Instrucción para autores
Instrucciones para autores
CONVOCATORIA REVISTA INGENIERÍA SOSTENIBLE AMBIENTAL
La carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier se complace en anunciar la convocatoria para la presentación de artículos científicos originales y de revisión en temas relacionados con el medio ambiente y la ingeniería, destinados a ser publicados en la Revista Ingeniería Sostenible Ambiental (RISA). Esta revista se publica semestralmente, correspondiente a los períodos enero-junio y julio-diciembre. Las fechas límite para la recepción de manuscritos son el 30 de abril y el 30 de noviembre de cada año.
Invitamos a docentes, docentes investigadores de universidades, como también a investigadores de diversas instituciones a presentar su artículo científico o de revisión para su publicación en la revista, la convocatoria está abierta de forma permanente.
Esta convocatoria tiene como objetivo fomentar la investigación de calidad y promover el intercambio de conocimientos en las siguientes líneas de investigación específicas:
-
Cambio climático
-
Restauración y/o remediación de suelos contaminados
-
Biodiversidad y manejo de ecosistemas
-
Gestión integral de recursos hídricos
-
Energías renovables y eficiencia energética
-
Gestión de residuos y economía Circular
-
Educación ambiental
-
Ingeniería Sostenible.
Las anteriores están circunscritas en las áreas que a continuación se detallan
-
Gestión de recursos naturales:
Se enfoca en la gestión sostenible de recursos naturales, como: agua, suelo, flora y fauna, con el propósito de preservar la biodiversidad y garantizar su uso sostenible para las generaciones futuras.
-
Procesos de descontaminación ambiental:
Aquí se considera la investigación relacionada con métodos y tecnologías para la descontaminación y remediación de todos los factores ambientales afectados por la contaminación antropogénica y los fenómenos naturales.
-
Gestión ambiental y energética
Se busca contribuciones que integren la prevención y mitigación de impactos, así como la optimización del uso de la energía en entornos urbanos, industriales y naturales. Los trabajos pueden incluir estudios sobre evaluación de impacto ambiental, gestión de residuos sólidos, transición energética, cumplimiento normativo ambiental, y el desarrollo de modelos para la toma de decisiones sostenibles que promuevan la conservación ambiental y la eficiencia energética.
-
Biotecnología y biorremediación
Se valoran investigaciones que desarrollan o evalúan microorganismos, plantas u otros sistemas biológicos aplicados a la degradación, transformación o eliminación de contaminantes en suelos, aguas y aire. También se incluyen estudios sobre técnicas emergentes de biorremediación, optimización de procesos biotecnológicos, análisis de eficiencia, así como aplicaciones en la mejora de la calidad ambiental y la sostenibilidad.\
Requisitos de presentación:
Los investigadores interesados en participar en esta convocatoria deben tener en cuenta lo siguiente:
-
Los proyectos deben ser originales y no estar bajo revisión en ninguna otra publicación.
-
Se aceptarán proyectos escritos en inglés y español.
-
Los proyectos deben seguir las normas de formato y estilo establecidas por la
revista (Asentamiento bibliográfico APA séptima edición)
Formato de presentación
TÍTULO:
El título del proyecto debe ser conciso e informativo, con una extensión máximade 15 palabras y debe estar escrito en letras minúsculas, sin incluir abreviaciones.
AUTOR (ES) Y AFILIACIÓN:
Deben figurar los nombres completos de los autores, en el orden de importancia de su contribución a la investigación. Se permite un mínimo de un autor y un máximo de cinco. Junto a los nombres de los autores, se debe indicar la institución de afiliación, en este caso, "Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca".
RESUMEN (en párrafos sin subtítulos):
El resumen debe describir de manera clara y concisa todos los aspectos esencialesde la investigación y debe estar estructurado en párrafos sin subtítulos. Deberá incluir información sobre el propósito del estudio o investigación, los procedimientos básicos utilizados, los resultados relevantes con especificaciones de datos y significancia estadística, así como las principales conclusiones.
El resumen no debe contener referencias bibliográficas y su extensión no debe superar las 200 palabras. También se deben incluir palabras clave.
PALABRAS CLAVE:
Se deben proporcionar entre tres y cinco palabras clave que identifiquen las principales temáticas de la investigación.
ABSTRACT AND KEY WORDS:
Deberá incluirse la traducción del resumen y las palabras clave del idioma inglés. Se recomienda evitar el uso de software traductor para la traducción, ya que puede generar incoherencias en el texto.
FORMATO DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO:
A continuación, se describen las secciones que debe contener el artículo científico:
a) Introducción: En esta sección, se debe proporcionar información adecuadamente redactada y contextualizada para guiar al lector hacia la pregunta o hipótesis de investigación. Cada oración, excepto las redactadas originalmentepor el autor, debe llevar las correspondientes citas bibliográficas siguiendo el formato de asentamiento bibliográfico Harvard. En caso de citar múltiples referencias al final de una frase, estas deben ordenarse por año de publicación, desde la más antigua hasta la más reciente.
b) Materiales y métodos: En esta sección, se deben describir de manera concisay clara, los materiales utilizados y centrarse en describir específicamente los métodos empleados. Debe evitarse la inclusión dedescripciones poco claras o generales de las metodologías. Se debe respaldar el uso de las metodologías a través de literatura que las haya validado previamente, a menos que se trate de metodologías originales generadas durante la investigación. También se debe describir claramente los tipos de análisis, variables de respuesta e independientes, el tipo de diseño (experimental u observacional), tamaño de la muestra y métodos estadísticos utilizados.
c) Resultados: Esta sección debe describir los resultados relevantes en un orden similar al utilizado en la descripción de la metodología. Si se han utilizado herramientas estadísticas, se deben incluir los parámetros estadísticos apropiados de cada prueba aplicada.
d) Discusión: En esta sección, se deben discutir los resultados más destacados en relación con investigaciones previas que respalden o, en su caso, contradiganlos hallazgos de la investigación. Debe evitarse la especulación y respaldar las afirmaciones con referencias bibliográficas. Generalmente, el último párrafo de la discusión se utiliza para incluir conclusiones y sugerencias relacionadas conel trabajo.
e) Conclusiones: Esta sección debe enfatizar los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones deben relacionarse con los objetivos de la investigación. Debe evitarse la repetición de datos ya presentados en secciones anteriores.
f) Agradecimientos (opcional): En esta sección, los autores pueden expresar su agradecimiento a aquellos que hayan brindado apoyo logístico, financiero o académico a la investigación.
g) Referencias: Deben coincidir con las citas utilizadas en el artículo, siguiendola norma APA séptima edición. El número de referencias no debe ser inferior a 20 y deben ser de los últimos 5 años.
h) Tablas y figuras: Las tablas y figuras deben ser auto explicativas y contar con un índice que incluya la leyenda de la información proporcionada, el significado de las abreviaciones o acrónimos, y en algunos casos, la descripción de patrones destacados. Se recomienda que las figuras sean monocromáticas y generadas en programasadecuados para la publicación. Las tablas pueden ser generadas en programas como Word. Se debe evitar el uso de colores que dificulten la lectura en las figuras.
i) Anexos I: En este anexo, los autores pueden incluir material de apoyo necesariopara la comprensión de su investigación, como fotografías o scripts.
Cantidad de páginas, debe estar entre 8 a 12 páginas, incluida bibliografía.
Siguiendo estas pautas, los autores podrán presentar sus trabajos de manera clara y organizada, lo que facilitará la revisión y evaluación por parte del comité de revisión de la revista científica.
Evaluación y selección:
Todos los trabajos serán sometidos a un proceso de revisión por pares, en el que expertos en el campo evaluarán la calidad, la originalidad y la relevancia. Los autores serán notificados sobre los resultados de la revisión y, en caso de aceptación, recibirán orientación para la preparación final del artículo.
Comité arbitral
La revista cuenta con un comité arbitral conformado por expertos en las áreas mencionadas, provenientes de universidades nacionales e internacionales. Estos evaluadores realizarán una revisión imparcial y rigurosa de los artículos presentados, para garantizar la calidad, pertinencia y relevancia de los mismos.
Proceso de revisión por pares
Todos los artículos presentados serán sometidos a un proceso de revisión por pares, donde expertos en el campo evaluarán la calidad, originalidad y relevancia de los proyectos. Este proceso es esencial para garantizar la excelencia científica de la revista.
Envío de artículos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.
Los artículos deben ser enviados a través de la plataforma en línea de la revista, accesible en: https://revistas.usfx.bo/index.php/ingsostenibleambiental
Contacto
Para mayor información, por favor comuníquese a través del correo electrónico:
Comunicación de resultados
Todos los investigadores recibirán una notificación sobre los resultados de la revisión a sus correos electrónicos. Los proyectos pueden ser aceptados, rechazados o requerir revisiones adicionales. Se proporcionará retroalimentación constructiva en caso de rechazo o necesidad de revisión.
Preparación para la publicación
Los autores de artículos aceptados trabajarán en colaboración con el equipoeditorial de la revista para asegurar que sus proyectos cumplan con los requisitos de formato y contenido de la revista.
Publicación y difusión
Los trabajos seleccionados serán publicados en la Revista Ingeniería Sostenible Ambiental, se difundirá ampliamente en la comunidad académica y científica local, nacional y mundial, contribuyendo así al avance del conocimiento en el campo de la Ingeniería Ambiental. La revista está registrada con ISSN Virtual: 3080-6712 e ISSN Impreso: 3080-6704. Cada artículo publicado recibirá un Identificador de Objeto Digital (DOI), lo que facilita su citación y permanencia. Además, los artículos son visibles en Google Scholar y están disponibles en acceso abierto a través del portal institucional de la universidad.
Transparencia en el proceso
La prioridad de la revista es mantener un proceso de revisión y selección transparente y justo. Los investigadores pueden confiar en que sus trabajos serán evaluados de manera imparcial y recibirán comentarios constructivos para mejorar la calidad de sus investigaciones.