Archivos

  • Estatutos de la Sociedad Instituto Médico de Sucre
    1900

    El presente documento establece los estatutos que rigen el funcionamiento del Instituto Médico Sucre, detallando su estructura organizativa, fines, derechos y deberes de sus miembros. Se define al Instituto como una entidad científica que busca fomentar el estudio, la investigación y la difusión de los conocimientos médicos en beneficio de la salud pública.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 Núm. 1 (1905)

    El documento contiene la digitalización del primer número de la Revista del Instituto Médico Sucre, publicado en marzo de 1905. A través de diversos artículos y discursos, se refleja el quehacer científico y sanitario de la época en Bolivia. Se incluye la memoria institucional del presidente Dr. Manuel Cuéllar, quien detalla logros como la organización del servicio nacional de vacunación, la recolección de datos meteorológicos y la promoción de la salud pública. Destacan también la conferencia del Dr. Sixto Rengel sobre la importancia de la lactancia materna y las intervenciones en la inauguración de la Oficina Nacional de Vacuna, considerada un hito en la lucha contra la viruela. Además, se presenta la crónica de una sesión pública, la integración de nuevos socios, saludos institucionales y una nota sobre un congreso internacional contra los mosquitos transmisores de enfermedades. El contenido refleja un fuerte compromiso con la ciencia médica, la salud preventiva y el desarrollo sanitario nacional.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 Núm. 2 (1905)

    La Revista del Instituto Médico Sucre, en su segundo número de 1905, aborda una variedad de temas médicos, históricos y sociales relevantes para la Bolivia de la época. Se inicia con un análisis histórico del ejercicio de la medicina en la época colonial, resaltando el rol del Protomedicato y los primeros hospitales. Se destacan documentos oficiales sobre la organización del Congreso Internacional de la Tuberculosis de París, incluyendo cartas, propuestas y la conformación del comité nacional boliviano. Asimismo, se expone un detallado proyecto reglamentario de vacunación antivariólica y su implementación en Bolivia. Se incluyen artículos científicos, como los efectos fisiológicos del baño caliente en Japón y un estudio de antropología criminal basado en el caso de “Intillo”. También se presentan noticias institucionales, avances del Hospital Santa Bárbara y datos del estado sanitario de Sucre, evidenciando el enfoque clínico y sanitario de la publicación. Esta edición refleja el compromiso con la salud pública y el desarrollo científico de la época.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 Núm. 3 (1905)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una recopilación de artículos médicos y científicos relevantes al contexto boliviano de inicios del siglo XX. Se incluyen estudios sobre la viruela en Bolivia y las campañas de vacunación, así como observaciones clínicas sobre enfermedades infecciosas y parasitarias. Destaca la incorporación de estadísticas sanitarias del Hospital Santa Bárbara, reflejando la situación epidemiológica de la ciudad de Sucre y permitiendo una evaluación detallada del estado de salud de la población. Asimismo, se abordan temas de medicina legal, microbiología y terapéutica, incluyendo notas sobre el uso de la tuberculina, antisépticos y tratamientos empíricos vigentes en la época. La revista también divulga actividades académicas del Instituto Médico, como conferencias, reuniones científicas y avances docentes. Finalmente, se presentan reflexiones sobre la ética profesional, el ejercicio médico en Bolivia y la necesidad de reformas sanitarias. Todo el contenido demuestra el esfuerzo por consolidar una medicina científica, comprometida con la salud pública y la formación profesional.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 Núm. 4 (1905)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre ofrece una detallada revisión histórica del ejercicio de la medicina en Bolivia durante la época colonial, incluyendo las prácticas curativas prehispánicas y coloniales, con énfasis en el uso de agentes terapéuticos naturales como minerales, plantas medicinales, aguas termales y preparados empíricos. Se documentan recetas y observaciones médicas antiguas, como las del Padre Calancha, el Dr. Mandoutti y otros naturalistas y médicos coloniales. También se abordan estudios botánicos relevantes para la medicina, menciones a figuras clave como Unanue, y se discuten observaciones sobre la vacuna antivariólica, su intercambio con instituciones chilenas, y correspondencia sobre sus resultados. La revista finaliza con notas misceláneas, críticas a prácticas pseudocientíficas, comentarios sobre el radio, estadísticas de mortalidad y meteorología de Sucre, reflejando un enfoque científico, histórico y sanitario.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 Núm. 5 (1905)

    Esta edición presenta un análisis detallado de la situación sanitaria y médica de Bolivia a principios del siglo XX, abordando aspectos históricos, clínicos y epidemiológicos. Incluye una reseña de los principales hospitales de la época, como el Hospital Santa Bárbara, así como informes sobre servicios de salud, estadísticas de enfermedades y mortalidad. Se destacan artículos sobre el ejercicio profesional médico, la higiene pública, y el impacto de enfermedades infecciosas como la viruela, la tuberculosis y la fiebre tifoidea. Además, se discuten avances científicos, técnicas quirúrgicas, y experiencias médicas en diferentes regiones del país. También se incluyen documentos históricos como partes clínicos, cartas oficiales y registros de vacunación. La revista concluye con notas misceláneas, observaciones meteorológicas y reflexiones sobre el desarrollo de la medicina boliviana, proporcionando una valiosa fuente documental para comprender el contexto sanitario de la época y la evolución del pensamiento médico en Bolivia.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 Núm. 6 (1905)

    La revista presenta una recopilación de trabajos científicos, clínicos e históricos vinculados al desarrollo de la medicina en Bolivia. Se destacan estudios sobre enfermedades infecciosas prevalentes como la sífilis, el tifus exantemático y el paludismo, junto con observaciones clínicas sobre patologías respiratorias y digestivas. Incluye una memoria anual del Hospital Santa Bárbara con estadísticas detalladas de atención médica, internaciones y mortalidad. Se abordan también aspectos sanitarios como la higiene hospitalaria, las campañas de vacunación y las condiciones de salud pública en Sucre. Además, se rescatan documentos históricos sobre la enseñanza de la medicina, cartas y reglamentos médicos, así como debates sobre el ejercicio legal de la profesión. La revista incorpora reseñas de libros, notas sobre avances científicos internacionales, y datos meteorológicos y demográficos de la ciudad. Este volumen refleja el esfuerzo por consolidar una medicina científica y organizada en Bolivia, mostrando el compromiso del Instituto Médico Sucre con la formación médica y la salud pública.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 Núm. 7 (1905)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre, aborda en profundidad la historia, organización y regulación del ejercicio de la medicina en Bolivia, especialmente a través del análisis del Protomedicato. Se detalla su creación, atribuciones y evolución desde 1830 hasta su transformación en Tribunales Médicos, resaltando su rol en el control profesional, la salud pública y la propagación del fluido vacuno. Se mencionan conflictos políticos, deficiencias institucionales, y la influencia de decisiones gubernamentales en la validación de títulos médicos. También se incluye un extenso artículo sobre el uso dietético y terapéutico del azúcar, destacando sus aplicaciones en enfermedades como la tuberculosis, diabetes, enfermedades renales y reumatismo, además de su empleo en obstetricia y cirugía externa gracias a sus propiedades antisépticas. Finalmente, se subraya la necesidad de una legislación sanitaria sólida y una mejor organización institucional en salud pública.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 Núm. 8 (1905)

    Este número de la revista ofrece una profunda exploración de temas médicos y científicos relevantes a inicios del siglo XX. El contenido aborda la importancia de la histología y la anatomía patológica en la enseñanza médica, destacando la necesidad de mejorar los recursos y la práctica en estas disciplinas. Se analiza también la organización sanitaria de Bolivia, proponiendo reformas para optimizar la administración de la salud pública. Además, se incluye un estudio clínico sobre la fiebre tifoidea, con observaciones sobre su diagnóstico, evolución y tratamiento. Otro artículo relevante discute el valor de la vacunación como medio profiláctico, defendiendo su eficacia en la prevención de enfermedades infecciosas. La revista concluye con informes institucionales, actas de reuniones y datos estadísticos que reflejan el compromiso del Instituto Médico Sucre con el desarrollo científico y la mejora de la salud pública en Bolivia, promoviendo la formación académica y el avance médico nacional.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 Núm. 9 (1905)

    Este número de la revista presenta una recopilación de estudios y análisis médicos centrados en la situación sanitaria y profesional de Bolivia. Uno de los temas centrales es la necesidad de establecer una legislación médica eficaz que regule el ejercicio de la profesión y asegure la calidad del servicio médico en el país. Se discute también la reforma del plan de estudios de la Facultad de Medicina, con énfasis en la enseñanza práctica y científica. Además, se abordan aspectos clínicos como el diagnóstico diferencial entre el carcinoma gástrico y otras afecciones digestivas, ilustrado con casos y observaciones médicas. La revista incluye también una sección dedicada a la estadística hospitalaria y a la actividad del Instituto Médico, como actas de sesiones, informes de laboratorio y notas bibliográficas. En conjunto, la publicación refleja el compromiso con la mejora de la educación médica, la ética profesional y el fortalecimiento de las instituciones sanitarias bolivianas.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 2 Núm. 10, 11 y 12 (1906)

    La revista del Instituto Médico Sucre abarca una memoria institucional presentada por el presidente Dr. Manuel Cuéllar, donde se destacan los logros del Instituto en 1905. Se informa sobre el fortalecimiento de la sección de vacuna antivariólica, cuya producción fue exportada exitosamente a Chile durante una epidemia, lo que representó un reconocimiento internacional a la calidad del producto boliviano. Además, se detallan avances en meteorología, física, química y bacteriología, así como la creación de una nueva sección dedicada a sueros terapéuticos. La revista también incluye una conferencia médica sobre la tuberculosis, su contagio y profilaxis, y menciona las condiciones para mejorar la enseñanza médica en Bolivia. Se celebra un convenio entre el Instituto y el Gobierno para asumir la dirección de la Facultad de Medicina, marcando un hito en la educación científica del país. Finalmente, se incluyen alocuciones oficiales y una memoria del Tribunal Médico de Chuquisaca.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 2 Núm. 13, 14 y 15 (1906)

    El documento reúne artículos médicos publicados en 1906 por el Instituto Médico Sucre, abarcando temas clínicos, epidemiológicos y normativos. Se inicia con un análisis sobre los accidentes derivados del uso de cloroformo en anestesia, destacando fallos judiciales franceses que sentaron precedentes en la responsabilidad profesional. Seguidamente, se desarrolla un estudio amplio de la espundia, descrita como una enfermedad ulcerosa de naturaleza variable, vinculada a condiciones endémicas, infecciones y factores ambientales, con énfasis en su diagnóstico y tratamiento. Otro apartado aborda el sarampión, detallando su historia, formas clínicas, complicaciones frecuentes (otitis, bronconeumonía, difteria) y el papel de la higiene en la propagación epidémica. La sección de medicina práctica presenta tratamientos químicos de la coqueluche mediante compuestos como belladona, bromuro de potasio y antipirina. Finalmente, se incluyen documentos oficiales relacionados con la reglamentación del ejercicio médico en Bolivia y crónicas médicas, lo que refleja la articulación entre ciencia, práctica clínica y legislación sanitaria.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 2 Núm. 16, 17 y 18 (1906)

    Este número de la revista presenta artículos de carácter científico, histórico y conmemorativo, publicados por el Instituto Médico Sucre en septiembre de 1906. Inicia con un homenaje al profesor Potain, célebre clínico francés, donde se resaltan su rectitud, bondad y valiosas investigaciones en el campo de la patología cardíaca. Continúa con el discurso pronunciado en las honras fúnebres del Dr. Aniceto Arce, destacando su aporte a la medicina y a la sociedad boliviana. Asimismo, se incluye un estudio detallado sobre la epidemia de conjuntivitis catarral ocurrida en Sucre en 1904, presentado como tesis doctoral, en el que se analizan sus causas, síntomas y medidas de prevención. El documento también recoge los rasgos biográficos del Dr. Jorge Burdón, resaltando su trayectoria profesional y académica. Finalmente, se complementa con una sección de crónica y un resumen de las observaciones meteorológicas de junio de 1906, ofreciendo un panorama integral de la época.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 3 Núm. 19 (1907)

    Este número de la revista presenta los contenidos del Instituto Médico Sucre correspondientes a febrero de 1907, destacando la memoria anual presentada por el presidente Dr. Manuel Cuéllar. En ella se expone la labor del Instituto en la organización de la Facultad de Medicina, la creación de la sección de Seroterapia y el funcionamiento de la oficina de Vacuna, que distribuyó más de 50.000 dosis contra la viruela en Bolivia y países vecinos. Se enfatiza la importancia de fortalecer la profilaxis frente al carbunclo, enfermedad que amenazaba la ganadería del país. Asimismo, se describen las dificultades económicas derivadas del incumplimiento de subvenciones estatales, que limitaron el desarrollo de proyectos como el Observatorio Meteorológico. El número incluye también la conferencia del Dr. Domingo Guzmán sobre el carácter endémico de la fiebre tifoidea en Sucre, con propuestas higiénicas y de infraestructura para su control, y un discurso del Rector Agustín Iturricha. Finalmente, se incorpora un análisis histórico de la Convención de Ginebra y sus reformas de 1906, resaltando su impacto humanitario en tiempos de guerra.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 4 Núm. 20 (1908)

    Este número de la revista presenta un panorama detallado de la labor desarrollada por el Instituto Médico Sucre a inicios del siglo XX. Se inicia con la memoria del presidente Dr. Manuel Cuéllar, donde se expone la situación institucional, las dificultades enfrentadas en sus relaciones con el gobierno, así como los logros en la organización interna y el prestigio alcanzado a nivel nacional e internacional. Se destacan los avances de la sección de vacuna, que permitió atender a diferentes regiones del país y consolidar la lucha contra la viruela, además de los esfuerzos en seroterapia y meteorología. El número también recoge un homenaje a socios fallecidos, el ingreso de nuevos miembros y donaciones importantes para fortalecer la institución. Finalmente, incluye la conferencia del Dr. Jaime Mendoza sobre la degeneración, un análisis médico y social de gran vigencia en su época, que vincula ciencia y reflexión sobre la realidad local.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 4 Núm. 21 y 22 (1908)

    Este número de la revista presenta una valiosa recopilación de investigaciones y documentos médicos de inicios del siglo XX, reflejando la labor científica y social del Instituto Médico Sucre. Se inicia con el informe del Dr. José M. Araujo sobre la Comisión de Límites con Brasil, donde se detallan observaciones sanitarias, climáticas y epidemiológicas en regiones tropicales de Bolivia, destacando las enfermedades endémicas como malaria, beriberi y carbunclo, así como propuestas de profilaxis y la necesidad de médicos especializados. El volumen también incluye un estudio clínico del Dr. D. B. Ghersi sobre un caso de arteritis sifilítica, ejemplo de diagnóstico complejo y tratamiento innovador. Además, se reproducen notas profesionales vinculadas al restablecimiento del servicio de médicos forenses en el país y su importancia para la justicia. La sección final ofrece crónicas, reseñas meteorológicas y avisos sanitarios, consolidando la revista como un referente de ciencia médica y compromiso social.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 4 Núm. 23 y 24 (1908)

    Este número de la revista presenta una amplia compilación de documentos oficiales, estudios médicos y notas profesionales vinculados con la salud pública boliviana a inicios del siglo XX. Entre los textos más relevantes se encuentran el Decreto Supremo que organiza el servicio de vacunadores ambulantes en el Beni y el Territorio de Colonias, así como la Ley General de Sanidad Pública y su respectivo reglamento, que sientan las bases de una estructura sanitaria nacional. Se incluye además la conclusión del estudio clínico del Dr. Dante B. Ghersi sobre un caso de arteritis sifilítica, donde se analizan los síntomas, complicaciones y hallazgos anatomo-patológicos, aportando a la comprensión de la enfermedad en la época. Las notas profesionales abordan la puesta en marcha de la nueva Ley de Sanidad y sus implicancias frente a los antiguos Tribunales Médicos. Finalmente, se ofrecen observaciones meteorológicas, crónicas y reseñas, que complementan la perspectiva científica y social del Instituto Médico Sucre.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 5 Núm. 25 (1909)

    Este número de la revista presenta una serie de artículos de gran relevancia médica e histórica. Inicia con el informe del presidente del Instituto Médico Sucre, Dr. Manuel Cuéllar, en conmemoración del centenario del 25 de mayo de 1809, donde se repasa la trayectoria y logros de la institución en la promoción de la enseñanza médica y la salud pública. Posteriormente, se incluyen conferencias como la del Dr. José M. Araujo sobre las alianzas de la higiene, que resalta la importancia de la prevención frente a las enfermedades. También se reproducen documentos oficiales, como circulares y decretos relativos a la vacunación, destacando los esfuerzos históricos en Bolivia por combatir la viruela. La revista incorpora notas médicas sobre sífilis, blenorragia y tuberculosis, poniendo énfasis en la profilaxis, el diagnóstico temprano y los avances de la microbiología. Finalmente, se abordan temas de higiene urbana, saneamiento y profilaxis social, consolidando a la publicación como un espacio de reflexión científica y compromiso sanitario.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 7 Núm. 26 (1911)

    Este número de la revista presenta una variada selección de aportes científicos y médicos. Inicia con la memoria del presidente del Instituto Médico Sucre, Dr. Manuel Cuéllar, donde se informa sobre las actividades institucionales, en especial los avances en meteorología, suero terapia y vacunación, resaltando la importancia de la prevención en salud pública. Posteriormente, el Dr. Víctor F. Quintana expone una conferencia sobre la higiene del embarazo, ofreciendo recomendaciones higiénicas y sociales para la protección de la madre y el hijo. El Dr. Nicolás Ortiz comparte una lección clínica en el Hospital de Santa Bárbara, donde analiza un caso complejo de sífilis y la aplicación del medicamento “606” (salvarsán), considerado un avance terapéutico de la época. A su vez, el Dr. Demetrio Gutiérrez presenta observaciones sobre la fiebre tifoidea, destacando su diagnóstico y tratamiento. Finalmente, se incluyen una crónica institucional y el resumen de observaciones meteorológicas de 1910, lo que refleja el compromiso del Instituto con la ciencia médica y el bienestar social.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 8 Núm. 27 (1912)

    Este número de la revista presenta la memoria anual del presidente del Instituto Médico Sucre, Dr. Manuel Cuéllar, donde se destacan los avances de la institución en meteorología, vacunación y servicios científicos. Se resalta la labor del Observatorio Meteorológico, considerado uno de los más completos del país, así como el notable incremento de la vacunación contra la viruela, alcanzando más de 155.000 aplicaciones en 1911, lo que permitió reducir considerablemente la enfermedad en Bolivia. También se informa sobre la biblioteca del Instituto, la instalación de un epidiascopio para la enseñanza médica y las dificultades económicas que enfrenta la sección de sueroterapia. En la parte académica, el Dr. Ezequiel L. Osorio expone una conferencia sobre la educación física, subrayando la importancia del ejercicio para prevenir la degeneración social y fortalecer la disciplina nacional. Finalmente, la revista incluye la crónica del fallecimiento del Dr. Víctor F. Quintana, noticias institucionales, debates sobre el Tribunal Médico y un detallado resumen de observaciones meteorológicas de 1911.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 9 Núm. 28 (1913)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una valiosa recopilación de trabajos científicos, informes institucionales y observaciones médicas que reflejan la vida académica de la ciudad de Sucre a inicios del siglo XX. Entre sus páginas se incluye la memoria anual del Instituto, junto con una conferencia sobre Medicina Legal que analiza la personalidad jurídica desde el nacimiento y la viabilidad del ser humano. Asimismo, se publican estudios de carácter físico y astronómico, como cálculos de la intensidad de la gravedad en diferentes latitudes, el comportamiento del péndulo de segundos y comparaciones de las fuerzas gravitatorias en diversos planetas. El volumen registra también observaciones meteorológicas detalladas, que documentan temperaturas, presiones, humedad, evaporación y nubosidad de la región, aportando información de gran utilidad para la época. A ello se suman noticias sobre la reorganización institucional, actividades hospitalarias y debates universitarios, consolidando al Instituto como un referente científico y social.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 10 Núm. 29 (1914)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una serie de aportes científicos y testimonios institucionales que reflejan los avances médicos de la época y el compromiso académico en la ciudad de Sucre en 1914. Entre sus contenidos destaca el estudio del Dr. Claudio Calderón sobre el tratamiento de la apendicitis, en el cual se revisan enfoques conservadores y quirúrgicos, concluyendo con una defensa de la intervención precoz como medida más segura. También se incluye el informe del Dr. Aniceto Solares, que documenta un caso de catarata traumática e infección ocular grave ocasionada por un cuerpo extraño, exponiendo la rapidez de sus complicaciones y la necesidad de intervención inmediata. Además, la revista incorpora la memoria institucional, informes sobre la sección de vacunación antivariólica y avances en la creación de un laboratorio de bacteriología y sueroterapia, reflejando los esfuerzos por consolidar la investigación y la práctica científica en beneficio de la salud pública boliviana.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 10 Núm. 30 (1914)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una conferencia del Dr. Antonio Cárdenas sobre la misión social y moral de la medicina, en la que destaca la importancia del secreto profesional como pilar de la confianza entre médico y paciente, así como su impacto en la sociedad y la salud pública. Se incluyen además estudios clínicos, como las observaciones del Dr. Domingo Guzmán acerca de casos de artritis amicrobianas de rodilla atendidos en el hospital de mujeres de Sucre, donde se detallan diagnósticos diferenciales, tratamientos y pronósticos. Asimismo, se publica un trabajo sobre las aplicaciones de la opoterapia hipofisaria en ginecología, con resultados experimentales que muestran mejorías en afecciones uterinas y ováricas. El volumen concluye con el registro de observaciones meteorológicas correspondientes al año 1913, realizadas en el observatorio del Instituto, aportando datos sobre temperatura, presión, lluvias y otros factores climáticos de la ciudad de Sucre.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 10 Núm. 31 (1914)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una amplia variedad de artículos de gran relevancia académica y científica. Entre sus páginas se incluye un profundo análisis sobre la reforma de los estudios de Medicina, destacando la necesidad de modernizar la enseñanza mediante la incorporación de trabajos prácticos, laboratorios especializados y bibliotecas bien equipadas para garantizar una formación integral. Asimismo, se ofrece un estudio clínico detallado sobre una herida penetrante de tórax, apoyado en radiografías y observaciones médicas, que evidencia el desarrollo de la práctica clínica en la época. La revista también aborda investigaciones del Observatorio Meteorológico de Sucre, con registros y análisis de las variaciones climáticas de los años precedentes, resaltando su importancia para la salud pública y la climatología médica. Finalmente, se exponen prácticas de profilaxis relacionadas con la desinfección de materias fecales, subrayando la necesidad de métodos efectivos en la prevención de enfermedades infecciosas. Estos trabajos reflejan el compromiso del Instituto con el progreso científico y la mejora de la enseñanza médica.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 10 Núm. 32 (1914)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta artículos de gran interés científico y social. Se inicia con un estudio sobre las afecciones de los órganos respiratorios superiores durante los meses fríos de junio y julio, resaltando cómo la temperatura, la humedad y el polvo ambiental influyen en la salud de la población, especialmente en niños y trabajadores. También se incluye el análisis crítico de la tesis doctoral del médico boliviano Moisés Terrazas, presentada en París, dedicada al tratamiento de la sífilis bajo el control calorimétrico del método de Vernes, destacando la importancia del diagnóstico y la profilaxis en esta enfermedad de gran impacto mundial. Asimismo, se presenta un trabajo del Observatorio Meteorológico de Sucre que expone comparaciones con servicios meteorológicos de otros países y propone la organización de un sistema nacional en Bolivia. Finalmente, se reseñan acontecimientos locales como la inauguración de la sección de Maternidad en el Hospital Santa Bárbara, informes universitarios, datos sobre campañas de vacunación y movimientos académicos.

1-25 de 59