Archivos - Página 3

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 27 Núm. 58 (1931)

    Este número de la revista presenta el informe y las actividades del Instituto Médico Sucre correspondientes al año 1931, bajo la presidencia del Dr. Manuel Cuéllar. Se destaca la memoria institucional que detalla la organización del Primer Congreso Médico Boliviano, los avances en vacunación antivariólica y el fortalecimiento de las secciones de bacteriología, meteorología y biblioteca. También se incluyen homenajes a médicos distinguidos, como el Dr. Nicolás Ortiz, y se registran las gestiones realizadas ante la Sociedad de Naciones para mejorar la salud pública nacional. Entre los artículos científicos se encuentran estudios sobre farmacología, higiene y enfermedades infecciosas, como el bromuro de potasio, el sarampión y el cáncer de las vías biliares. Este volumen refleja el compromiso del Instituto con la investigación, la docencia y la profilaxis sanitaria, consolidando su papel como pilar de la medicina boliviana durante el siglo XX.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 28 Núm. 59 (1932)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta un conjunto de trabajos científicos que reflejan la consolidación del pensamiento médico nacional y la proyección académica del Instituto. Abre con la memoria del presidente, doctor Vicente Solares, quien expone los avances institucionales logrados en la gestión, destacando la reactivación de las secciones de bacteriología, vacuna, meteorología y biblioteca. Entre los estudios médicos, sobresale el trabajo del doctor Alfredo Muñoz sobre la “Enfermedad de Chagas en Bolivia”, donde se analiza su etiología, transmisión y repercusiones sociales, proponiendo medidas de control sanitario. Asimismo, se incluyen investigaciones sobre profilaxis infantil, vacunación antivariólica y la importancia de la educación higiénica en la salud pública. También se publican informes meteorológicos y resúmenes de actividades académicas. Este número reafirma la vocación científica del Instituto Médico Sucre y su compromiso con la investigación médica, la formación profesional y la mejora de las condiciones sanitarias del país.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 28 Núm. 60 (1932)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una valiosa recopilación de trabajos científicos, memorias institucionales y estudios de salud pública correspondientes al año 1931. Inicia con la memoria del presidente, doctor Vicente Solares, quien informa sobre la reactivación de las secciones técnicas del Instituto y el fortalecimiento de su biblioteca científica. Entre los artículos médicos más destacados figura el estudio del doctor Jaime Mendoza titulado “Geografía Médica del Altiplano”, que analiza la relación entre las condiciones geográficas, climáticas y la prevalencia de enfermedades en las regiones andinas de Bolivia. También se incluye un trabajo sobre tuberculosis y mortalidad infantil, donde se enfatiza la importancia de la profilaxis y la educación sanitaria. El número concluye con informes meteorológicos y estadísticas sanitarias de Sucre. En conjunto, esta edición refleja el compromiso del Instituto Médico Sucre con la investigación científica y la mejora de la salud pública nacional.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 32 Núm. 61 (1934)

    Este número de la revista presenta una recopilación de estudios, crónicas y documentos que reflejan el quehacer científico y social del Instituto Médico Sucre en la segunda mitad del siglo XX. Se destacan artículos dedicados al análisis clínico y epidemiológico de diversas patologías que afectan a la población boliviana, con especial atención en enfermedades infecciosas y sus métodos de prevención. También se incluyen investigaciones de laboratorio, observaciones de casos clínicos complejos y reflexiones sobre la formación médica y la ética profesional. El número incorpora reseñas históricas sobre la trayectoria del Instituto, subrayando su rol en la promoción de la salud pública y en la consolidación de la medicina nacional. Además, presenta comunicados institucionales, homenajes a médicos destacados y un resumen de las actividades científicas desarrolladas durante el periodo. En conjunto, este volumen reafirma el compromiso del Instituto Médico Sucre con la investigación, la docencia y el servicio a la sociedad.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 32 Núm. 62 (1936)

    Este número de la revista presenta una recopilación de trabajos científicos y comunicados institucionales que reflejan la continua labor académica y de investigación del Instituto Médico Sucre. Los artículos incluidos abordan temas de interés clínico, epidemiológico y sanitario, con énfasis en la prevención y diagnóstico de enfermedades prevalentes en el contexto boliviano. Se destacan estudios de casos, revisiones sobre avances terapéuticos y análisis de la situación de salud pública en diferentes regiones del país. Asimismo, se publican notas institucionales que informan sobre las actividades del Instituto, homenajes a profesionales destacados y reportes de eventos científicos realizados durante el año. Este número también incluye colaboraciones de médicos y académicos invitados, cuyas investigaciones contribuyen al fortalecimiento del conocimiento médico nacional. En conjunto, el volumen reafirma el compromiso del Instituto Médico Sucre con la promoción de la ciencia, la formación médica y la mejora de las condiciones de salud en Bolivia.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 32 Núm. 63 (1936)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una destacada compilación de trabajos médicos y científicos correspondientes al año 1934. Se inicia con la memoria institucional del doctor Vicente Solares, presidente del Instituto, en la que se detallan los avances administrativos, la ampliación del acervo bibliográfico y el fortalecimiento de las secciones de bacteriología, meteorología y vacuna. Entre los artículos más relevantes figura el estudio sobre la mortalidad infantil en Sucre, que analiza las causas predominantes y propone medidas de higiene y profilaxis para su reducción. Asimismo, se incluye un trabajo sobre las alteraciones cardíacas producidas por el mal de altura, con observaciones clínicas y experimentales que contribuyen a la comprensión del impacto fisiológico del medio andino. El número concluye con informes meteorológicos, estadísticas sanitarias y reseñas académicas, reafirmando la labor del Instituto Médico Sucre en la promoción de la investigación científica y la salud pública en Bolivia.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 33 Núm. 64 (1937)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una recopilación histórica de trabajos científicos y conferencias médicas que reflejan el pensamiento y la práctica sanitaria de la época. Entre los contenidos destacan la memoria anual del Instituto, investigaciones sobre el tratamiento del paludismo, estudios sobre la protección a la infancia, reflexiones acerca de la enseñanza de la patología tropical y consideraciones sobre la eugenesia como ciencia emergente. Los artículos abordan problemáticas de salud pública y medicina preventiva, enfatizando la importancia de la educación sanitaria, la higiene, la vacunación y la organización científica en beneficio de la sociedad boliviana. Asimismo, se incluye información institucional sobre la labor del Instituto en el fortalecimiento de los estudios médicos, la creación de laboratorios y la promoción de la investigación aplicada. En conjunto, el volumen constituye un valioso testimonio del desarrollo médico y social en Bolivia durante la primera mitad del siglo XX.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 33 Núm. 65 (1937)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una destacada recopilación de estudios científicos y reflexiones médicas publicadas en 1937. Encabeza la edición el artículo del doctor Jaime Mendoza, titulado “La defensa de los niños”, en el que se analiza la crítica situación de la infancia boliviana tras la Guerra del Chaco, abordando los problemas de desnutrición, pobreza y mortalidad infantil, y proponiendo la creación de instituciones de protección y educación sanitaria. El doctor Germán Orosco aporta dos trabajos: “Protección de la infancia abandonada” y “El cuidado de los niños en la edad escolar”, donde resalta el rol del Estado, la escuela y el médico en la formación integral del niño. También se incluyen artículos sobre medicina legal, fisiología, oftalmología y un estudio estadístico sobre una epidemia de tuberculosis en Sucre. En conjunto, este número reafirma el compromiso del Instituto Médico Sucre con la salud pública, la educación y el bienestar social del país.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 33 Núm. 66 (1937)

    Este número de la revista presenta una selección de artículos científicos, revisiones clínicas y aportes institucionales que reflejan la dedicación del Instituto Médico Sucre a la investigación médica y a la docencia. Los contenidos abordan diversas especialidades, entre ellas la medicina interna, la microbiología, la cirugía y la salud pública, con estudios basados en la realidad sanitaria del país. Se incluyen análisis de casos clínicos relevantes, actualizaciones sobre procedimientos terapéuticos y reflexiones sobre la práctica médica contemporánea. Además, se destacan trabajos sobre enfermedades endémicas, avances en diagnóstico y tratamientos innovadores aplicables al contexto nacional. La sección institucional informa sobre las actividades académicas, homenajes a miembros destacados y eventos científicos desarrollados en la gestión. En conjunto, este número reafirma el propósito de la revista de servir como medio de difusión del conocimiento médico boliviano y como espacio de intercambio académico entre profesionales comprometidos con la salud y la ciencia.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 34 Núm. 67 (1938)

    Este número de la revista presenta una recopilación valiosa de trabajos científicos, históricos y sociales elaborados por distinguidos médicos del Instituto Médico “Sucre”. Inicia con la memoria del presidente Dr. Aniceto Solares, quien expone las actividades institucionales y el progreso de la vacunación antivariolosa en Bolivia. Le siguen artículos de alto interés académico, como el análisis del Dr. Julio C. Fortún sobre el concepto científico actual de la homosexualidad, el estudio del Dr. Gregorio Araoz Alfaro acerca de la guerra de Etiopía como prodigio de acción sanitaria, y nuevas observaciones del Dr. Jaime Mendoza sobre la tuberculosis en Sucre. Además, se incluye una transcripción histórica sobre la fundación de La Plata o Chuquisaca y los informes meteorológicos del Colegio del Sagrado Corazón. Finalmente, la sección “Crónica” ofrece una síntesis de los acontecimientos institucionales y locales, consolidando el carácter científico, cultural y humanista de la publicación.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 34 Núm. 68 (1938)

    Este número de la revista presenta una selección destacada de artículos científicos y ensayos médicos publicados en agosto de 1938, que reflejan el pensamiento clínico y humanista del Instituto Médico Sucre. El Dr. Jaime Mendoza abre el número con un estudio profundo sobre la esquizofrenia, donde analiza su naturaleza, síntomas y posibles tratamientos desde una perspectiva neurológica y filosófica. El Dr. Aniceto Solares contribuye con un trabajo sobre procedimientos operatorios para la adaptación de piezas protéticas oculares, aportando innovaciones quirúrgicas de gran valor práctico. Se incluyen además las secciones “La página del Dr. Arteaga”, con homenajes y reflexiones sobre la trayectoria médica boliviana, y artículos de los doctores Cuéllar, Vaca-Guzmán, Fortún y Orosco, quienes abordan temas como la tuberculosis, la degeneración mental y la alimentación en Bolivia. Finalmente, la sección “Crónica” recoge las actividades científicas y sociales del Instituto, reafirmando su papel central en la medicina nacional.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 35 Núm. 69-70 (1938)

    Este número de la revista presenta la memoria anual del doctor José M. Araujo, presidente del Instituto Médico Sucre, en la que se detallan las actividades realizadas durante el periodo, destacando el funcionamiento sostenido del laboratorio de vacuna antivariolosa y su aporte esencial a la salud pública boliviana. Se informa sobre los avances técnicos logrados en la producción de biológicos, el fortalecimiento de los servicios de meteorología y del museo de historia natural, así como el apoyo constante a la enseñanza médica. En este volumen se incluyen además artículos científicos y conferencias sobre temas de gran relevancia, como la higiene hospitalaria, las enfermedades infectocontagiosas y la importancia de la educación sanitaria. Asimismo, se publican homenajes a médicos distinguidos y reflexiones sobre el progreso científico del país, reafirmando la misión del Instituto como centro de investigación, docencia y servicio al desarrollo médico nacional.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 36 Núm. 71 (1940)

    Este número de la revista presenta la memoria del doctor José M. Araujo, presidente del Instituto Médico Sucre, en la que se expone el trabajo desarrollado durante el año, destacando la continuidad en la elaboración y distribución de la vacuna antivariolosa, con importantes resultados en la protección sanitaria de la población. Se mencionan además los progresos alcanzados en la sección meteorológica, el museo de historia natural y la biblioteca médica, pilares del quehacer científico del Instituto. El número incorpora artículos y conferencias sobre temas médicos actuales, como la lepra, la sífilis y la importancia de la profilaxis en la salud pública. También se rinde homenaje a figuras notables de la medicina nacional y se reflexiona sobre los retos que enfrenta la ciencia boliviana en su desarrollo. Este volumen reafirma el compromiso institucional con la investigación, la docencia y el mejoramiento de las condiciones sanitarias del país.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 36 Núm. 72 (1940)

    Este número de la revista presenta una serie de artículos originales que abordan tanto temas médicos como psicológicos de interés científico y clínico. Entre ellos destacan los trabajos del Dr. José Aguirre T., sobre el sentido agresivo y canibalístico de la sexualidad, y del Dr. Otto Klineberger, quien analiza el desarrollo de las facultades mentales y corporales desde la perspectiva de la subconsciencia. El Dr. Miguel Lévy B. examina la auscultación de vértices pulmonares en el diagnóstico temprano de la tuberculosis, mientras que el Dr. Alfredo Lublin trata la úlcera gástrica y duodenal. Completan el volumen estudios sobre el diagnóstico biológico del embarazo (Dr. Gironás F.), la sínfisis pubiana en el parto (Dr. Hermann Hirsch) y la técnica de la biopsia (Dr. Franz Wenger). Se incluye además un análisis de revistas, una sección necrológica dedicada al Dr. Filomeno Martínez Araujo y una crónica final firmada por J.A.T.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 37 Núm. 73 (1941)

    Este número de la Revista del Instituto Médico reúne artículos dedicados a conmemorar la trayectoria profesional y científica del Dr. Manuel Cuéllar, figura eminente de la medicina boliviana. El contenido destaca su labor como fundador del Instituto Médico y promotor de la Facultad de Medicina de Sucre, resaltando su aporte en la organización sanitaria, la docencia y la introducción de la cirugía moderna en Bolivia. Se incluyen homenajes nacionales e internacionales, discursos y reflexiones sobre su personalidad, obra académica y ética profesional. Asimismo, se publican estudios médicos de la época, como análisis sobre el síndrome esplenomegálico, cardiopatías en la altura, enfermedades cutáneas y temas de higiene social. En conjunto, la edición constituye un valioso testimonio histórico del desarrollo científico y humanista del país, reflejando el espíritu de servicio, disciplina y patriotismo del Dr. Cuéllar y de la comunidad médica chuquisaqueña de su tiempo.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 38 Núm. 74 (1942)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una memoria institucional sobre las labores realizadas durante 1941, destacando la gestión del Dr. Aniceto Solares y la continuidad del legado del Dr. Manuel Cuéllar. Se informa sobre las actividades científicas, el funcionamiento del laboratorio de bioquímica, la biblioteca, la oficina de vacunación antivariolosa y los esfuerzos por modernizar los servicios médicos. Asimismo, se incluye una extensa correspondencia que demuestra la eficacia de las vacunas producidas por el Instituto en distintos departamentos del país. En la parte científica, sobresale el estudio “Declinación mental del indio” del Dr. Miguel Lévy B., que aborda un análisis psicológico y biológico del pensamiento indígena desde la perspectiva de la época. Este número refleja la labor académica, sanitaria y social del Instituto Médico “Sucre”, reafirmando su papel en el progreso científico y la salud pública boliviana.

  • Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 39 Núm. 75 (1943)

    Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una amplia memoria institucional del presidente Dr. Armando Solares Arroyo, donde se detallan las labores realizadas durante 1942. Se destacan los avances del laboratorio de bioquímica, la sección de vacuna antivariolosa —que logró producir linfa suficiente para cerca de un millón de vacunaciones—, la mejora de la biblioteca y las reparaciones edilicias. En la sección científica, el Dr. Ezequiel L. Osorio desarrolla un profundo análisis sobre “La responsabilidad de los acusados bajo el criterio médico”, abordando la relación entre medicina legal, psiquiatría y derecho penal. Además, se incluyen artículos sobre “Cosas de la altura” (Dr. Germán Orosco), el servicio de transfusión de sangre en Buenos Aires, el problema del tracoma en Bolivia, el tratamiento moderno de la sífilis y una transcripción del Prof. Salvador Mazza sobre la enfermedad de Chagas. Este número refleja el compromiso científico y sanitario del Instituto en favor de la salud pública boliviana.

         
  • Revista del Intituto Médico "Sucre"

    Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 78 Núm. 140/141 (2013)

  • Revista del Intituto Médico "Sucre"

    Revista del Instituto Médico Sucre
    Vol. 77 Núm. 138/139 (2012)

51-75 de 75