Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

DIRECTRICES DE ENVIO REVISTA Ad astra PARA ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ORIGINALES

 

CONSIDERACIONES GENERALES.

 

Formato básico del archivo:

Los archivos de manuscritos pueden estar en los siguientes formatos: DOC, DOCX o RTF. Los documentos de Microsoft Word no deben estar bloqueados o protegidos

 

El texto del manuscrito debe estar a doble espacio en letra Arial 11. Los artículos originales no deben exceder las 3500 palabras.

 

Incluir números de página y números de línea en el archivo del manuscrito. Use números de línea continuos (no reinicie la numeración en cada página).

 

Defina las abreviaturas en la primera aparición en el texto.

 

No utilice abreviaturas no estándar a menos que aparezcan al menos tres veces en el texto.

 

Mantenga las abreviaturas al mínimo.

 

Las referencias deben ir en formato Vancouver (ver ejemplos abajo)

 

Debe tratarse de un artículo original no publicado previamente ni en revisión en otras revistas

 

Los artículos pueden ser publicados en español o inglés, el resumen y palabras clave deben ir en ambos idiomas obligatoriamente.

 

El sistema de arbitraje adoptado por la Revista es de doble ciego, manteniendo en reserva la identidad del autor (res) y de los árbitros.

 

Carta de presentación: Al realizar un envío de cualquier artículo se debe adjuntar una carta de presentación de no mas de una página de extensión en formato .doc o .docx.

La carta de presentación debe incluir la siguiente información:

Resumir la contribución del estudio a la literatura científica.

Relacionar el estudio con trabajos previamente publicados.

Especifique el tipo de artículo (por ejemplo, artículo de investigación, revisión sistemática, metanálisis, ensayo clínico)

 

 

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO.

Título: No mas de 250 caracteres incluyendo espacios, debe estar en inglés y español. Específico, descriptivo, conciso y comprensible para lectores fuera del campo. Nombres de los autores con apellido en letras mayúsculas, hasta un máximo de 5. Cada autor en la lista debe tener una afiliación. La afiliación incluye el departamento, la universidad o la afiliación organizacional y su ubicación, incluida la ciudad, el estado / provincia (si corresponde) y el país. Incluyendo correo electrónico del autor para correspondencia. Nombres científicos en cursiva.

 

Resumen:

El resumen debe:

Describir los principales objetivos del estudio.

Explicar cómo se realizó el estudio, incluidos los sistemas de estudio utilizados, sin detalles metodológicos.

Resumir los resultados más importantes y su significado.

No exceder las 300 palabras

 

Palabras clave: Elegir un grupo de palabras representativas de la publicación, no más de 5.

 

SECCIONES DEL ARTÍCULO ORIGINAL

a)Introducción
La introducción debe proporcionar antecedentes que pongan el manuscrito en contexto y permitan a los lectores fuera del campo comprender el propósito y la importancia del estudio. Definir el problema abordado y por qué es importante. Incluir una breve reseña de la literatura clave. Concluir con una breve declaración del objetivo general del trabajo.Cada oración, con excepción de aquellas redactadas originalmente por el autor, deben llevar las respectivas citas bibliográficas de donde se extrajo la información mencionada (e.g. Vargas 2015 – un solo autor, Vargas & Pacheco 2015-dos autores, Vargas et al. 2015 – más de dos autores). En caso de citar mas de una referencia al final de una frase, las mismas se deben ordenar por orden de año de publicación. La forma de citación es la misma para el resto de las secciones.

  1. b) Materiales y métodos: La sección de Materiales y métodos debe proporcionar suficientes detalles para permitir que los investigadores adecuadamente capacitados puedan replicar completamente su estudio. Información específica y / o protocolos para nuevos métodos deben ser incluidos en detalle. Si los materiales, los métodos y los protocolos están bien establecidos, los autores pueden citar artículos en los que se describen detalladamente esos protocolos, pero la presentación debe incluir información suficiente para ser entendida independientemente de estas referencias. Cabe recalcar que esta sección debe regirse solo a describir de forma específica los métodos utilizados. Es motivo de rechazo de manuscrito el incluir descripciones poco claras o muy generales de las metodologías utilizadas, por ejemplo: “se utilizó el método hipotético deductivo cualitativo”.
  2. c) Resultados: Esta sección debe describir los resultados relevantes en relación al sustento de la hipótesis trabajada, siguiendo un orden similar al colocado en las metodologías. En caso de utilizar herramientas estadísticas, se debe incluir los parámetros estadísticos adecuados de cada test aplicado.
  3. d) Discusión: Los autores deben explicar cómo se relacionan los resultados con la hipótesis presentada como base del estudio y proporcionar una explicación sucinta de las implicaciones de los hallazgos, particularmente en relación con estudios previos relacionados y posibles direcciones futuras para la investigación.
  4. e) Agradecimientos, se debe agradecer a todos los colaboradores en instituciones, incluyendo financiadores, que dieron apoyo al proyecto de forma logística, económica o académica.
  5. f) Referencias: deben corresponder con las citas utilizadas en el documento. siguiendo el formato Vancouver mencionado previamente. El 70% de las citas no deben tener una antigüedad mayor a 5 años y cada manuscrito enviado debe contar al menos con 20 citas bibliográficas.
  6. g) Tablas y figuras: deben ser autoexplicativas y contar ambas con un índice colocado a continuación de las referencias. Tablas y figuras deben contar ademá con una leyenda de la información entregada, el significado de las abreviaciones o acrónimos. Las leyendas de las tablas deben ir en la parte superior de las mismas y en el caso de figuras, que incluyen a gráficos, fotografías y/o diagramas, la leyenda debe ir en la parte inferior. Las figuras deben ser generadas en programas adecuados para la publicación en formato TIFF a 300 dpi. Tablas pueden ser generadas directamente en Word o programas similares.

 

  1. h) material suplementario: el autor puede incluir el material que considere necesario como apoyo a su trabajo de investigación (e.g. fotografías, scripts).

 

Envío de artículos.

Los artículos deben ser enviados mediante el siguiente correo electrónico: pinto.carlos@usfx.bo los archivos del envío deben enviarse como documento adjunto al correo en los formatos descritos previamente.

 

 

 

 

Formas de incluir referencias

 

 

 

Artículo científico

Hou WR, Hou YL, Wu GF, Song Y, Su XL, Sun B, et al. cDNA, (2011) Genomic sequence cloning and overexpression of ribosomal protein gene L9 (rpL9) of the giant panda (Ailuropoda melanoleuca). Genet Mol Res.10: 1576-1588.

Artículo científico online

Huynen MMTE, Martens P, Hilderlink HBM (2005): The health impacts of globalisation: a conceptual framework. Global Health. 1: 14. Available from: http://www.globalizationandhealth.com/content/1/1/14

 

Libros
Bates B (1992): Bargaining for life: A social history of tuberculosis. 1st ed. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

 

Capítulos de libros

Hansen B (1991): New York City epidemics and history for the public. In: Harden VA, Risse GB, editors. AIDS and the historian. Bethesda: National Institutes of Health. pp. 21-28.

Contenido online

Fountain H (2014) For Already Vulnerable Penguins, Study Finds Climate Change Is Another Danger. The New York Times. Disponible en: http://www.nytimes.com/2014/01/30/science/earth/climate-change-taking-toll-on-penguins-study-finds.html Citado el 17 de Marzo de 2014.

 

Tesis

Wells A (1999): Exploring the development of the independent, electronic, scholarly journal. M.Sc. Thesis, The University of Sheffield. Disponible en: http://cumincad.scix.net/cgi-bin/works

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.