El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

INSTRUCCIONES PARA AUTORES

 

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES

Nombre y apellidos. Los autores deben seguir el formato de Apellido en Mayúscula y Nombre (primera letra mayúscula) separados por guión. Si son varios autores separados por coma.

Ejemplo: APELLIDO – Nombre, APELLIDO – Nombre.

Correspondencia. Se debe incluir el nombre y la dirección completa del autor responsable para intercambiar correspondencia.

Institución. Se pueden incluir hasta tres jerarquías de la institución que pertenece (por ejemplo, Universidad, Facultad, Carrera) y hasta dos instituciones de filiación por autor.

 

FORMATO DEL DOCUMENTO

  • Formato de archivo: Word.
  • Tamaño de papel: carta (21.6 cm x 27.9 cm).
  • Márgenes: superior, inferior y laterales de 2,5 cm
  • Fuente: Arial 12 en todo el texto, archivo escrito en formato doc, docx, o .rtf 
  • Espacio: 1.15 en todo el documento excepto en las tablas, que deben tener un espaciado sencillo.
  • Resaltados: Utilizar cursiva para los resaltados. No se permite en el texto: negrita, subrayado, palabras en mayúsculas, marcadores de MS Word
  • Número de palabras: Artículos originales y revisión, máximo 5000 palabras. 
  • Evitar notas de rodapié, excepto en caso imprescindible.

Tablas y figuras

  • Hasta 5 elementos entre tablas y figuras en el documento, con información de título claro y completo, ubicado encima de la tabla, y/o debajo de la figura, que indica lo que se pretende representar en ella, con datos de participantes del estudio, variables, ubicación y tiempo de recolección de datos.
  • Letra arial, tamaño 10, interlineado simple.

 

ARTÍCULO

Estructura 
- Título del artículo

  • Autores
  • Resumen
  • Palabras clave 
  • Introducción 
  • Métodos 
  • Resultados 
  • Discusión 
  • Conclusiones
  • Referencias

TÍTULO

En letras mayúsculas y minúsculas. El título debe ser conciso pero informativo, ya que es frecuentemente usado para hacer índice por materias, éste no deberá exceder de 15 palabras. No debe incluir abreviaciones, acrónimos, formulas químicas y ubicación geográfica.

RESUMEN (en español e inglés)

Un párrafo simple que no exceda las 200 palabras, debe indicar el objetivo de la investigación, los procedimientos básicos, es decir métodos, los principales resultados y las conclusiones más importantes.

PALABRAS CLAVE (en español e inglés)[1]

2 a 4 términos claves para permitir que el manuscrito sea puesto en un índice apropiadamente. Estos términos deben aparecer debajo del resumen. Se pueden utilizar palabras solas o términos compuestos (ej.: atención primaria, síndrome de Burnout, Hipertensión, etc.),

INTRODUCCIÓN

Esta sección plantea el propósito del artículo sin un despliegue extensivo del tema, define claramente el tema estudiado, destacando su importancia y las brechas del conocimiento. Incluir referencias actualizadas y nacionales e internacionales. Describir el (los) objetivos (s) del estudio al final de esta sección.

MÉTODOS

Describe los procedimientos utilizados en forma breve, pero con suficiente detalle para que otros investigadores puedan reproducir los resultados.

La sección Métodos debe incluir información precisa sobre el tipo de estudio, ubicación, periodo, población, criterios de inclusión y exclusión, muestra, variables del estudio, forma de recolección de datos, organización y análisis de datos y aspectos éticos.

RESULTADOS

Los resultados deben ser descritos en esta sección sin discusión de sus significados o comparaciones, señalar al lector clara y exactamente los hallazgos. Pueden ser expresados en tablas o en figuras cuando sea estrictamente necesario, pero los mismos datos no deben ser reportados bajo las dos formas. El texto contempla los datos importantes y no repite lo que describen las tablas y figuras.

DISCUSIÓN

Esta sección debe enfatizar los aspectos nuevos e importantes del estudio, realizando su comparación y contraste de los resultados con otros estudios, y proporcionar los posibles mecanismos o explicaciones de los resultados obtenidos e indicar si los resultados obtenidos proporcionan una respuesta a las preguntas o apoyan la hipótesis planteada. Cabe destacar que los resultados negativos pueden aportar igualmente conclusiones útiles y merecen por ello publicarse, siempre que hayan sido obtenidos a través de experimentos que fueron cuidadosamente diseñados y realizados. Deberá incluir referencias.

CONCLUSIONES

Describir claramente las conclusiones a las que se llegaron con el estudio, este debe responder a los objetivos planteados previamente, restringiéndose a los datos encontrados. No citar referencia y no repetir los resultados.

RECONOCIMIENTOS (sólo si fuese necesario)

Especificar si hubo apoyo de fondos económicos y mencionar sólo a aquellos individuos que han hecho contribuciones substanciales al estudio y estén de acuerdo en ser nombrados.

REFERENCIAS

Utilizar en todo el documento, las normas de asentamiento bibliográfico de Vancouver.

 

[1] Se brindará apoyo en traducción si fuese requerido

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.