ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación.
Todos los derechos reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2021 Volumen 19, Número 23 108 - 122
Análisis del Proceso de Implementación del Bachillerato Técnico-
Humanístico en la Educación Secundaria Comunitaria Productiva
del Subsistema de Educación Regular en Bolivia
Graciela Mamani Torres
Beatriz Juana Matos Ortega
En síntesis, la gestión administrativa de una
Unidad Plena, es decir con BTH, no es la misma
que una Unidad Educativa Humanística, por lo
tanto debe abarcar más allá de las tareas
puramente administrativas, propiciando
inicialmente la articulación entre los aspectos de
desarrollo de las áreas y campos de saberes y
conocimientos con las especialidades técnicas,
establecer micropolíticas educativas al interior del
establecimiento en cuanto a la promoción de la
vocaciones de las y los estudiantes a la hora de
escoger una especialidad y durante el desarrollo de
los cuatro años de formación en técnica
tecnológica general, como también el
establecimiento de una política de promoción y
difusión de los resultados y productos que se
generan al interior de las especialidades.
d) Discusión
Es conveniente señalar previamente que la
formación técnica (general y especializada) dentro
el bachillerato técnico – humanístico plantea los
enfoques del área técnica tecnológica productiva
que son: el enfoque productivo, tecnológico, de
emprendimiento comunitario y socioambiental
(Ministerio de Educación, 2016).
Desde ahí que la formación técnica, es un proceso
eminentemente productivo en el desarrollo de las
actividades curriculares. Es así que el sentido de
lo productivo, según el Ministerio de Educación
(2016), se refiere a los aprendizajes que se generan
en situaciones de producción real, esto quiere
decir, que emerja de la práctica en el campo
agrícola, de la construcción o los talleres
lo productivo, según el Ministerio de Educación
(2016), se refiere a los aprendizajes que se generan
en situaciones de producción real, esto quiere
decir, que emerja de la práctica en el campo
agrícola, de la construcción o los talleres
artesanales y semi-industriales en sentido tangible
e intangible, contribuyendo de esta forma a la
transformación de la matriz productiva,
considerando las necesidades, problemáticas,
vocaciones y potencialidades productivas del
municipio y la región.
Para una mejor comprensión del sentido de lo
productivo es conveniente retrotraernos a las
experiencias de Warisata, como una de las
escuelas Madre y base del actual Modelo, en esa
dimensión Salazar (1992), refiriéndose a
Warisata, señala que en una “escuela productiva”
“no es lo mismo el objeto producido por un
mecanismo de aprendizaje puro, que el objeto
producido por una necesidad social, esto nos
quiere decir que la escuela productiva o el carácter
productivo de una escuela repercute en la medida
que responde al contexto y la realidad que lo
rodea, asumiendo que esta realidad es carente de
beneficio y bonanzas, por el contrario
caracterizada por necesidades y exigencias
imperiosas de la sociedad.
Para Salazar (1992), el objeto producido repercute
directamente en la conciencia de los sujetos,
proyectándoles a niveles de creación
significativos. Es decir que es importante
desarrollar en los estudiantes esa capacidad e
imaginación creadora, pensar que es posible no