Ética y biotecnología: más preguntas que respuestas Juntos por la seguridad alimentaria en Bolivia
Ethics and Biotechnology: More questions than answers Together for assurance of nutrition and food supply in Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.56469/rae.v2i1.2050Resumen
La seguridad alimentaria es una preocupación real, la simple razón es que 800 millones de personas pasan hambre, no porque no existe producción agrícola o porque no se produce suficiente alimento, que se lo hace permanentemente, y se trabaja en ello; más que todos estos argumentos la responsabilidad es de orden social y no de la producción agrícola por sí misma.
La biotecnología tiene un papel importante para el desarrollo futuro de la agricultura – y también tiene el potencial para dañar la vida de millones de habitantes en el mundo. Por tanto, la tecnología no es la única razón, ni más importante para lograr la seguridad alimentaria. Como indica el informe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU del 2010 (A/HRC/16/49). “El futuro debe ser la agricultura ecológicamente más sensible y no una agricultura más industrial”.
Como ejemplo se tiene que las malezas resistentes al herbicida denominado Glifosato, contaminan 61.2 millones de hectáreas de tierras agrícolas en los EE.UU, debido al uso excesivo de este agroquímico relacionado a la siembra de cultivos transgénicos. Similares problemas molestan a los productores en Argentina y Brasil. ¿Qué es lo que la industria sugiere como solución verde?. Las nuevas plantas transgénicas resistentes al herbicida dañino 2.4-D, conocido como “agente naranja” desde la guerra de Vietnam. Significa que no es ni verde, ni sustentable.
Los riesgos de los cultivos genéticamente modificados se incrementan y no se puede negar, diferentes afirmaciones de artículos de prensa que fueron publicados, refieren a que la biotecnología es más que riesgo, y existen suficientes documentos científicos que respaldan sus efectos nocivos. Un ejemplo: en China los productores tuvieron que incrementar tratamientos fitosanitarios porque el algodón GM (Genéticamente Modificado) es como un caldo de cultivo para las plagas de insectos que se dispersan sobre la tierra, infestando otros cultivos.
Los cultivos transgénicos tienen que ser analizados con mucho cuidado, y deben ser estrictamente regulados y no mostrar sólo supuestos beneficios, los cuales no ayudan a la adopción de la biotecnología para mejorar sostenibilidad de la producción agrícola que provee alimentos para la humanidad.

