ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación.
Todos los derechos reservados.
Barreras para salir de la Violencia de Género en Relaciones de Pareja:
Percepción desde las Defensorías de las Mujeres.
Ivonné Choque Arando y Andrea Gutiérrez García
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
(Bolivia) y Universidad de La Rioja (España)
choque.ivonne@usfx.bo y andrea.gutierrezg@unirioja.es
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2021 Volumen 19, Número 24 71 - 86
75
Artículo
cada vez más corta hasta llegar a desparecer,
siendo la fase de agresión más frecuente
(Walker, 2012). Asimismo, Echeburúa y Corral
(2015) y Dutton y Painer, (1993) afirman que la
mujer que ha sido afectada por la violencia de su
pareja, frecuentemente desarrolla sentimientos
de culpa, aislamiento social y dependencia
emocional hacia el maltratador. En la misma
línea, Ellsberg et al. (2008) y Golding (1999),
también han descrito tendencias suicidas
por parte de la mujer y el abuso de alcohol y
drogas; así como de fármacos como forma de
afrontamiento inadecuada para hacer frente a
los problemas (Echeburúa y Corral, 2015).
A partir de la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra la Mujer (Belem Do Para, 1994), el
Estado Boliviano, con la participación de la
sociedad civil, ha tomado diferentes medidas a
favor de la mujer, entre las que se puede indicar:
la aprobación de la Ley 1674, “Ley contra la
violencia en la familia o doméstica”, que fue
aprobada el 15 de diciembre de 1995 tras un
largo proceso de concertación y consulta. En
el año 2013 esta Ley fue derogada por la Ley
N° 348 “Ley integral para garantizar a las
mujeres una vida libre de violencia”, que fue
promulgada el 9 de marzo de 2013, y que en
líneas generales se constituye en una normativa
más amplia e integral de protección a las
mujeres en diferentes escenarios, como son el
ámbito laboral, familiar, educativo, político y
en la sociedad en su conjunto.
Su finalidad es:
Establecer mecanismos, medidas y políticas
integrales de prevención, atención, protección
y reparación a las mujeres en situación de
violencia, así como persecución y sanción a
los agresores, con el fin de garantizar a las
mujeres una vida digna y el ejercicio pleno
de sus derechos para Vivir Bien (Asamblea
Legislativa Plurinacional, 2013, p.9).
El informe “Estado de Cumplimiento de las
Medidas de Atención y Protección a Mujeres
en Situación de Violencia en el Marco de la
Ley N° 348”, elaborado con el apoyo de ONU
Mujeres, fue presentado por la Defensora del
Pueblo, Nadia Cruz, y refiere que entre el 1
de enero de 2015 y el 31 de marzo de 2018, la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia
(FELCV) registró 113.283 denuncias de
mujeres. Según información del Ministerio
Público, los casos abiertos entre 2015 y primer
trimestre de 2018, sumaron 113.269, y de estos
72.916 fueron cerrados o concluidos y 40.353
se encuentran abiertos. Según la misma fuente,
en cuanto al número de casos diferenciados
por “estado del proceso”, se tiene 67.077
causas rechazadas, 26.804 con imputación
formal, 167 con salidas alternativas, 4.221
con causas con criterio de oportunidad, 3.591
con sobreseimiento, 2.608 con procedimientos
abreviados, 6.958 procesos con acusación y
1.284 sentencias condenatorias. El análisis de
estos datos muestra que, del total de procesos
registrados, solamente el 1,13% concluyeron
con sentencia condenatoria (Informe Defensoría
del Pueblo, 14 de febrero de 2019).
En cuanto a los feminicidios, entre 2015 y
marzo de 2018, el Ministerio Público registró
un total de 386 casos; de acuerdo a esta cifra,
Bolivia tendría una tasa de 2,16 feminicidios
por cada 100.000 mujeres. En 2017, se
calcula que cada tres días y medio se reportó
un feminicidio en el país. Hasta septiembre
de 2018, los datos oficiales mostraban 85
feminicidios, cifra que aumentó a más de 120
según la Fiscalía. El análisis de estos datos
muestra que del total de procesos registrados
en el marco de la Ley N° 348 entre las fechas
señaladas, solamente el 1,13% concluyeron con
sentencia condenatoria, los demás, contaron con
sobreseimiento, salidas alternativas, rechazo,
etc. De igual forma, según información del