Archivos - Página 4
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 44 Núm. 84 (1948)Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una completa memoria del presidente del Instituto, Dr. Ezequiel L. Osorio, en la cual se detallan los avances institucionales, las gestiones económicas y los proyectos de salud pública impulsados en Sucre y Bolivia. Entre los temas destacados se incluye la organización del servicio de vacunación antivariolosa, la modernización del laboratorio de bacteriología y la consolidación de la revista como órgano científico del Instituto. Asimismo, se publica un “Proyecto de Ley fundamental sobre el ejercicio de la medicina y ramas anexas en Bolivia”, que busca regular la práctica médica y sanitaria en el país. Otros artículos abordan aspectos clínicos como las reacciones sifilíticas, la acción terapéutica de la quinina y las drogas antipalúdicas. Finalmente, la sección Crónica recoge homenajes, noticias institucionales y reconocimientos a destacados miembros de la comunidad médica nacional e internacional.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 45 Núm. 85 (1949)Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una serie de artículos y memorias científicas que reflejan la actividad médica y académica de Bolivia. Comienza con la memoria del presidente del Instituto, Dr. Ezequiel L. Osorio, donde se detallan los avances en profilaxis antivariolosa, la situación económica y los proyectos de modernización del laboratorio y biblioteca. Entre los artículos destacan “Las Vitaminas”, del Dr. Francisco V. Caballero, que analiza su importancia en la salud y nutrición; “El tratamiento hormonal de las disfunciones ginecológicas y el mecanismo de la menstruación”, del Dr. Osorio; y “A propósito de un caso de sarcoma de la coroides”, del Dr. José Aguirre T.”. También incluye estudios sobre protección materno-infantil y discursos médicos conmemorativos. El número cierra con secciones de notas útiles, canjes y crónicas, reafirmando la vocación científica y humanitaria del Instituto.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 45 Núm. 86 (1949)Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre reúne diversos artículos de interés científico y social. Inicia con el editorial “Plétora de estudiantes y médicos”, donde se analiza la sobrepoblación en las facultades de medicina y sus consecuencias para la profesión médica. El Dr. I. Bezecry presenta un estudio sobre un nuevo antihistamínico, destacando sus aplicaciones terapéuticas. El Dr. Ezequiel L. Osorio contribuye con el artículo “Las hormonas, la generación y el desarrollo físico y mental del niño”, donde explica la función endocrina en el crecimiento infantil. El Dr. Manuel Daran P. expone el “Código de Menores”, reflexionando sobre la protección jurídica de la infancia. También se incluye un informe sobre la Organización Mundial de la Salud, un homenaje a los precursores de la oftalmología en Bolivia, y una sección final de crónicas médicas e institucionales.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 45 Núm. 87 (1949)la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una valiosa compilación de estudios y homenajes científicos. Inicia con el artículo “La piezografía arterial”, de los doctores Donzolot, Meyer, Heine y Benzécry, que analiza los métodos de registro de la presión arterial y su utilidad en el diagnóstico de la hipertensión. Le sigue el trabajo del Dr. Luis A. Briançon sobre un brote epidémico de ocena en un asilo, detallando causas bacteriológicas y tratamientos. También se incluye información sobre el Primer Congreso Interamericano y Segundo Congreso Nacional de Higiene y Medicina Social y el artículo “Los progresos de la medicina”, del Dr. Ezequiel L. Osorio, que destaca los avances científicos de la época. Finalmente, se dedica una segunda parte a los homenajes al Prof. Gustavo Vaca Guzmán, con discursos y crónicas institucionales que resaltan su legado académico y médico.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 46 Núm. 88 (1950)Este número de la Revista del Instituto Médico “Sucre” aborda una serie de artículos médicos y científicos que reflejan los avances y preocupaciones sanitarias de la época. Tras la presentación institucional, se expone la historia y reorganización del Instituto Médico Sucre, destacando la creación del Departamento de Inmunología y la producción nacional de vacunas. El editorial resalta el compromiso del instituto con la docencia, la investigación y la profilaxis sanitaria en Bolivia. Luego, se incluyen estudios sobre la estreptomicina, su acción terapéutica y toxicidad; un análisis de las conclusiones de Reilly sobre el sistema nervioso vegetativo en fisiopatología; y un trabajo del doctor Lévy-Valensi sobre la vacunación preventiva contra la tuberculosis con B.C.G. Finalmente, se presentan discursos institucionales, una crónica de actividades y referencias bibliográficas. En conjunto, el número refleja el espíritu científico y humanitario de la medicina boliviana de mediados del siglo XX.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 46 Núm. 89 (1950)Este número de la revista presenta una recopilación de trabajos científicos que reflejan la evolución institucional y los avances médicos del Instituto Médico “Sucre”. Se inicia con una reseña histórica sobre las transformaciones y mejoras estructurales del instituto, destacando la modernización de sus laboratorios y el fortalecimiento de su rol en la investigación sanitaria nacional. Incluye un artículo sobre la medicación hormonal y la endocrinología tiroidea, donde se analizan los mecanismos fisiológicos de la glándula tiroides y el tratamiento del hipertiroidismo. Continúa con estudios internacionales, como los de René Leriche sobre el tratamiento quirúrgico de la esclerodermia, y los de Camille Lian sobre la auscultación supraesternal en enfermedades cardíacas. También se aborda la terapia reumática con heparina y se presentan los logros en la producción de la vacuna antivariolosa durante 1950. Finalmente, se incluyen secciones de bibliografía, canjes y crónica institucional.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 47 Núm. 90 (1951)Este número de la revista presenta la memoria del presidente del Instituto Médico “Sucre”, doctor Ezequiel L. Osorio, expuesta ante la sociedad en sesión extraordinaria. En ella se detallan las gestiones realizadas durante 1949 y 1950, destacando los esfuerzos por la reconstrucción y modernización del edificio institucional, así como la reorganización de sus secciones científicas y administrativas. El informe aborda la obtención de créditos para la finalización de obras, la reactivación de laboratorios, la creación del Departamento de Inmunología y la consolidación de la producción de vacunas. También reflexiona sobre la evolución histórica del Instituto desde su fundación, resaltando su papel en la docencia médica, la investigación y la salud pública nacional. Finalmente, expone los retos financieros, la gestión de recursos estatales y las proyecciones científicas para el año 1951, reafirmando su compromiso con el progreso médico y social de Bolivia.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 47 Núm. 91 (1951)El contenido de la Revista del Instituto Médico Sucre aborda temas médicos y científicos relevantes para su época. Incluye los discursos del Dr. Ezequiel L. Osorio, Dr. Agustín Benavides, Cnel. Victorino Gutiérrez y Dr. Wálter Villafani, pronunciados durante la conmemoración de las bodas de oro profesionales del Dr. Villafani y la reinauguración del edificio del Instituto. Estos textos destacan la trayectoria médica, docente y humanitaria del homenajeado, además de los avances en infraestructura científica y sanitaria de la institución. La revista presenta también artículos de investigación internacional, como los nuevos procedimientos fisiológicos para la exploración del riñón sano y enfermo de Jean Hamburger, y estudios recientes sobre terapéutica antihistamínica de Pasteur Valléry-Radot y B. N. Halpern. Finalmente, incluye reflexiones sobre el empirismo en medicina, consolidando el espíritu científico, académico y filantrópico del Instituto Médico Sucre.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 49 Núm. 92 (1953)El contenido de la Revista del Instituto Médico Sucre reúne informes, conferencias y notas de carácter médico y científico de la época. Inicia con la memoria del presidente Dr. Wálter Villafani, quien expone las actividades institucionales, la situación económica, la producción de vacuna antivariolosa y la formación de nuevos socios. Continúa con la conferencia del Dr. Ricardo Bacherer sobre “Colapsoterapia quirúrgica en la tuberculosis pulmonar”, destacando el uso del neumotórax extrapleural como tratamiento. Le sigue la exposición del Dr. Fernando Lora Barrón acerca de la “Bioquímica de los antibióticos”, donde analiza la acción terapéutica y bioquímica de sustancias como la penicilina y la estreptomicina. Finalmente, se incluyen discursos conmemorativos, crónicas institucionales, reseñas de nuevos profesionales y una nota editorial que reafirma el compromiso científico y humanitario del Instituto Médico Sucre con la salud pública boliviana.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 50 Núm. 93 (1954)El contenido de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una selección de trabajos, discursos y memorias de relevancia científica y académica. Inicia con la memoria del presidente Dr. Gustavo Vaca Guzmán, quien detalla las actividades institucionales, avances en la elaboración de la vacuna antivariolosa y gestiones del Instituto. Continúa con la conferencia del Dr. Medardo Navarro sobre el tratamiento de las artritis reumáticas con Conteben Bayer y la exposición del Dr. Alberto Martínez sobre la psicología de la actitud, destacando los fundamentos psicosomáticos del comportamiento humano. El Dr. David Ossio Leytón propone la creación de una cátedra de Medicina Psicosomática para postgraduados. La revista incluye además homenajes al Dr. Ángel Ponce en el centenario de su nacimiento, discursos conmemorativos, crónicas institucionales y la nómina de nuevos profesionales titulados, reafirmando el compromiso científico y humanitario del Instituto Médico Sucre.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 51 Núm. 94 (1955)Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre presenta una recopilación de trabajos científicos y discursos institucionales publicados en 1955. Destaca el informe del presidente del Instituto, Dr. Julio C. Fortún, donde se rinde homenaje al Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, y se conmemora el sexagésimo aniversario de la fundación del Instituto. Se exponen los logros alcanzados en investigación, docencia y salud pública, resaltando la labor del laboratorio de vacunas antivariolosas, los avances en bacteriología y la difusión científica a través de la revista institucional. Asimismo, se incluyen artículos académicos como La enseñanza teórica de la Ginecología en la Facultad de Medicina de Sucre y La necesidad de crear la Cátedra de Medicina Psicosomática, que reflejan el compromiso de la institución con la formación médica y la actualización científica. En conjunto, el contenido muestra la evolución, aportes y desafíos del quehacer médico en Bolivia durante la primera mitad del siglo XX.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 52 Núm. 95 (1956)Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre recoge importantes contribuciones científicas y discursos institucionales que reflejan la labor médica y académica de la época. Inicia con el discurso-informe del presidente del Instituto, Dr. Julio C. Fortún, quien destaca los avances en salud pública, la restauración del edificio institucional y la cooperación con la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Continúa con investigaciones relevantes como “Alergia tuberculosa y utilidad de su investigación” del Dr. Enrique Vargas Sivila, que analiza la hipersensibilidad y la inmunidad frente a la tuberculosis; “Causas y prevención de la ceguera en Bolivia” del Dr. Aniceto Solares, que aborda los principales factores y medidas preventivas; y “Significación morfológica del tejido celular perivisceral e intervisceral” del Dr. Julio C. Fortún. En conjunto, los artículos muestran el compromiso del Instituto con la ciencia médica, la educación y la salud nacional.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 53 Núm. 96 (1958)Este número de la Revista del Instituto Médico Sucre reúne importantes aportes científicos y académicos de destacados médicos bolivianos. Inicia con el discurso del presidente Prof. Raúl Fernández de Córdova, quien reflexiona sobre el legado histórico del Instituto, sus fundadores y la relevancia de la ciencia médica en la salud pública. Le sigue la investigación “Contribución al estudio del tetraetilo de plomo en higiene y medicina industrial” del Dr. Manuel Gantier, que analiza los efectos tóxicos del plomo y las medidas preventivas en el ámbito laboral. Otro artículo relevante es “Antibiogramas y antibioterapia” del Dr. Luis A. Briancón, que expone los avances en el uso racional de antibióticos y su impacto en la bacteriología. La edición se completa con “Nistagmus latente” del Dr. Fernando Mercy, una crónica institucional y una sección necrológica, consolidando el compromiso del Instituto con la investigación, la docencia y la salud nacional.
-
Revista del Instituto Médico Sucre
Vol. 55 Núm. 98 (1960)El contenido de la Revista del Instituto Médico “Sucre” abarca diversos artículos científicos y memorias institucionales que reflejan el quehacer médico e investigativo de la época. En primer lugar, se presenta la Memoria de la Presidencia del Instituto, donde se detalla el aniversario de la institución, sus actividades académicas, gestiones administrativas y logros en la producción de la vacuna antivariolosa. Continúa con el estudio titulado Primer caso de manifestaciones oculares en enfermedad de Chagas observado en Sucre, elaborado por el Dr. Aniceto Solares, que analiza en profundidad los antecedentes clínicos y parasitológicos de la enfermedad en Bolivia. Seguidamente, el Servicio de Asistencia Social en el Antiguo Perú, del Prof. Emilio Fernández, examina los orígenes históricos de la atención a los enfermos en la época colonial. Finalmente, se incluye el Valor comparativo de la vacuna antivariolosa fluida del Instituto Médico “Sucre” con la liofilizada francesa, de los Dres. Luis Adam Briancón y Edmond Velter, destacando los avances científicos locales.