el Tribunal Constitucional Plurinacional
Un acercamiento a la Justicia Indígena Originaria Campesina
DOI:
https://doi.org/10.56469/rcfdcps.v5i6.1630Palabras clave:
Justicia indígena, campesinos, legislaciónResumen
La implementación de los Tribunales Constitucionales en países de América latina fue parte de la corriente neoliberal llegada desde Estados Unidos. En el caso boliviano, el Tribunal Constitucional TC luego de un proceso de construcción inició sus labores en 1999, pero como resultado de la llegada al gobierno de Evo Morales y la conformación de la Asamblea Constituyente que propició la nueva Constitución Política del ahora Estado Plurinacional de Bolivia, el TC tuvo que adecuarse a la nueva realidad constituyéndose en Tribunal Constitucional Plurinacional TCP y mediante Secretaría Técnica y Descolonización STyD formó un equipo multidisciplinario con el objetivo de relacionarse con los pueblos Indígenas Originario Campesinos PIOCs y producir análisis referido a la Justicia Indígena Originario Campesina JIOC. El trabajo desarrollado por la STyD se concretó en encuentros con los PIOCs, capacitación a las autoridades indígenas, acompañamiento a las comunidades y en el análisis de la justicia indígena plasmada en seis publicaciones. Una vez que concluyó la gestión de los magistrados indígenas que impulsaron este proceso, se estableció que la nueva gestión tendría 9 magistrados, uno por departamento, de esta manera el vínculo con los pueblos indígenas quedó roto y el proceso quedó trunco.
