IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN EL TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL: UN ESTUDIO CORRELACIONAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

Autores/as

  • Daniel Salinas Ovando
  • Leonardo Alexander Ramirez Aguilar
  • José Fabricio Caballero Tejerina
  • Sarahi Gabriela Paredes Carmona
  • Lineth Katerine Castro Alandia

DOI:

https://doi.org/10.56469/abm.v41i109.2017

Palabras clave:

Trastorno dismórfico corporal; Uso de redes sociales; COPS.

Resumen

INTRODUCCIÓN: El trastorno dismórfico corporal (TDC) se caracteriza por una preocupación excesiva y persistente hacia defectos físicos percibidos, que suelen ser mínimos o inexistentes. Las personas afectadas a menudo recurren a comportamientos repetitivos para lidiar con estas preocupaciones. La literatura sugiere que el uso de redes sociales podría ser un factor desencadenante de tales conductas.

OBJETIVO: Evaluar la relación entre el uso de redes sociales y el trastorno dismórfico corporal en estudiantes de primer y segundo año de medicina de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, durante los meses de septiembre y octubre de 2024.
METODOLOGÍA: Se realizó un estudio cuantitativo para analizar la correlación matemática y la probabilidad de asociación entre el uso de redes sociales y el TDC. Las pruebas estadísticas empleadas fueron el estadístico de Chi cuadrado (χ²) y el coeficiente de correlación de Pearson.
RESULTADOS: No se halló una correlación estadísticamente significativa entre el uso de redes sociales y el desarrollo de dismorfia muscular. El valor del estadístico de Chi cuadrado no superó el umbral crítico de 3.84, y el valor de p fue mayor al nivel de significancia de 0.05. Además, el coeficiente de correlación de Pearson mostró una relación negativa muy débil. Sólo 13 participantes
presentaron síntomas de TDC.
CONCLUSIONES: Un 13.40% de los encuestados (13 personas) presenta un riesgo considerable de desarrollar TDC, mientras que un 36.08% muestra un riesgo moderado. La prevalencia es mayor en hombres (61.54%) que en mujeres (38.46%).

Descargas

Publicado

2025-09-27 — Actualizado el 2025-09-30

Versiones