Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti <p style="text-align: justify;">La Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, es un instrumento de difusión de información científica transdisciplinar, cuyo propósito es la promoción y transferencia de resultados de investigaciones académicas originales e inéditas de producción local, nacional e internacional para las comunidades científicas de las diversas áreas del conocimiento. Está indizada en Latindex Mexico, Revistas Bolivianas y propuesta a Scielo Bolivia. Con la visión contemporánea que los repositorios institucionales tengan acceso abierto a sus usuarios, para la difusión, transmisión y transferencia del conocimiento, la Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, se acoge a la política de derechos de autor de creative commons (C.C.).</p> <p>&nbsp;</p> es-ES raulchavez000@gmail.com (Chavez Mamani – Raul Alejandro) raulchavez000@gmail.com (Chavez Mamani – Raul Alejandro) mar, 13 dic 2022 17:28:59 +0000 OJS 3.1.0.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA UN RETO PARA EL DOCENTE UNIVERSITARIO https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/704 <p>El presente trabajo, hace hincapié al quehacer del docente universitario. Detallamos diferentes metodologías implementadas para la Educación Superior que promueven una organización horizontal y que a la vez se convierte en nuevos retos de enseñanza integradas en el siglo XXI. El <strong>objetivo</strong> es presentar los resultados de una revisión de publicaciones en torno a las metodologías de enseñanza que se utilizan actualmente en el ámbito universitario y su repercusión en el aprendizaje y formación profesional del estudiante. <strong>Materiales y métodos</strong> es una investigación teórico descriptiva, centrado en el análisis documental, se acudió a fuentes primarias, consultando las bases de datos SciELO, Scopus, Redalyc. Dialnet y el buscador Gloogle Academico, se pudo evidenciar 24 trabajos de investigación entre artículos científicos e informes de Tesis, se realizó un análisis global, se formularon las conclusiones como también algunas recomendaciones. <strong>Resultados,</strong> se exponen diversas metodologías de enseñanza universitaria, como ser el método pedagógico del aprendizaje basado en problemas, método basado en proyectos, la clase invertida, aprendizaje colaborativo y el escape Room, en cada uno de los métodos se resalta las cualidades que debe tener el profesor universitario como: claridad en las explicaciones, comunicación eficaz y compromiso docente. <strong>Discusión</strong> por lo expuesto en los puntos anteriores nos lleva a la reflexión que las diferentes alternativas metodológicas de enseñanza que se proponen, muchas son viables y disponibles, pero exigen el compromiso de querer llevarlos a la práctica.</p> Maria Teresa Vargas la Torre, Edgar Antonio Aruquipa Chavez, Wenddy Rebeca Daveziez Martinez ##submission.copyrightStatement## https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/704 vie, 25 nov 2022 00:00:00 +0000 INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES VIRTUALES EN LA LIBERTAD DE CÁTEDRA https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/705 <p>Un tema de debate permanente en las Universidades es la Libertad de Cátedra y, a partir de los cambios trascendentales que se dieron en el mundo entero producto de la pandemia por el Covid-19, éstos han transformado radicalmente el desarrollo de las actividades académicas de enseñanza, investigación e interacción social; el debate se da con matices diferentes, en virtud a que las actividades sincrónicas y asincrónicas, han dado lugar a una serie de cambios que originaron cambios substanciales en las Universidades. &nbsp;Esta realidad obliga a considerar los nuevos paradigmas de la educación virtual en la Gestión Educativa de la Universidad, entre ellos principalmente la Libertad de Cátedra, cuyas características han sido alteradas debido a factores tales como la tecnología, capacitación, la relación docente estudiante y las competencias pedagógicas en aulas virtuales, todo en un ámbito tecnológico que se dinamiza de modo muy diferente, lo que afecta a su vez al ejercicio de este principio vital en el marco de la Autonomía Universitaria.</p> Fernando Antonio Beltrán Sánchez ##submission.copyrightStatement## https://doi.org/10.56469/rcti.vol20n25.705 https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/705 vie, 25 nov 2022 00:00:00 +0000 DESARROLLO DE VACUNAS CONTRA EL SARS-COV-2 RELACIONES ENTRE REGULACIÓN SANITARIA Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/706 <p>Mucho se ha descrito, investigado, discutido sobre el SARS CoV-2 responsable de la enfermedad COVID-19, sin duda las investigaciones realizadas en torno a la naturaleza del virus, las diferentes terapias o bien las diversas formas de prevenir la enfermedad, como resultado de todas las investigaciones existen productos de carácter científico y tecnológico, de los cuales existen fuertes polémicas sobre los elementos de propiedad intelectual involucrados en este proceso. Se sabe que la propiedad intelectual protege los productos de las actividades de investigación y desarrollo en favor de los investigadores, las instituciones o las empresas que invierten recursos económicos importantes a favor de las investigaciones mientras que, desde el enfoque social hay una tendencia a no proteger mediante patente las soluciones médicas, tecnológicas y farmacéuticas para este problema de salud. En este artículo de opinión se revisó la literatura más relevante sobre la enfermedad COVID-19 y a través de la investigación documental de artículos científicos, libros, páginas médicas electrónicas y patentes específicamente lo relacionado con las vacunas contra la COVID-19; se estudió el desarrollo tecnológico de las diversas plataformas de la obtención de vacunas, así como las características Biológicas del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19. En este tenor se revisó también el aspecto regulatorio a cumplir para la aprobación emergente de la vacuna contra el virus SARS CoV-2 para cada una de las plataformas tecnológicas por parte de la Organización Mundial de la Salud y de la agencia regulatoria de México, la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios cuyas siglas son COFEPRIS, en este rubro de consideraron otras figuras de propiedad industrias como marcas, diseños industriales. Otro aspecto no menos importante en el campo de la Propiedad Intelectual son los derechos de autor los cuales tienen una importancia relevante principalmente por las publicaciones.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En este artículo finalmente se describe la importancia de las vacunas frente al retorno a clases presenciales a la nueva normalidad incluyendo la rama educativa, en particular lo referente a los estudiantes del área de las ciencias químico-biológicas; se consideran los pensamientos que muchos científicos consideran puntos a favor o en contra por el derecho de patentes al desarrollo de las vacunas.</p> Qfb. Antonio Hernández, Qfb. Ligia Mariana Murillo Cisneros, Dra. Patricia Parra Cervantes, Dr. Ramón Soto Vázquez, Dra. Alma X. Herrera Marquez ##submission.copyrightStatement## https://doi.org/10.56469/rcti.vol20n26.706 https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/706 vie, 25 nov 2022 00:00:00 +0000 ACTIVIDAD REPELENTE DE LOS ACEITES ESENCIALES AMOMYRTUS MELI, PEUMUS BOLDUS Y SENECIO NUTANS, EN TRIATOMA INFESTANS (HEMIPTERA REDUVIIDAE) https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/708 <p><em>Triatoma infestans, </em>es el principal vector de la enfermedad de Chagas en Bolivia y países vecinos. Su control se basa principalmente en tratamientos con insecticidas sintéticos, pero existen pocos estudios sobre los efectos de los repelentes naturales en esta especie. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad repelente de los aceites esenciales (AEs) de especies nativas de Chile, Argentina y Bolivia: <em>Amomyrtus meli</em> (Phil.) D. Legrand &amp; Kausel [Myrtaceae], P<em>eumus boldus </em>Molina [Monimiaceae] y <em>Senecio nutans </em>Sch. Bip. [Asteraceae] obtenidos por hidrodestilación. La arena experimental estuvo constituida por un papel filtro que tenía una mitad tratada con acetona y la otra mitad con una solución de AE en acetona. Como control positivo se utilizó <em>N, N</em>-dietil-3-metilbenzamida (DEET). Se colocó una ninfa de quinto estadío de <em>T. Infestans </em>sobre el papel y, durante 10 minutos se registró el tiempo que el insecto estuvo en la zona tratada con AE o en la zona alternativa. Se evaluaron cinco concentraciones de cada AE entre 4.12, 8.25, 16.5, 33.0 y 66.0 µg/cm<sup>2</sup>. Los tres AEs produjeron un efecto repelente sobre <em>T. infestans</em>, y su perfil de repelencia fue similar al de la DEET. Futuras investigaciones deberían centrarse en el estudio de la repelencia individualizada de compuestos específicos de los AE además de las interacciones toxicológicas entre ellos cuando se aplican como mezclas simples. En particular, las interacciones sinérgicas serían un fenómeno atractivo para el desarrollo de productos repelentes de triatominos.</p> Marycruz Mojica, María Noel Reynoso, Sofía Mengoni, Raúl Adolfo Alzogaray, Carlos Fernando Pinto ##submission.copyrightStatement## https://doi.org/10.56469/rcti.vol20n26.708 https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/708 vie, 25 nov 2022 00:00:00 +0000 MUERTES RELACIONADAS A COVID-19 SEGÚN ESTADO DE VACUNACION EN CHUQUISACA – BOLIVIA 1 DE MARZO 2020 A 31 DE ENERO DE 2022 https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/709 <p>La pandemia del SARS CoV- 2 que causa la Covid-19 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo SARS ha matado hasta ahora a más de 1.585 personas en Chuquisaca e infectado a más de 859.530 en Bolivia y en otras partes del mundo. Los datos del sistema de vigilancia epidemiológica del Servicio Departamental de Salud acerca de la mortalidad en 29 municipios del departamento de Chuquisaca se utilizaron para llevar a cabo la evaluación oportuna del impacto en la salud del 1 de marzo de 2020 al 31 de enero de 2022. Se observó una tasa de letalidad de 3% con un mayor impacto en la primera ola (6, 4%)</p> <p>La letalidad fue mayor en el sexo femenino con tendencia creciente por edad.</p> <p>Los datos que se presentan en el presente trabajo intentan dar respuesta al número cada vez mayor de publicaciones respecto a esta enfermedad viral emergente. En el contexto boliviano hacemos énfasis a evaluaciones de las olas epidemiológicas de la Covid-19 en el departamento de Chuquisaca.</p> Hernán César Rios Escalier MD,Msc. ##submission.copyrightStatement## https://doi.org/10.56469/rcti.vol20n26.709 https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/709 vie, 25 nov 2022 00:00:00 +0000 CAPITAL SOCIAL VINCULANTE Y ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/710 <p>Aunque el estrés académico (EA) es un problema con alta incidencia en universitarios, hay pocos estudios sobre el tema. Este trabajo busca determinar si existe correlación entre el capital social vinculante (CSV) y sus dimensiones (tamaño de red, confianza, reciprocidad y propiedad de los recursos) con los síntomas psicológicos (SPsi) del EA, determinando su fuerza y significancia. Método: Se evaluó la correlación entre las dimensiones del CSV con los SPsi del EA en una muestra de 150 estudiantes universitarios voluntarios. Se usó el coeficiente de Spearman (r<sub>s</sub>) para establecer la correlación, la prueba de independencia de Chi-cuadrado de Pearson (X<sup>2</sup>) para establecer la diferencia entre grupos y el análisis de residuos (R<sub>ü</sub>) para determinar dirección y significancia. Resultados: Un tercio de los estudiantes presenta alta frecuencia de SPsi mientras que la cuarta parte una regular. El CSV tiene una correlación negativa, débil y significativa con los SPsi (<em>r<sub>s</sub></em>(123)= -.18, <em>p</em>= .040), al igual que la confianza (<em>r<sub>s</sub></em>(123)= .-19, <em>p</em>= .031). Adicionalmente, se identificó una correlación negativa, significativa y fuerte entre la dimensión confianza del CSV y el SPsi 20 [ansiedad, angustia o desesperación] del EA (X<sup>2</sup>= 4.83; gl= 1; <em>p</em>= .028; V de Cramer= 0.21). Discusión: El tamaño del efecto de las correlaciones da cuenta de que existen otras variables involucradas en la relación entre capital social y EA, lo que implica mediación. Es necesario mejorar a futuro la explicación de la relación entre CSV y EA incluyendo más variables en un modelo más complejo de análisis.</p> <p>Palabras clave: capital social, estrés académico, síntomas psicológicos, estudiantes universitarios.</p> Mario Eduardo Castro Torres, Pablo Marcelo Vargas-Piérola, Carlos F. Pinto, Rubén Alvarado ##submission.copyrightStatement## https://doi.org/10.56469/rcti.vol20n26.710 https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/710 vie, 25 nov 2022 00:00:00 +0000 BIOFILIA LA NATURALEZA COMO FACTOR DE TENDENCIA EN EL DISEÑO DE UNA VIVIENDA https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/711 <p><strong>Antecedentes:</strong> Los estudios en este tema señalan que la biofilia es un elemento importante para mejorar la calidad del hábitat de los seres humanos. Por consiguiente, la pandemia ocasionada por el COVID-19 ha generado una mayor valoración de los espacios que habitamos, principalmente de los espacios conectados con la naturaleza.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Proponer estrategias de diseño biofílico que contribuyan al mejoramiento de las condiciones ambientales y espaciales de las viviendas, en correspondencia con los factores de diseño arquitectónicos más relevantes identificados por sus ocupantes.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong> Esta investigación utilizó un enfoque cuali-cuantitativo, desde el paradigma interpretativo, se aplicó el método análisis documental y el comparativo. Entre las técnicas se utilizó la encuesta y entrevista, la población encuestada fue de 100 personas y 60 arquitectos, se realizó un muestreo no probabilístico para el primer caso y por conveniencia en el segundo caso.</p> <p><strong>Resultados y discusión:</strong> Los resultados de las encuestas realizadas a los ocupantes nos muestran que sólo un 13% de viviendas unifamiliares de la ciudad de Sucre presentan espacios con vegetación, un 24% carece de iluminación natural y 8% de ventilación natural. Así mismo, el reglamento local de edificación no contribuye con la presencia de elementos naturales en los espacios libres destinados para este fin, debido a su falta de claridad sobre el tipo de ocupación.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Un diseño arquitectónico que no contemple aspectos como: espacios abiertos ajardinados, iluminación natural y ventilación, afectará la calidad del hábitat en términos ambientales y sensoriales, así como en la salud de los ocupantes.</p> Mireya Lauren Gareca Apaza ##submission.copyrightStatement## https://doi.org/10.56469/rcti.vol20n26.711 https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/711 vie, 25 nov 2022 00:00:00 +0000 APROVECHAMIENTO DE ESTIÉRCOL VACUNO Y PASTO SECO EN LA VERMIESTABILIZACIÓN DE LODOS RESIDUALES DE LA PTAR (PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES) MAGOLLO https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/712 <p>El tratamiento de aguas residuales en la Planta de Tratamiento de Magollo genera considerables cantidades de lodos residuales, mismos que carecen de un tratamiento eficiente y una disposición final adecuada, significando una grave problemática ambiental para la región de Tacna, Perú. Ante esto, nace la importancia de buscar alternativas sostenibles y económicas que puedan hacerle frente. La vermiestabilización consiste en el uso de lombrices californianas (<em>Eisenia foetida</em>) para el tratamiento de lodos residuales coadyuvada por otros materiales orgánicos. El presente estudio tiene como objetivo aprovechar estiércol vacuno y pasto seco para vermiestabilizar los lodos residuales de la Planta de Tratamiento de Aguas Residulaes de Magollo, Tacna - Perú. Se aplicó un diseño factorial multinivel 4 x 2 con tres repeticiones. Se establecieron diversas cantidades de estiércol y de pasto, en tanto la cantidad de lodos residuales y de <em>E. foetida </em>se mantuvo constante en todos los tratamientos. Se analizó el pH y la conductividad eléctrica (CE) de los sustratos. Los resultados indicaron que a mayor cantidad de material orgánico, se obtuvo un incremento en el pH y conductividad eléctrica. Se determinó que el tratamiento 8 (1 kg de estiércol y 0,5 kg de pasto seco) tuvo un mayor índice de germinación al 5 % de extractos de lodo igual al 89,90 %, demostrando que la vermiestabilización es una técnica efectiva en el tratamiento de lodos residuales y la disminución en su toxicidad.</p> Keila Abigail Muñante Carrillo, Danitza del Rosario Perca Machaca, Ronald Juli Nina, Jan Carlos Quispe Sucasaca, Gerson Elisban Alarcón Maquera, Leo Ulises Michaell Tirado Rebaza ##submission.copyrightStatement## https://doi.org/10.56469/rcti.vol20n26.712 https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/712 vie, 25 nov 2022 00:00:00 +0000 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE FESTUCA DOLICHOPHYLLA EN LA MICRO CUENCA DE CALIENTES, PROVINCIA DE CANDARAVE, REGIÓN TACNA, PERÚ – 2017 https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/713 <p>La búsqueda de la sostenibilidad en los países en vías de desarrollo han logrado que prevalezca el interés por el manejo de territorios y recursos naturales, para lo cual, es requerido realizar diagnósticos previos que permitan tener pleno conocimiento sobre las potencialidades que una región posee. La presente investigación tuvo como objetivo analizar el estado de conservación de la especie “chilligua” <em>(Festuca dolichophylla) </em>en la micro cuenca de Calientes, Tacna, Perú, a través de la metodología de cuadrantes aleatorios para poder estimar su distribución espacial y cobertura vegetal en dicho territorio. Con los datos obtenidos, se realizaron modelamiento matemáticos para predecir la distribución espacial y cobertura vegetal de la <em>F. dolichophylla </em>en función a la altitud de la zona, obteniendo modelos de tipo “Exponencial -2” y “Polinómico”, respectivamente. Se determinó que la chillihua se distribuye de forma aleatoria en la zona media y baja de la micro cuenca de Calientes y, de forma contagiosa, en la zona alta. Asimismo, la especie posee una cobertura vegetal moderada en la zona alta y media de la micro cuenca y, una cobertura vegetal baja en la zona de menor altitud.</p> Eleocadio Dionisio Tirado Paz, Leo Ulises Michaell Tirado Rebaza, Edwin Gonzalo Montanchez Picardo ##submission.copyrightStatement## https://doi.org/10.56469/rcti.vol20n26.713 https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/713 vie, 25 nov 2022 00:00:00 +0000