El Arbitraje de inversiones: El caso Mallku Khota y el derecho de los pueblos indígenas
DOI:
https://doi.org/10.56469/rcfdcps.v5i6.1632Resumen
Este artículo presenta un análisis de los fundamentos jurídico normativos que llevaron al tribunal arbitral constituido en la Corte Permanente de Arbitraje a dictaminar el Laudo Arbitral que resolvió el Caso South American Silver S.A. vs Bolivia en 2018, después de un largo proceso en el cual las partes demandante y demandada expusieron sus alegatos referidos a las inversiones de la Compañía Minera Malku Khota (CMMK) en el territorio de ayllus al norte del departamento de Potosí, en Bolivia.
Se identificaron los fundamentos jurídicos que llevaron al Tribunal Arbitral a la emisión de su fallo, en el cual se concluye que, fue a raíz del proyecto minero que se generaron conflictos afectando los derechos de las comunidades indígenas en la zona citada; por lo tanto, la expropiación que hizo el Estado Boliviano a la South American Silver S.A., cumplió con los requisitos de utilidad pública, beneficio social, y debido proceso, establecidos en el art. 5 del Tratado de Inversiones.
La metodología aplicada en el presente artículo está basada en el paradigma cualitativo y describe el caso como objeto de estudio, para comprender la relevancia de los derechos de los pueblos indígenas frente a proyectos mineros de gran envergadura y el reconocimiento de las obligaciones de las empresas inversoras (la CMMK) con las comunidades, junto a la potestad del Estado de expropiar en caso de que se estén vulnerando los derechos a la vida, la paz social y otros sin incurrir en responsabilidad internacional. Todo en el marco del Arbitraje de Inversiones.
