Archives

  • Estatutos de la Sociedad Instituto Médico de Sucre
    Vol. 1 No. I (1900)

    El presente documento establece los estatutos que rigen el funcionamiento del Instituto Médico Sucre, detallando su estructura organizativa, fines, derechos y deberes de sus miembros. Se define al Instituto como una entidad científica que busca fomentar el estudio, la investigación y la difusión de los conocimientos médicos en beneficio de la salud pública.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 No. 1 (1905)

    El documento contiene la digitalización del primer número de la Revista del Instituto Médico Sucre, publicado en marzo de 1905. A través de diversos artículos y discursos, se refleja el quehacer científico y sanitario de la época en Bolivia. Se incluye la memoria institucional del presidente Dr. Manuel Cuéllar, quien detalla logros como la organización del servicio nacional de vacunación, la recolección de datos meteorológicos y la promoción de la salud pública. Destacan también la conferencia del Dr. Sixto Rengel sobre la importancia de la lactancia materna y las intervenciones en la inauguración de la Oficina Nacional de Vacuna, considerada un hito en la lucha contra la viruela. Además, se presenta la crónica de una sesión pública, la integración de nuevos socios, saludos institucionales y una nota sobre un congreso internacional contra los mosquitos transmisores de enfermedades. El contenido refleja un fuerte compromiso con la ciencia médica, la salud preventiva y el desarrollo sanitario nacional.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 No. 2 (1905)

    La Revista del Instituto Médico Sucre, en su segundo número de 1905, aborda una variedad de temas médicos, históricos y sociales relevantes para la Bolivia de la época. Se inicia con un análisis histórico del ejercicio de la medicina en la época colonial, resaltando el rol del Protomedicato y los primeros hospitales. Se destacan documentos oficiales sobre la organización del Congreso Internacional de la Tuberculosis de París, incluyendo cartas, propuestas y la conformación del comité nacional boliviano. Asimismo, se expone un detallado proyecto reglamentario de vacunación antivariólica y su implementación en Bolivia. Se incluyen artículos científicos, como los efectos fisiológicos del baño caliente en Japón y un estudio de antropología criminal basado en el caso de “Intillo”. También se presentan noticias institucionales, avances del Hospital Santa Bárbara y datos del estado sanitario de Sucre, evidenciando el enfoque clínico y sanitario de la publicación. Esta edición refleja el compromiso con la salud pública y el desarrollo científico de la época.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 No. 3 (1905)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una recopilación de artículos médicos y científicos relevantes al contexto boliviano de inicios del siglo XX. Se incluyen estudios sobre la viruela en Bolivia y las campañas de vacunación, así como observaciones clínicas sobre enfermedades infecciosas y parasitarias. Destaca la incorporación de estadísticas sanitarias del Hospital Santa Bárbara, reflejando la situación epidemiológica de la ciudad de Sucre y permitiendo una evaluación detallada del estado de salud de la población. Asimismo, se abordan temas de medicina legal, microbiología y terapéutica, incluyendo notas sobre el uso de la tuberculina, antisépticos y tratamientos empíricos vigentes en la época. La revista también divulga actividades académicas del Instituto Médico, como conferencias, reuniones científicas y avances docentes. Finalmente, se presentan reflexiones sobre la ética profesional, el ejercicio médico en Bolivia y la necesidad de reformas sanitarias. Todo el contenido demuestra el esfuerzo por consolidar una medicina científica, comprometida con la salud pública y la formación profesional.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 No. 4 (1905)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre ofrece una detallada revisión histórica del ejercicio de la medicina en Bolivia durante la época colonial, incluyendo las prácticas curativas prehispánicas y coloniales, con énfasis en el uso de agentes terapéuticos naturales como minerales, plantas medicinales, aguas termales y preparados empíricos. Se documentan recetas y observaciones médicas antiguas, como las del Padre Calancha, el Dr. Mandoutti y otros naturalistas y médicos coloniales. También se abordan estudios botánicos relevantes para la medicina, menciones a figuras clave como Unanue, y se discuten observaciones sobre la vacuna antivariólica, su intercambio con instituciones chilenas, y correspondencia sobre sus resultados. La revista finaliza con notas misceláneas, críticas a prácticas pseudocientíficas, comentarios sobre el radio, estadísticas de mortalidad y meteorología de Sucre, reflejando un enfoque científico, histórico y sanitario.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 No. 5 (1905)

    Esta edición presenta un análisis detallado de la situación sanitaria y médica de Bolivia a principios del siglo XX, abordando aspectos históricos, clínicos y epidemiológicos. Incluye una reseña de los principales hospitales de la época, como el Hospital Santa Bárbara, así como informes sobre servicios de salud, estadísticas de enfermedades y mortalidad. Se destacan artículos sobre el ejercicio profesional médico, la higiene pública, y el impacto de enfermedades infecciosas como la viruela, la tuberculosis y la fiebre tifoidea. Además, se discuten avances científicos, técnicas quirúrgicas, y experiencias médicas en diferentes regiones del país. También se incluyen documentos históricos como partes clínicos, cartas oficiales y registros de vacunación. La revista concluye con notas misceláneas, observaciones meteorológicas y reflexiones sobre el desarrollo de la medicina boliviana, proporcionando una valiosa fuente documental para comprender el contexto sanitario de la época y la evolución del pensamiento médico en Bolivia.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 No. 6 (1905)

    La revista presenta una recopilación de trabajos científicos, clínicos e históricos vinculados al desarrollo de la medicina en Bolivia. Se destacan estudios sobre enfermedades infecciosas prevalentes como la sífilis, el tifus exantemático y el paludismo, junto con observaciones clínicas sobre patologías respiratorias y digestivas. Incluye una memoria anual del Hospital Santa Bárbara con estadísticas detalladas de atención médica, internaciones y mortalidad. Se abordan también aspectos sanitarios como la higiene hospitalaria, las campañas de vacunación y las condiciones de salud pública en Sucre. Además, se rescatan documentos históricos sobre la enseñanza de la medicina, cartas y reglamentos médicos, así como debates sobre el ejercicio legal de la profesión. La revista incorpora reseñas de libros, notas sobre avances científicos internacionales, y datos meteorológicos y demográficos de la ciudad. Este volumen refleja el esfuerzo por consolidar una medicina científica y organizada en Bolivia, mostrando el compromiso del Instituto Médico Sucre con la formación médica y la salud pública.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 No. 7 (1905)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre, aborda en profundidad la historia, organización y regulación del ejercicio de la medicina en Bolivia, especialmente a través del análisis del Protomedicato. Se detalla su creación, atribuciones y evolución desde 1830 hasta su transformación en Tribunales Médicos, resaltando su rol en el control profesional, la salud pública y la propagación del fluido vacuno. Se mencionan conflictos políticos, deficiencias institucionales, y la influencia de decisiones gubernamentales en la validación de títulos médicos. También se incluye un extenso artículo sobre el uso dietético y terapéutico del azúcar, destacando sus aplicaciones en enfermedades como la tuberculosis, diabetes, enfermedades renales y reumatismo, además de su empleo en obstetricia y cirugía externa gracias a sus propiedades antisépticas. Finalmente, se subraya la necesidad de una legislación sanitaria sólida y una mejor organización institucional en salud pública.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 No. 8 (1905)

    Este número de la revista ofrece una profunda exploración de temas médicos y científicos relevantes a inicios del siglo XX. El contenido aborda la importancia de la histología y la anatomía patológica en la enseñanza médica, destacando la necesidad de mejorar los recursos y la práctica en estas disciplinas. Se analiza también la organización sanitaria de Bolivia, proponiendo reformas para optimizar la administración de la salud pública. Además, se incluye un estudio clínico sobre la fiebre tifoidea, con observaciones sobre su diagnóstico, evolución y tratamiento. Otro artículo relevante discute el valor de la vacunación como medio profiláctico, defendiendo su eficacia en la prevención de enfermedades infecciosas. La revista concluye con informes institucionales, actas de reuniones y datos estadísticos que reflejan el compromiso del Instituto Médico Sucre con el desarrollo científico y la mejora de la salud pública en Bolivia, promoviendo la formación académica y el avance médico nacional.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 1 No. 9 (1905)

    Este número de la revista presenta una recopilación de estudios y análisis médicos centrados en la situación sanitaria y profesional de Bolivia. Uno de los temas centrales es la necesidad de establecer una legislación médica eficaz que regule el ejercicio de la profesión y asegure la calidad del servicio médico en el país. Se discute también la reforma del plan de estudios de la Facultad de Medicina, con énfasis en la enseñanza práctica y científica. Además, se abordan aspectos clínicos como el diagnóstico diferencial entre el carcinoma gástrico y otras afecciones digestivas, ilustrado con casos y observaciones médicas. La revista incluye también una sección dedicada a la estadística hospitalaria y a la actividad del Instituto Médico, como actas de sesiones, informes de laboratorio y notas bibliográficas. En conjunto, la publicación refleja el compromiso con la mejora de la educación médica, la ética profesional y el fortalecimiento de las instituciones sanitarias bolivianas.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 2 No. 10, 11 y 12 (1906)

    La revista del Instituto Médico Sucre abarca una memoria institucional presentada por el presidente Dr. Manuel Cuéllar, donde se destacan los logros del Instituto en 1905. Se informa sobre el fortalecimiento de la sección de vacuna antivariólica, cuya producción fue exportada exitosamente a Chile durante una epidemia, lo que representó un reconocimiento internacional a la calidad del producto boliviano. Además, se detallan avances en meteorología, física, química y bacteriología, así como la creación de una nueva sección dedicada a sueros terapéuticos. La revista también incluye una conferencia médica sobre la tuberculosis, su contagio y profilaxis, y menciona las condiciones para mejorar la enseñanza médica en Bolivia. Se celebra un convenio entre el Instituto y el Gobierno para asumir la dirección de la Facultad de Medicina, marcando un hito en la educación científica del país. Finalmente, se incluyen alocuciones oficiales y una memoria del Tribunal Médico de Chuquisaca.

  • Revista del Intituto Médico "Sucre"

    Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 78 No. 140/141 (2013)

  • Revista del Intituto Médico "Sucre"

    Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 77 No. 138/139 (2012)