ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación.
Todos los derechos reservados.
Representaciones Sociales, en las novelas:
“La Ilustre Ciudad Historia de Badulaques”
(1950) de Tristán Marof y
“Retrato de Ciudad con Calavera en la mano” (
2010) de Máximo Pacheco
MsC. Marco Antonio Subieta Oña
Subietaon1966@gmail.com
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2021 Volumen 19, Número 24 21 - 31
29
Artículo
haría ver con él ni a balazos. Tú no. Tú has
crecido en un medio distinto. Sabes que todos
somos cholos de algo con algo. Sabes que
todos los hombres somos mestizos (Pacheco,
2010:102).
El concepto de dialogismo, explica de alguna
manera el rol que circunda el discurso de
cada uno, en este microcosmos de voces. La
centralidad en ambas novelas, está destinada a
los grupos privilegiados y la marginalidad es el
terreno de los demás grupos. Para aclarar este
concepto es Mikhail Bakhtine quien indica:
“Todo género discursivo en cada esfera de
la comunicación discursiva posee su propia
concepción de destinatario, la cual lo determina
como tal” (Bakhtine: 1985: 286).
Sobre el rol del lenguaje en el análisis de las
novelas, en el fenómeno y construcción social,
es Bakhtine (1982) quién de alguna manera
ingresa en el campo de la categoría que nos
ocupa.
El lenguaje posee agrupamientos que
pueden visibilizarse en el
dialogismo
de la
novela, sostiene que nos habla de relaciones
dialógicas, que permiten comprender todo texto
cultural, como si fuese una red de valoraciones
y significaciones. Los signos culturales e
ideológicos están compuestos por palabras y
su objetivo es significar, estas significaciones
sociales se configuran en varios discursos
socioculturales (Bakhtine, 1982:142).
Indica Ana Matus (2007), es Bakhtine
quien hace una profunda reflexión sobre el
problema de los géneros discursivos presentes
en las esferas de actividad humana, las
diversas conexiones existentes entre los usos
lingüísticos y la vida social. La utilización del
lenguaje define géneros discursivos
.
Y estos
géneros, son el reflejo de las diferentes esferas
de la actividad humana, cada esfera tiene una
11
La aparición del concepto de polifonía, surgió a partir de las investigaciones de base lingüística,
que desarrolló Miguel Bakhtine (1982)
naturaleza lingüística común, que se compone
por tres momentos condicionales específicos:
tipos temáticos, tipos de composición y tipos
de estilo (Matus, 2007: 134).
En el aporte de Noval (2010), la sociedad
reflejada en la novela, es un cruzamiento de
voces, el hombre ya no es un ser individual,
es un colectivo de diferentes voces del yo,
acumuladas en su desarrollo. Algunas voces,
provienen de diferentes idiomas hablados por
otros, son fuentes distintas. Otras voces del yo
pertenecen al pasado. Este fenómeno requiere
de un análisis trans – lingüístico, aquí nace el
concepto de Polifonía
16
11
(Noval, 2010: 142).
Se entiende la definición de polifonía, como
la participación en simultáneo de diferentes
voces, pero además alcanzan cierta armonía,
al respecto Francisco Gómez apunta: “El
mundo lingüístico plurilingüe será, pues, en
el planteamiento de Bajtín, el terreno más
apto para el crecimiento cultural y artístico
del renacimiento y en particular de las artes
dialogizadas” (Gómez, s/f: 50).
5.- Conclusiones
El lenguaje se muestra como expresión de
cierto tipo de conocimiento (representaciones
sociales), como mecanismo de transmisión,
como noción de realidad y como marco
en el que la realidad se transforma en otra
“realidad”. Esta realidad o realidades diversas
se expresan por medio del dialogismo. Muestra
la historia retratada en la mirada de los autores,
el contenido popular de naturaleza polifónica,
como producto de la migración campo –
ciudad; el encuentro de culturas diferentes en
un mismo espacio o ámbito geográfico, que
para el caso viene a ser la ciudad de Sucre.
La historia ordena, define unidades, descubre
relaciones que actúan como reglas en el