ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación.
Todos los derechos reservados.
Representaciones Sociales, en las novelas:
“La Ilustre Ciudad Historia de Badulaques”
(1950) de Tristán Marof y
“Retrato de Ciudad con Calavera en la mano” (
2010) de Máximo Pacheco
MsC. Marco Antonio Subieta Oña
Subietaon1966@gmail.com
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2021 Volumen 19, Número 24 21 - 31
21
Artículo
REPRESENTACIONES SOCIALES, EN LAS NOVELAS: “
LA ILUSTRE
CIUDAD
. HISTORIA DE BADULAQUES” (1950) DE TRISTÁN MAROF
Y “
RETRATO DE CIUDAD CON CALAVERA EN LA MANO
” (2010) DE
MÁXIMO PACHECO
SOCIAL REPRESENTATIONS, IN THE NOVELS
“THE ILLUSTRIOUS
CITY”
HISTORY OF BADULAQUES (1950) BY TRISTÁN MAROF
AND
“CITY PORTRAIT WITH SKULL IN HAND”
(2010) BY MÁXIMO
PACHECO
MsC. Marco Antonio Subieta Oña.
Docente de la Universidad Mayor Real y Pontifica de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Subietaon1966@gmail.com
Enviado 30 de julio aceptado 19 de agosto
Resumen
E
n este artículo se examina la categoría de
las
representaciones sociales
, en las novelas
La ilustre ciudad
. Historia de badulaques”
(1950) de Tristán Marof y “
Retrato de ciudad
con calavera en la mano
”(2010) de Máximo
Pacheco. En la estructura de las novelas está
inserto el lenguaje, que nos muestra algunas
expresiones del conocimiento y del fenómeno
lingüístico, esto nos sirve para analizar la
naturaleza polifónica que brindan ambas
novelas. En busca del subtexto sociológico
dentro del texto literario, nos encontramos con
el dialogismo, que visibiliza la relación que
existe entre los grupos de la centralidad y la
periferia. La estrategia metodológica basada
en algunos aspectos del análisis estructural de
textos y métodos bibliográficos, nos permite
recuperar otra categoría relacionada al discurso
del poder como es el campo literario de la
época.
Palabras Clave.
Categoría de las
representaciones sociales, aspectos del análisis
estructural del texto, campo literario, polifonía,
poder, dialogismo.
Abstract
This article examines the category of social
representations in the novels “The illustrious
city. Historia de badulaques” (1950) by Tristán
Marof and “Portrait of a city with skull in
hand” (2010) by Máximo Pacheco. Language
is embedded in the structure of novels, showing
us some expressions of knowledge and the
linguistic phenomenon, which allow us to
analyze the polyphonic nature that both novels
provide. In search of the sociological subtext
within the literary text, we find dialogism that
makes visible the existing relationship between
the centrality and the periphery groups. The
methodological strategy based on some aspects
of texts structural analysis and bibliographic
methods, allows us to recover another category
related to the discourse of power, as it is the
literary field of the time
.
Keywords
Category of social representations, aspects
of texts structural analysis, literary field,
pholifony, power, dialogism.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2021 Volumen 19, Número 24 21 - 31
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación.
Todos los derechos reservados.
Representaciones Sociales, en las novelas:
“La Ilustre Ciudad Historia de Badulaques”
(1950) de Tristán Marof y
“Retrato de Ciudad con Calavera en la mano” (
2010) de Máximo Pacheco
MsC. Marco Antonio Subieta Oña
Subietaon1966@gmail.com
22
Artículo
1.- Introducción
El estudio de la categoría de
las representaciones
sociales,
en el texto de las dos novelas: La
ilustre
ciudad. Historia de badulaques (1950)
de
Tristán Marof y
Retrato de ciudad con Calavera
en la mano
(2005) de Máximo Pacheco, plantea
el abordaje de los rasgos que se develan en las
relaciones que se establecen entre los grupo
sociales, donde media indefectiblemente el
lenguaje, como expresión de estructuras más
profundas del conocimiento. En la manera que
sugiere Wittgenstein (1998) - incluidos los
problemas filosóficos - todos son problemas
del lenguaje. Entonces, es necesario estudiar
los usos que se le da al mismo, estos usos son
entendidos como juegos en un contexto y con
un fin (Wittgenstein, 1998: 11).
Tomando como ilustración, la producción
novelística en Bolivia, este artículo
pretende avanzar en la comprensión de las
representaciones sociales, presentando una
selección de marcos teóricos para abordar
la lectura y compresión de la categoría, para
ello se opta por utilizar dentro de la visión de
las ciencias sociales, estrategias de lectura
externa del texto literario, como propone Pierre
Bourdieu (1997).
En este artículo, en forma paralela a la
comprensión del texto novelesco y de
manera tangencial, se tocan otras aéreas en la
ampliación conceptual, como el fenómeno del
poder, al respecto Bourdieu señala: “La noción
del campo literario, se estructura en función
de una dinámica interna, las explicaciones
sociológicas, explican el valor de la obra de
arte relacionando la producción de la creencia
en ese valor, rompiendo tanto con las teorías
inmanentistas que explican internamente la
obra; como con las teorías del reflejo que
explican la literatura mediante determinaciones
sociológicas directas...” (Bourdieu: 1987:174-
175).
Tanto el relacionamiento que existe entre la
categoría sociológica, la lectura externa del texto
y el empleo de algunos aspectos de las lecturas
estructuralistas, todos estos componentes, en
el presente artículo se encuentran cercanos a las
propuestas de la academia. Desde una propuesta
personal, se intenta ampliar el conocimiento
sobre el tema en el contexto literario local,
manteniendo cierta cercanía con la academia.
Sobre esta base, en la construcción del objeto de
estudio, se observan claramente las vertientes a
estudiar: en un primer momento se investigará,
la relación que existe entre los textos literarios
mencionados y el establecimiento de la
categoría relacionada con algunos aspectos de
los procesos de construcción de los imaginarios
sociales.
En un segundo momento se abordará, la
construcción de las representaciones sociales
y la configuración del discurso literario, el
mismo que a su vez contiene el subtexto
sociológico. El artículo empieza con una breve
exposición de las estrategias metodológicas
empleadas. Luego en el desarrollo del tema
se sustenta conceptualmente los rasgos
esenciales de las representaciones sociales.
La penúltima sección, se refiere a la discusión
teórica y la dilucidación de aspectos tonales
del tema. Finalmente el artículo cierra con las
conclusiones.
2.- Estrategias Metodológicas
Desde la mirada del paradigma constructivista,
y el empleo de la metodología cualitativa, en el
presente artículo se analizan pasajes específicos
en la novela, como una suerte de corpus que
develan periodos históricos específicos.
Estas son las unidades de análisis dentro de
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación.
Todos los derechos reservados.
Representaciones Sociales, en las novelas:
“La Ilustre Ciudad Historia de Badulaques”
(1950) de Tristán Marof y
“Retrato de Ciudad con Calavera en la mano” (
2010) de Máximo Pacheco
MsC. Marco Antonio Subieta Oña
Subietaon1966@gmail.com
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2021 Volumen 19, Número 24 21 - 31
23
Artículo
los procesos de construcción de discurso. El
abordaje de este tipo de temas, tiene diferentes
ángulos de trabajo, estableciendo un amplio
marco de triangulación en la recopilación de los
datos. Entonces, las alternativas metodológicas
son amplias y variadas con diferentes niveles
de dificultad (Avendaño, 2013:44).
En cuanto al método arqueológico del saber (en
el sentido que planteó Foucault en 1996), se
emplea algunos elementos cercanos al análisis
estructuralista, esto debido a que el gran
problema que se aborda en los análisis históricos
sobre el saber, no radica en establecer cómo
han podido solidificarse las continuidades,
sino descubrir, de qué manera un designio ( o
una representación) ha podido mantenerse y
constituir un solo horizonte, a saber: los juegos
de las transmisiones, las reanudaciones, los
olvidos y las repeticiones.
Ahora bien, si se quiere posibilitar la
ampliación conceptual (analizando los textos
de Marof y de Pacheco), en esta primera parte
podemos aseverar, que no es el fundamento
el que se perpetúa, sino las transformaciones
que valen como fundación y reanudación de
las fundaciones. La historia organiza, recorta,
distribuye, reparte en niveles, en series y
distingue lo que es pertinente, de lo que no lo es.
Por otra parte, la historia fija elementos, define
unidades y describe relaciones (Foucault,
1996:232).
Las lecturas externas e internas de las novelas,
visibilizan las ligazones profundas que
existen entre el discurso del poder, mediado
por el campo literario, y el aspecto puramente
estético del texto. O sería más propio decir, el
predominio del poder que va más allá de lo
1
Como señala Pablo Forni (2010):“La triangulación de teorías alternativas es poco usual y espe
-
cialmente dificultosa y demandante. Consiste en desarrollar dos o incluso tres marcos teóricos alternativos
a fin de contratar con cada uno de los datos recolectados y no a partir de una sola teoría o conjunto articu
-
lado de proposiciones articuladas sobre el fenómeno” (Forni, 2010-201
1:5).
puramente literario. En cuanto a las lecturas
internas de los diferentes corpus en estas
novelas, nos llevó a establecer un saludable
entrecruzamiento de lectura y análisis, muy
cercano a la metodología que propuso Bourdieu
en 1987.
El proceso a fin de descubrir el subtexto
sociológico, obliga a entrar en la deconstrucción
del texto literario
6
1
, para ello es necesario
apoyarse en las interpretaciones que nos
proporciona la teoría filosófica de Foucault,
como indicamos más arriba, a fin de aclarar
opacidades que la historia no podría. Por otra
parte, empleamos el estudio disciplinario de
archivos (corpus), como propone Deleuze
(2013), a fin de entender la formación
discursiva de la época: la formación de los
conceptos, conjuntos de reglas y formación de
objetos
(Deleuze, 2013: 9).
Para buscar respuestas en los procesos de
construcción de las representaciones sociales,
inclusive en el contexto actual, nos interesa
saber: ¿cómo es el proceso de construcción? y
también el “por qué” de estas representaciones,
planteamos la siguiente pregunta: ¿A qué tipo de
necesidades responden estas representaciones
sociales?. Hasta aquí, las estrategias planteadas
en el presente artículo, responden a un primer
momento en el acercamiento al objeto de
estudio.
El segundo momento del artículo, como
se mencionó antes, tiene que ver con la
construcción de las representaciones sociales y
la configuración del discurso literario, el mismo
que a su vez contiene el subtexto sociológico.
Es necesario en esta parte, tener una visión
de la relación que existe entre la narración
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2021 Volumen 19, Número 24 21 - 31
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación.
Todos los derechos reservados.
Representaciones Sociales, en las novelas:
“La Ilustre Ciudad Historia de Badulaques”
(1950) de Tristán Marof y
“Retrato de Ciudad con Calavera en la mano” (
2010) de Máximo Pacheco
MsC. Marco Antonio Subieta Oña
Subietaon1966@gmail.com
24
Artículo
propiamente literaria y el contexto en el que se
produce el texto. La novela de Tristán Marof:
La
ilustre ciudad. Historia de badulaques
(1950)
, propone temas que rebasan el propio
campo literario y entran en el análisis de la
sociología. En la mirada de Carlos Mariátegui,
la producción de Tristán Marof recrea la
historia de Bolivia sin precedentes (Golden,
s/f). Marof, trata de darle voz en sus novelas
a las tradiciones mestizas, indias, y recrea el
contenido popular.
Este escritor, desde sus veinte años de edad,
se vio obligado a soportar exilios que se
extendieron por años. Enfrentó una serie
de persecuciones en suelo nacional, incluidas
sentencias de muerte. Su experiencia en
la política nacional, estuvo envuelta en
ácidas polémicas con personajes palaciegos,
especialmente de los gobiernos liberales de
principios del siglo XX.
7
2
Producirá además,
una lista de ensayos y artículos publicados en
Argentina por el periódico
Crítica
, mientras
residía en México (Topasso, 2010: 2). Las
novelas de este escritor sucrense en el recuento
que señala Baciu (1996:11) son:
Los cívicos
(1918),
El juramento
(1919) y
Suetonio
pimienta
( 1926), además de la novela que es
parte de este artículo: La ilustre ciudad. Historia
de Badulaques (1950).
En su corta carrera diplomática (1920-1926)
se debatió, entre el activismo político, y el
pacifismo contra la guerra del Chaco
8
3
, la
misma que rechazó, negándose a enrolarse en
las tropas militares bolivianas, tildaba a esta
guerra de inepta, traidora y de contexto socio
político complejo (Golden, s/f). Fue declarado
traidor a la patria y tuvo que alejarse del país.
2
Claro ejemplo es el episodio protagonizado con el escritor boliviano Alcides Arguedas, cuando
este último estaba como embajador en Colombia, y recibe la crítica lapidaria de Marof. De esta época,
data la polémica que tildaría a Arguedas de reaccionario cobarde y canalla, durante el gobierno de Her
-
nando Siles en 1929.
3
Conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay que se produjo entre 1932-1935.
Estos avatares políticos y de su vida propia,
generan un modo narrativo, reconocible y en
franca difusión en la época. En palabras de
Guerra y Rodas (2011), el estilo literario del
sucrense, se caracterizó por la crítica directa
bajo una ideología socialista. Sus escritos se
definieron por un estilo áspero y de realismo
costumbrista. Además se suma el verbo
sarcástico, filoso de corte social. La valía de su
producción ha sido su espíritu cuestionador de
valores sociales, y pseudo - valores sociales,
de la vida nacional (Guerra, Rodas, 2011: 77).
Este será el contexto de referencia casi
inmediato, para la publicación de la novela
mencionada de Marof: La ilustre ciudad... cuyo
texto muestra de alguna manera la ontología de
los grupos sociales de la época.
3.- Desarrollo del Tema
Ambos autores, Marof y Pacheco son
originarios de la Ciudad de Sucre, al momento
de la publicación de sus novelas, la ciudad de
Sucre era la capital de la entonces República
de Bolivia, hoy Estado Plurinacional. Este es el
espacio geográfico donde se desarrollan ambos
textos literarios. La narrativa de La ilustre
ciudad. Historia de Badulaques (1950), está
situada en los años del liberalismo en Bolivia,
el gobierno del presidente Ismael Montes, con
mayor precisión. La escritura de esta novela, se
inspira en estos años y se
publicará un par de
años antes de la revolución de 1952.
Retrato de ciudad con calavera en la mano
(2010)
, de Máximo Pacheco, pese a la
distancia que existe entre ambos tiempos
narrativos, muestra con algún realismo las
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación.
Todos los derechos reservados.
Representaciones Sociales, en las novelas:
“La Ilustre Ciudad Historia de Badulaques”
(1950) de Tristán Marof y
“Retrato de Ciudad con Calavera en la mano” (
2010) de Máximo Pacheco
MsC. Marco Antonio Subieta Oña
Subietaon1966@gmail.com
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2021 Volumen 19, Número 24 21 - 31
25
Artículo
representaciones de los grupos sociales, que se
hacen visibles en la producción literaria local.
La conceptualización de las representaciones
sociales, surgió desde la teoría planteada a fines
del siglo XIX, por el sociólogo francés Emile
Durkheim, quien describió las representaciones
sociales, como
representaciones colectivas
,
impuestas a las personas con la objetividad
de las cosas naturales, originando también las
representaciones individuales, todo ello dentro
de la categoría, que él reconoce como los
hechos sociales inmateriales (Ritzer, 1993).
Sobre esta base, Serge Moscovici en 1957
9
4
,
presenta un marco teórico muy útil para abordar
los variados corpus literarios de ambas novelas,
en busca de la categoría que nos interesa. La
teoría de Moscovici, es rescatada en algunos
de sus elementos importantes que componen
las representaciones sociales, como señalan
Mónica Petracci y Ana Kornblit :
(...) 1) El carácter reproductor del conocimiento
en la vida cotidiana, nuestro conocimiento, más
que producir algo preexistente, es producido de
forma inmanente en relación con los objetos
sociales que se conoce. 2) la naturaleza social
de ese conocimiento, que se genera a partir
de la comunicación y la interacción entre
individuos, grupos e instituciones. 3) la
importancia del lenguaje y de la comunicación
como mecanismos en los que se transmite y
4
Moscovici
recupera los conceptos durkheimianos y adjunta los aportes de otros autores para
enriquecer su teoría, estos autores son: Fritz Heider (1958); de Ber
ger y Luckmann (1968) desde la teoría
del interaccionismo simbólico; los aporte de Cicourel (1973) desde la etnometodología; la
fenomenología
de Alfred Schutz y Luckmann (1973) y sus conceptos propuestos nombrados como “el mundo de la vida”
(Petracci y Kornblit, 2007: 91).
5
El sector minero en Bolivia era dominado por Simón I. Patiño. Mauricio Hoschild y Carlos
Víctor Aramayo. Etapa crítica para la economía boliviana, que descansaba bajo el ominoso sistema del
“pongueaje”.
6
Sobre el segundo escritor: la producción novelística de Máximo Pacheco incluye:
Huesos y
Cenizas
(2004) mención de honor en el Premio Nacional de Novela del Estado Plurinacional de Bolivia,
auspiciado por el Ministerio de Educación y Culturas. Con la novela:
La noche como un ala
(2010) con
-
sigue el primer premio del mencionado premio.
crea realidad, por una parte, y como marco en
el que la realidad adquiere sentido, por otra
(Petracci y Kornblit, 2007: 91).
El momento histórico que podría ser el asidero,
para considerar
La ilustre ciudad. Historia de
badulaques (1950)
como texto representante de
la época, radica en el acomodo a los momentos
que corresponden a los años anteriores a la
Revolución de 1952, etapa crucial de la historia
boliviana. La lectura externa de la novela, nos
acerca al establecimiento de los focos de poder.
La clase dominante que detentaba el gobierno,
pertenecía al régimen que se conoció como
el “Superestado minero”. Esta élite estaba
regida por los llamados “barones del Estaño”
10
5
,
grandes potentados mineros de la época; y
que se caracterizó por ejercer el poderío en
un sistema casi colonial, asimétrico, y con
territorialidades internas complejas (Arze,
1996: 17).
En alguna parte del andamiaje de
La ilustre
ciudad
..., Marof se introduce en la narración
carnavalesca, un elemento fundamental de
este tipo de narración, es la risa. Bajo la óptica
de Sanjinés (1984), la risa se convierte en un
elemento de desintegración social.
Por otra parte, la novela de Máximo Pacheco
11
6
:
Retrato
de ciudad con calavera en la mano
(2010)
, recibió la mención de honor en el Premio
Nacional de Novela del Estado Plurinacional
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2021 Volumen 19, Número 24 21 - 31
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación.
Todos los derechos reservados.
Representaciones Sociales, en las novelas:
“La Ilustre Ciudad Historia de Badulaques”
(1950) de Tristán Marof y
“Retrato de Ciudad con Calavera en la mano” (
2010) de Máximo Pacheco
MsC. Marco Antonio Subieta Oña
Subietaon1966@gmail.com
26
Artículo
de Bolivia, auspiciado por el Ministerio de
Educación y Culturas el año 2005, pero fue
publicada recién el año 2010. Muestra a la
sociedad sucrense en tiempos de democracia,
después de años de dictaduras militares y
rupturas del estado de derecho. La novela
refleja a la ciudad de Sucre y los migrantes
urbanizados, que vuelven a reconquistar los
espacios públicos e institucionales, los mismos
que permanecieron vedados por el abuso del
poder.
El tiempo histórico que rodea a la novela de
Pacheco, está marcado por los efectos causados
por el gobierno del Movimiento Nacionalista
Revolucionario
12
7
. Las referencias más cercanas
a la publicación de
Retrato de ciudad..
, nos
remiten al segundo gobierno de Gonzalo
Sánchez de Lozada (2002); periodo que se
caracterizó por una severa crisis económica,
cuestionable legitimidad política, dio origen
a una alianza de cinco partidos políticos en
función de gobierno, que defendían intereses
sectarios y oligárquicos
13
8
(Ticona,2010:98).
Pues bien, esos años turbulentos rodean el
tiempo narrativo de Pacheco. Uno de los temas
es la vida de los migrantes del área rural en la
ciudad, el encuentro entre culturas diferentes;
la ineludible colonización española y los
resabios que hasta el presente se observan, así
como la expresión y presencia de la otredad, ya
7
A partir del decreto Nº 21.060, en el gobierno de Víctor Paz Estenssoro en 1985, la nueva políti
-
ca económica, se expresa en el retroceso del propio Estado, sobre la dominación de los recursos naturales
y sus empresas más importantes (Ticona, 2010: 97).
8
Los indicadores de esta crisis, se expresarán en el aumento de impuestos a la ciudadanía, con el
consecuente amotinamiento y enfrentamiento de las tropas de la policía y el ejército. Se identifica a los
meses de Septiembre y Octubre de ese 2002, como el periodo denominado
“Octubre negro”
(dejó como
saldo 80 personas masacradas, principalmente indígenas urbanos y rurales de la ciudades de El
Alto, y
Ciudad de La Paz). Las intenciones de venta de gas y su traslado por el territorio chileno, planteadas por
el gobierno de Sánchez de Lozada, trajo consigo la negativa de la población y posterior enfrentamiento,
se puso de manifiesto la fragilidad de la democracia pactada, y las también frágiles relaciones entre grupos
sociales: población de clase media, clases altas dominantes vs. población indígena, y los sectores populares
en su mayoría urbanos del país. (Ticona, 2010: 99).
no como fenómeno aislado, sino como realidad
constante y cotidiana (Salinas, 2016: 3).
Desde el ámbito estrictamente literario, Alex
Salinas (2016), sobre uno de los principales
personajes de
Retrato de ciudad...,
escribe:
“La construcción del otro personaje principal
y que se constituye la tercera voz que compone
la novela. Esta voz reproduce la visión letrada
de aquel que a pesar de todo decide quedarse en
la ciudad” (Salinas, 2016: 3). Se vislumbra la
postura en torno al hecho de salir de Sucre, o de
quedarse en Sucre, cuya gravitación en torno al
viaje, se repite hasta nuestros días.
Entonces, el presente artículo nos introduce
en la comparación entre estos dos tiempos
históricos diferentes. Sobre el tiempo narrativo
de Pacheco, aporta Salinas: “Retrato de
ciudad... representa todavía la confianza del
letrado en la palabra escrita, del rol del escritor
y de la literatura en general, como medio para
socializar la experiencia histórica de una ciudad
entre las masas que llegan” (Salinas, 2016: 3).
4.- Discusión Teórica
Desarrollar un estudio sociológico, a partir de
un texto literario como es el caso del artículo,
engloba un profundo sondeo de notas tonales
en la composición del texto. Partiendo de los
rasgos estructurales visibilizados en los relatos,
que en definitiva son la forma final de la novela.
Entrando en el análisis, se trata de buscar la
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación.
Todos los derechos reservados.
Representaciones Sociales, en las novelas:
“La Ilustre Ciudad Historia de Badulaques”
(1950) de Tristán Marof y
“Retrato de Ciudad con Calavera en la mano” (
2010) de Máximo Pacheco
MsC. Marco Antonio Subieta Oña
Subietaon1966@gmail.com
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2021 Volumen 19, Número 24 21 - 31
27
Artículo
relación que existe entre este mundo creado y el
mundo tangible plagado de estructuras y grupos
sociales, con discursos propios.
Se vislumbra la
existencia de valores ampliamente difundidos
en el cuerpo social, que son considerados
“auténticos”. Para ello, el estudio se introduce
paulatinamente en descubrir cuáles son las
partes constitutivas de esas estructuras. Como
señala Lucien Goldman:
(...) La novela no es otra cosa que la forma
degradada (que Lukács denomina demoniaca)
de búsqueda de valores auténticos en un
mundo también degradado, pero a nivel
avanzado y de un modo distinto. Por
valores auténticos es preciso comprender,
naturalmente, no los valores que la crítica o el
lector estiman auténticos, sino aquellos que sin
estar manifiestamente presentes en la novela,
constituyen, de modo implícito la base de la
estructuración del conjunto de su universo
(Goldman, 1975: 16).
Para continuar con el estudio en las dos
novelas, es preciso delimitar el área natural y
propia de las mismas; tomando en cuenta que
cada una tiene una escala diferente de valores,
sostenemos q
ue existe un común denominador
en todas las novelas occidentales, y se refiere
a la característica intrínseca o
identidad épica
,
diferente a la epopeya y al cuento (Goldman,
1975: 16). En las novelas, se establece un
personaje heroico (problemático), que plantea
una ruptura con su entorno o con el mundo.
Es una especie de oposición constitutiva. Se
plantea además, la existencia de una comunidad
suficiente para que pueda desarrollarse esta
forma épica. La ruptura radical, que no incluya
esta comunidad suficiente entre el héroe y su
mundo imperfecto, únicamente desembocaría
en la tragedia, o si esta ruptura fuera accidental
conduciría al cuento o a la epopeya (Goldman
1975: 17). Es importante la existencia de esta
comunidad entre el héroe y su mundo, ambos
están degradados frente a los valores auténticos.
La existencia de personajes heroicos en
las novelas se constata, como elemento
centralizador que canaliza una serie de
demandas, que podrían ser sociales o traducidas
por la subjetividad del personaje. Al respecto
Goldman asevera: “El héroe
demoniaco de la
novela es un loco o un criminal, cuya búsqueda
degradada, y por eso mismo inauténtica,
de valores auténticos en un mundo de
conformismo y de convención, constituye este
nuevo género literario, que los escritores han
creado en la sociedad individualista y que han
denominado novela...” (Goldman, 1975:17).
Sobre este aspecto rescatamos una parte del
texto de Marof:
(...) Escuche amigo, yo quiero serle
franco. No creo en la utilidad de la célebre
Universidad. Soy un autodidacta como toda
la gente inteligente de Sucre. Una chola,
por ejemplo sabe más que una dama. Y un
pillastre de Chuquisaca, es francamente, un
personaje novelesco de Cervantes o un Gil
Blas de Santillana. Lo m
ás interesante de
Sucre: pillastres, cholas y granujas no han
sido todavía estudiados ni descritos. Toda la
literatura de Bolivia, insípida y sin matiz, se
refiere a doctores vacios y héroes inventados.
De la famosa Universidad de San Francisco
Xavier – aparte de los ilustres badulaques
que fraguaron la independencia americana –
no han salido sino personajes acartonados y
memoriones (Marof, 1950:91, mi énfasis).
Otro aspecto que engloba el artículo, de
manera colateral es el acercamiento al campo
literario. Bajo una aparente autonomía, que
permite a los escritores plasmar las creaciones
de su imaginación, el campo literario no es
un fenómeno aislado capaz de permanecer
ajeno a la influencia de fuerzas poderosas del
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2021 Volumen 19, Número 24 21 - 31
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación.
Todos los derechos reservados.
Representaciones Sociales, en las novelas:
“La Ilustre Ciudad Historia de Badulaques”
(1950) de Tristán Marof y
“Retrato de Ciudad con Calavera en la mano” (
2010) de Máximo Pacheco
MsC. Marco Antonio Subieta Oña
Subietaon1966@gmail.com
28
Artículo
mundo social.
Como indica Figueroa citando
a Bourdieu: “El campo literario o artístico se
distingue por su interés en el desinterés (y así
en las posiciones innovadoras, heterodoxas,
aparecen inicialmente sin previsión de
remuneración alguna) pero, como los demás
campos culturales, está condicionado por los
campos del poder que lo rodean: el económico,
el político” (Figueroa: s/f)
14
9.
Existe alguna
distancia entre la realidad, y el imaginario sobre
la realidad; los grupos sociales dominantes
crean
representaciones
que pretenden dar
cuenta de los grupos subalternos
15
10
.
Sin embargo, los rasgos de la sociedad boliviana
reflejados en el discurso de ambas novelas,
muestra diferentes niveles de participación o
inclusión en el diálogo. Unos sectores tienen
la palabra y otros permanecen en la periferia
de las esferas del fenómeno comunicativo.
Ambos niveles de participación (léase grupos
dominantes y grupos subalternos) son incluidos
en el dominio del discurso dominante.
En
ambas novelas se crea un espacio de diálogo
de varias voces. Clarybell Noval sigue la
línea de Mikhail Bakhtine (1982), y considera
que la cualidad destacada de la novela, es la
polifonía
o aparición de diferentes voces, para
caracterizar a los personajes y se convierte en
uno de los elementos fundamentales del relato
moderno (Noval, 2010:142).
La participación de diferentes voces en ambas
novelas, muestra otra categoría de análisis como
es el papel de “los otros” en la comunicación,
y esto se conoce como
dialogismo
(sinónimo
9
El “campo” es un espacio, donde se pone en juego un tipo de capital, esta dinámica genera una fuerza sobre
los integrantes del campo, que asumen diferentes posicionamientos dentro del mismo. Para lograr mantener, transfor
-
mar o luchar por esas posiciones, sus integrantes admiten y se subordinan a las reglas propias. El campo es autónomo
y tiene una natural voluntad de poder, además no es estático sino que se mueve en la historia.
10
Como sostiene Esteban Ticona: “La presencia de indígenas y campesinos, principalmente aimaras y quech
-
uas en la política nacional es de larga data. A pesar de su exclusión en la fundación de la republica de 1825, algunos
sectores de la clase política boliviana denominada q ́ara o criolla - mestiza, casi siempre han tratado de “añadirlos” al
quehacer político y a la democracia occidental” (Ticona, 2010: 48).
en esta parte con polifonía)
.
El dialogismo
en la novela de Tristán Marof, muestra a los
badulaques que en grupo, se convierten en
el personaje fundamental de su novela. Este
conjunto de voces cohesionadas, es una
manera de sentir y vivir la ciudad, en el extenso
territorio de la narrativa de La ilustre ciudad.
Por otra parte se reconocen las voces del club
de la sabiduría, con su marca inconfundible
del pasado aristocrático, y el presente
que
tiene que ganar espacios en el campo político.
Finalmente se perciben en un claro - oscuro,
las voces de los personajes que pertenecen a la
chichería - el otro universo - estos diálogos
tienen presencia importante en el relato. En
algún momento se entremezclan con las voces
dominantes y muestran con objetividad, los
habitus
de los personajes (nobles y no tan
nobles). Por momentos las representaciones
sociales, se mimetizan para volver a aparecer
enriquecidas con elementos profundamente
culturales.
En la novela de Pacheco, el dialogismo
entremezcla la quebrada voz de la chola
migrante, que pierde el rostro en un caldero
de aceite hirviente en la venta del mercado
central, y el médico que pasa sus días en una
especie de contemplación del pasado colonial
de la ciudad de Sucre, recordando la herencia
cultural de la familia de cuño conservador y las
nuevas generaciones de mestizos, rescatamos
un pasaje de la novela:
(...)Tu abuela era terriblemente racista. Tus
padres ya no tanto. Aún hay gente que no se
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación.
Todos los derechos reservados.
Representaciones Sociales, en las novelas:
“La Ilustre Ciudad Historia de Badulaques”
(1950) de Tristán Marof y
“Retrato de Ciudad con Calavera en la mano” (
2010) de Máximo Pacheco
MsC. Marco Antonio Subieta Oña
Subietaon1966@gmail.com
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2021 Volumen 19, Número 24 21 - 31
29
Artículo
haría ver con él ni a balazos. Tú no. Tú has
crecido en un medio distinto. Sabes que todos
somos cholos de algo con algo. Sabes que
todos los hombres somos mestizos (Pacheco,
2010:102).
El concepto de dialogismo, explica de alguna
manera el rol que circunda el discurso de
cada uno, en este microcosmos de voces. La
centralidad en ambas novelas, está destinada a
los grupos privilegiados y la marginalidad es el
terreno de los demás grupos. Para aclarar este
concepto es Mikhail Bakhtine quien indica:
“Todo género discursivo en cada esfera de
la comunicación discursiva posee su propia
concepción de destinatario, la cual lo determina
como tal” (Bakhtine: 1985: 286).
Sobre el rol del lenguaje en el análisis de las
novelas, en el fenómeno y construcción social,
es Bakhtine (1982) quién de alguna manera
ingresa en el campo de la categoría que nos
ocupa.
El lenguaje posee agrupamientos que
pueden visibilizarse en el
dialogismo
de la
novela, sostiene que nos habla de relaciones
dialógicas, que permiten comprender todo texto
cultural, como si fuese una red de valoraciones
y significaciones. Los signos culturales e
ideológicos están compuestos por palabras y
su objetivo es significar, estas significaciones
sociales se configuran en varios discursos
socioculturales (Bakhtine, 1982:142).
Indica Ana Matus (2007), es Bakhtine
quien hace una profunda reflexión sobre el
problema de los géneros discursivos presentes
en las esferas de actividad humana, las
diversas conexiones existentes entre los usos
lingüísticos y la vida social. La utilización del
lenguaje define géneros discursivos
.
Y estos
géneros, son el reflejo de las diferentes esferas
de la actividad humana, cada esfera tiene una
11
La aparición del concepto de polifonía, surgió a partir de las investigaciones de base lingüística,
que desarrolló Miguel Bakhtine (1982)
naturaleza lingüística común, que se compone
por tres momentos condicionales específicos:
tipos temáticos, tipos de composición y tipos
de estilo (Matus, 2007: 134).
En el aporte de Noval (2010), la sociedad
reflejada en la novela, es un cruzamiento de
voces, el hombre ya no es un ser individual,
es un colectivo de diferentes voces del yo,
acumuladas en su desarrollo. Algunas voces,
provienen de diferentes idiomas hablados por
otros, son fuentes distintas. Otras voces del yo
pertenecen al pasado. Este fenómeno requiere
de un análisis trans – lingüístico, aquí nace el
concepto de Polifonía
16
11
(Noval, 2010: 142).
Se entiende la definición de polifonía, como
la participación en simultáneo de diferentes
voces, pero además alcanzan cierta armonía,
al respecto Francisco Gómez apunta: “El
mundo lingüístico plurilingüe será, pues, en
el planteamiento de Bajtín, el terreno más
apto para el crecimiento cultural y artístico
del renacimiento y en particular de las artes
dialogizadas” (Gómez, s/f: 50).
5.- Conclusiones
El lenguaje se muestra como expresión de
cierto tipo de conocimiento (representaciones
sociales), como mecanismo de transmisión,
como noción de realidad y como marco
en el que la realidad se transforma en otra
“realidad”. Esta realidad o realidades diversas
se expresan por medio del dialogismo. Muestra
la historia retratada en la mirada de los autores,
el contenido popular de naturaleza polifónica,
como producto de la migración campo –
ciudad; el encuentro de culturas diferentes en
un mismo espacio o ámbito geográfico, que
para el caso viene a ser la ciudad de Sucre.
La historia ordena, define unidades, descubre
relaciones que actúan como reglas en el
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2021 Volumen 19, Número 24 21 - 31
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación.
Todos los derechos reservados.
Representaciones Sociales, en las novelas:
“La Ilustre Ciudad Historia de Badulaques”
(1950) de Tristán Marof y
“Retrato de Ciudad con Calavera en la mano” (
2010) de Máximo Pacheco
MsC. Marco Antonio Subieta Oña
Subietaon1966@gmail.com
30
Artículo
discurso manifiesto y también en la narración,
en los dos momentos narrativos.
Desde el ámbito estrictamente literario -la
visión del letrado en su afán de ordenamiento
- devela la presencia de personajes que
rompen con su entorno de forma casi épica. La
dicotomía de mundos interiores, se muestra en
un paralelismo desafiante con el mundo que
les rodea.
El predomino del poder, introducido como
una variable condicionante en el discurso,
visibiliza el campo literario. Da cuenta de una
versión de los grupos subalternos que tienen
diferentes grados de participación, en la esfera
del fenómeno comunicativo.
Finalmente los personajes en ambas
novelas, aparecen como expresiones del
entrecruzamiento de diferentes voces, no
como individualidades y las representaciones
sociales, por algún momento permanecen en la
penumbra sin fácil definición.
Referencias Bibliograficas
Arze Aguirre, R. (1996).
Breve historia de
Bolivia
. Sucre –Bolivia. Universidad Andina
Simón Bolívar.
Avendaño, R. (2013).
Metodología de la
investigación.
Cochabamba – Bolivia.
Educación y Cultura.
Baciu, S. (1987).
Tristán Marof de Cuerpo
Entero
. La Paz. Publicaciones de Antonio
Paredes Candia.
Bakhtine, M. (1982).
Estética de la creación
verbal
. México. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1991).
Le Champ littérarie
. Paris.
Actes de la Recherche en sciences sociales
89
174-175.
Deleuze, G. (2013).
El saber. Curso sobre
Foucault
. Buenos Aires. Cactus
Figueroa, A. (s/f).
La Noción de campo literario
y las relaciones literarias Internacionales
.
Univesidad de Santiago de Compostela.
Disponible en World Wide Web: Http/www.
dialnet /101135.pdf. (Consultado 16/02/2017)
Forni, P. (2010-2011).
Reflexiones
metodológicas en el Bicentenario: La
triangulación en la investigación social
: 50
años de una metáfora, Revista Argentina de
Ciencia Política, nº13/14, Eudeba
Foucault, M. (1996)
La Arqueología del saber
.
México. Siglo XXI.
Golden, L. (s/f)
Anticapitalismo o anti
imperialismo. Fuentes autoritarias y fascistas
de la época entreguerras de una ideología
reaccionaria: El caso del MNR boliviano
. PDF.
Goldman, L. (1975).
Para una sociología de la
novela
.Madrid. Ayuso.
Gómez, F. (s/f).
El concepto de “Dialoguismo”
en Bajtin: la otra forma del diálogo renacientista
.
Revistas científicas Complutenses. Disponible
en World Wide Web:
Http://revistas.ucm.
es/index.php/DICE download /DICE
828211014A/13522 Consulta 26-02-2017
hrs. 14.48.
Guerra- Vi, S. y Rodas Chávez, G. (2011).
Forjadores del pensamiento crítico
latinoamericano
.
Biografías de luchadores y
pensadores revolucionarios de América Latina
y El Caribe siglos XIX y XX y Cronología
histórica (1850-1939).
Quito. La Tierra.
Kornblit, A. L. (coord.) (2007)
Metodologías
cualitativas en ciencias sociales
. Buenos Aires.
Biblos.
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación.
Todos los derechos reservados.
Representaciones Sociales, en las novelas:
“La Ilustre Ciudad Historia de Badulaques”
(1950) de Tristán Marof y
“Retrato de Ciudad con Calavera en la mano” (
2010) de Máximo Pacheco
MsC. Marco Antonio Subieta Oña
Subietaon1966@gmail.com
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2021 Volumen 19, Número 24 21 - 31
31
Artículo
Marof, T. (1951).
La ilustre ciudad. Historia de
Badulaques
. La Paz. Universo.
Matus , A. (2007).
Una Mirada desde el análisis
del discurso al género de la “mesa redonda”:
El encuentro de Urondo, Portantiero, Benedetti
y Walsh en Cuba
.
Cuadernos de lingüística
hispánica (en línea),
15
,139-150. (Consulta:
- 02-2017). ISSN 0121- 053X. Disponible en
world wide web: Cervantes virtual.com
NOVAL, C. (2010).
La polifonía y la
intertextualidad en producciones textuales
infantiles.
Cuadernos de lingüística hispánica
(en línea),
15
,139-150. (Consulta: 26- 02-
2017). ISSN 0121- 053X. Disponible en world
wide web: Cervantes virtual.com
Petracci, M. y Kornblit, A. L. (2007).
Representaciones sociales: Una teoría
metodológicamente pluralista
. En Kornblit,
A. L. (coord.) Metodologías cualitativas en
ciencias sociales (2007). Buenos Aires. Biblos.
Ritzer, G. (1993).Teoría sociológica clásica.
México. McGraw- Hill.
Salinas, A. (2016).
Máximo Pacheco, el
sabueso de la historia
. Sucre – Bolivia. Puño y
Letra (suplemento). Correo del Sur 26/10/2016
Ticona, E. (2010).
Saberes conocimientos y
practicas anticoloniales del pueblo aimara –
quechua en Bolivia
. La Paz . Plural
Topasso, H. (2010)
Tristán Marof en México.
México D.F. Regiones suplemento de
Antropología, 7(43) de oct.- Dic.
Wittgenstein, L. (2014)
Tractarus
Lógico
Philosoficus
. ePub. Editor : Moro ePub baser
1.0