencia el compromiso del Instituto Médico Sucre con la investigación, la docencia y el progreso sanitario del país.