Ratificación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Implicación boliviana 1982-2009
DOI:
https://doi.org/10.56469/rcfdcps.v5i6.1624Palabras clave:
Derechos Civiles y Políticos; Gobiernos Militares y; Derechos Humanos.Resumen
Bolivia, en un sinfín de oportunidades ha sido el epicentro de las grandes historias irónicas de militares y presidentes no reconocidos por su escaza duración en el poder, sin embargo, estos han marcado el destino de un país a partir de una serie de golpes de estado militar en la denominada “Noche de los Generales” que, sin duda han dado inicio a una apropiación política por parte del elemento gobierno del Estado, de derechos políticos dejando una huella transformada en los derechos civiles y de democracia, en favor del elemento población, reconocidos en el bloque de constitucionalidad como Derechos Humanos y ratificados por Bolivia en el año 1982 a partir del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; sin embargo, la ejecución del mismo y la adhesión de Bolivia al Control ejercido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha dado paso a cuestionar la influencia del pacto y el cumplimiento del mismo a partir de una serie de críticas que se basan en elementos históricos para demostrar la influencia del pacto en la fecha de su ratificación y, a partir de documentación jurídica y de control por parte de la Comisión abarcando como límite temporal dos décadas de análisis.
