
ISSN VIRTUAL: 2708-0315  
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787 
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos 
reservados. 
 
ArtÍculo                                                                                    Revista Ciencia, Tecnología e Innovación 
                                                                                            Gestión 2020 Volumen 18, Número 22  11 - 42 
 
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos 
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008 
Eduardo Durán Fernando Edgar 
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de 
Chuquisaca, Facultad de Medicina.  
eduardo.fernando@usfx.bo 
 
periódica/ritmo  seguido  por  el  condón 
masculino  y  el  retiro,  es  muy  llamativo  la 
preferencia  y  mayor  uso  de  la  abstinencia 
periódica/ritmo en ambos sexos. Los varones 
adolescentes  son  los  que  menos  usaron 
alguna vez algún MACM (23,4 % a 22,7 %), 
cuyo uso disminuyo en 0.7%, contrariamente 
a  varones  mayores  de  20  años  que 
incrementa el uso en 5 %. (45 % a 52 %), 
situación similar a la de las mujeres.  
Según la ONU y otras investigaciones, el uso 
de  MAC  varía  de  acuerdo  a  países,  la 
prevalencia de uso de MACM en Bolivia es 
de 34,9 % y Ecuador del 58 %, resaltando la 
elevada  prevalencia  de  uso  de  métodos 
tradicionales  23,5  %  y  14,6  % 
respectivamente, destacando en Bolivia que 
más del 20% de las mujeres usan métodos 
anticonceptivos  tradicionales.  Mientras  que 
Brasil,  Colombia,  Costa  Rica,  Cuba  y 
Paraguay  alcanzan  al  70  %.  Países 
Europeos  como  España,  Francia  y  Suecia 
que tienen alta prevalencia de uso de MACM 
(66%, 76.5 % y 64,8 %) y baja prevalencia de 
uso de métodos tradicionales (5.7 %, 5.3 % y 
10.4 %).
 (1,2,8,14,16)
 
De  acuerdo  con  el  nivel  instructivo, 
ligeramente  las  mujeres  que  más  usan 
MACM  son  las  que  tienen  una  adecuada 
instrucción, sin embargo llama la atención en 
este grupo el uso disminuye en 0,9% en el 
periodo  de  estudio  (25,3%  a  24,4%), 
contrapuesto al grupo que no tiene un nivel 
de  instrucción  adecuado,  incrementando  el 
instrucción, sin embargo llama la atención en 
este grupo el uso disminuye en 0,9% en el 
periodo  de  estudio  (25,3  %  a  24,4  %), 
contrapuesto al grupo que no tiene un nivel 
de  instrucción  adecuado,  incrementando  el 
uso en un 1,3 %.(22,2 % a 23,5 %). Similar 
situación  ocurre  con  la  condición  de 
alfabetismo,  mujeres  que  saben  leer  y 
escribir  utilizan  más  MACM,  pero  en  el 
trascurso de 5 años disminuyo levemente en 
0,1 %  (24,5 % a 24,4 %), incrementado en 
2,9% el uso en mujeres analfabetas (17 % a 
19,9 %). En relación al varón se incrementó 
el  uso  de  MACM  en  alguna  ocasión  en 
ambos casos, siendo los varones que tienen 
un  nivel  educativo  inadecuado  los  que 
menos usan (23,3 % a 26 %) en relación al 
otro grupo (55,5 % a 59 %). Lo propio ocurre 
según condición de alfabetismo, siendo los 
alfabetos con mayor uso (42,5 % a 48,2 %) 
en relación a los analfabetos cuyo porcentaje 
es muy bajo (9 % a 8,7 %) advirtiéndose una 
reducción del uso en 0,3 %. 
Llama  la  atención  que  no  existió  gran 
diferencia sustancial entre el uso de MACM 
en mujeres que están en pobreza (18,4 % a 
18,2  %)  y  las  que  no  (26,2  %  a  26,8  %), 
notándose que el primer grupo disminuyo su 
uso.  Las  mujeres  que  trabajaron  los  12 
últimos meses al momento de la encuesta, 
incrementaron  el  uso  de  MACM  de  una 
manera muy sutil en 0,5% (24,7% a 25,2%) 
de manera similar ocurre en aquellas que no 
tenían  un  trabajo,  aumentando  un  0,1%