ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
Resumen
La Salud Sexual Reproductiva resulta
esencial para el logro y bienestar de un país,
América Latina ha logrado importantes
avances en el tema, mayor acceso y uso de
Métodos Anticonceptivos Modernos, sin
embargo persisten importantes
desigualdades entre países, como Bolivia
presentando bajos indicadores en su uso y
mayor preferencia en métodos tradicionales.
El objetivo de la investigación fue determinar
los factores relacionados al uso de todos
anticonceptivos modernos en mujeres de 15
a 49 años y hombres de 15 a 60 años, en el
periodo 2003 a 2008 en Bolivia. Se adoptó el
enfoque cuantitativo, tipo ecológico analítico
transversal. El análisis estadístico mediante
pruebas bivariantes, multivariantes y modelo
de Regresión Logística, con nivel de
significación estadística de p<0.05.
pruebas bivariantes, multivariantes y modelo
de Regresión Logística, con nivel de
significación estadística de p<0.05.
El conocimiento de anticonceptivos
modernos está próximo al 100 %; pero el
incremento fue mayor en los tradicionales, es
diferente haber oído o hablar y saber cómo y
cuándo usarlo. La prevalencia de uso
incremento levemente, existiendo mayor uso
de los tradicionales. El uso de métodos
modernos es bajo, privilegiando la
abstinencia/ritmo pese al desconocimiento
del ciclo ovulatorio.
Entre los factores de riesgo asociados a no
usar métodos modernos están; falta de
conocimiento adecuado y correcto, no recibir
información por el personal de salud, no
tomar decisiones sobre su uso por
características culturales y sistema
patriarcal/machista, no ser profesionales con
trabajo y/o sin remuneración, situación más
11
Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres y
hombres Bolivia 2003-2008
Factors associated with modern contraceptive use in women and men Bolivia 2003-2008
Fernando Edgar Eduardo Durán
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Medicina.
Recibido noviembre19,2020; Aceptado diciembre 19,2020
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
información por el personal de salud, no
tomar decisiones sobre su uso por
características culturales y sistema
patriarcal/machista, no ser profesionales con
trabajo y/o sin remuneración, situación más
crítica en adolescentes. Finalmente la
asociación entre el uso de métodos
anticonceptivos modernos y las variables
estudiadas no se han modificado en la última
década.
Palabras Clave:
Salud Sexual Reproductiva, Planificación
Familiar, Anticoncepción, Sistema patriarcal,
Regresión Logística.
ABSTRACT
Sexual and Reproductive Health is essential
for the achievement and welfare of a country.
Latin America has made significant progress
in this area, greater access and use of
Modern Contraceptive Methods, however
significant inequalities persist between
countries, such as Bolivia presenting low
indicators in their use and greater preference
for traditional methods.
The objective of the research was to
determine the factors related to the use of
modern contraceptive methods in women
from 15 to 49 years old and men from 15 to
60 years old from 2003 to 2008 in Boliviamen
from 15 to 60 years old, in the period 2003 to
2008 in Bolivia. The quantitative approach
was adopted, an analytical cross-sectional
from 15 to 49 years old and men from 15 to
60 years old from 2003 to 2008 in Bolivia. The
quantitative approach was adopted, an
analytical cross-sectional ecological type.
Statistical analysis using bivariate and
multivariate tests and a logistic regression
model, with a level of statistical significance
of p<0.05.
Knowledge of modern contraceptives is close
to 100%; but traditional methods showed a
greater use increase, it is different to have
heard or spoken and know how and when to
use it. The prevalence of contraceptives
modern use has increased slightly, with
greater use of traditional methods. The use of
modern methods is low, privileging
abstinence/rhythm despite the lack of
knowledge about the ovulatory cycle.
Among the risk factors associated with not
using modern methods are: lack of adequate
and correct knowledge, lack of information by
health personnel, not making decisions about
their use due to cultural characteristics and
the patriarchal/machista -male violence-
system, and not being professionals with jobs
and/or without salary, a situation that is more
critical in adolescents. Finally, the
association between the use of modern
contraceptive methods and the variables
studied has not changed in the last decade.
12
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
contraceptive methods and the variables
studied has not changed in the last decade.
KEYWORDS:
Sexual Reproductive Health, Family
Planning, Contraception, Patriarchal system,
Logistic Regression
Introducción.
La mortalidad materna e infantil son
indicadores claves del desarrollo de un país
los mismos reflejan la calidad de vida del
mismo, por lo que la muerte de una madre o
de un infante es considerada desdicha,
injusticia social y vulneración a los derechos
humanos, la reducción de la fecundidad es
considerada importante porque constituye
una de las estrategias en la reducción de las
primeras. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) define la salud sexual como un
estado de bienestar físico, mental y social en
relación con la sexualidad. Requiere un
enfoque positivo y respetuoso de la
sexualidad y de las relaciones sexuales, así
como la posibilidad de tener experiencias
sexuales placenteras y seguras, libres de
toda coacción, discriminación y violencia.
(1,2)
El uso de métodos de Planificación Familiar
(PF), principalmente de Métodos
Anticonceptivos Modernos (MACM), por su
mayor eficacia, está asociado a; evitar de
embarazos no deseados, descenso del
embarazo en adolescentes, abortos,
(PF), principalmente de Métodos
Anticonceptivos Modernos (MACM), por su
mayor eficacia, está asociado a: Evitar
embarazos no deseados, descenso del
embarazo en adolescentes, abortos,
reducción de la Tasa Global de Fecundidad
(TGF), prevención de Infecciones de
Transmisión Sexual(ITS/VIH-SIDA) y
mortalidad materna, viabilizando una
maternidad voluntaria y saludable. Para ello
se debe lograr informar a la población en
Salud Sexual Reproductiva (SSR) y acceso
a MAMC, priorizándolos por su mayor
eficacia, ya que los métodos tradicionales
presentan importantes tasas de falla por la
información limitada sobre el periodo fértil del
ciclo menstrual. El uso insuficiente de MACM
es un problema importante para la SSR y la
Salud Pública por sus repercusiones.
(1,3,4)
La actividad sexual temprana en la
adolescencia representa un problema de
salud pública por las consecuencias que
conlleva en la salud, educación, problemas
familiares, económicos y sociales que se
generan, el embarazo no deseado
representa un riesgo en adolescentes. En el
mundo el 59 % de embarazos terminan en
nacimientos y 41 % en abortos, 14 % de ellos
abortos involuntarios, el 15 % de abortos en
el mundo (cifra que está alrededor de los 2
millones) ocurren en mujeres de 15 a 19 años
de edad, por lo cual intervenciones y
programación de políticas para prevenir
relaciones sexuales prematuras, matrimonio
13
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
abortos involuntarios, el 15 % de abortos en
el mundo (cifra que está alrededor de los 2
millones) ocurren en mujeres de 15 a 19 años
de edad, por lo cual intervenciones y
programación de políticas para prevenir
relaciones sexuales prematuras, matrimonio
infantil, promover la educación, empoderar a
las niñas y el abordaje de normas
socioculturales dirigidas a mejorar la SSR
son importantes.
(3,5,6)
Las investigaciones en este campo, refieren
a que se debe tener una visión holística, y no
solo circunscribirse al campo descriptivo y
medicalizante, autores como León y
Sánchez afirman, que la mayoría de las
investigaciones realizadas sobre la PF y AC
son llevadas a cabo desde una perspectiva
exclusivamente biomédica, por lo cual es
necesario incorporar perspectivas
socioculturales en SSR así vislumbrar
factores de riesgo y protectores
intraculturales, adaptando cnicas de
recolección de información y devolución de
resultados a grupos culturales diversos o
comunidades donde éstas fueron realizadas.
(7)
Arévalo E. y León C. en sus investigaciones
refieren que la educación sexual impartida a
adolecentes es escasa en información y
transmitida de forma inadecuada, por lo que
es necesario fundamentar la educación
sexual en un enfoque biopsicosocial donde
se favorezcan, además de los
adolecentes es escasa en información y
transmitida de forma inadecuada, por lo que
es necesario fundamentar la educación
sexual en un enfoque biopsicosocial donde
se favorezcan, además de los
conocimientos, sentimientos y emociones;
de tal forma que cuando se diseñen
programas de educación sexual se formen
jóvenes responsables, con capacidad de
tomar decisiones sobre la base de una
autonomía, con una educación en SSR
personalizada, respondiendo a sus
necesidades y no a las expectativas de los
padres.
Se han puesto en práctica estrategias
educativas para adolescentes, sin embargo,
estas han obedecido a las expectativas y
exigencias de las instituciones que han
dejado de lado las verdaderas necesidades,
razones que podrían justificar la ineficacia de
los proyectos educativos en temas de SSR
en instituciones educativas.
(4,9)
(4,9)
Sánchez y Granados afirman que son
importantes los efectos de la educación y uso
de MAC; una persona que llego a educación
secundaria tiene 6% más probabilidad de
usar MAC en relación a quien llego a
educación primaria, el asistir a la universidad
y/o haberse graduado de ella incrementa a
13%.
14
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
y/o haberse graduado de ella incrementa a
13%. Así también la información recibida
sobre ITS y MAC tiene un efecto sobre la
probabilidad de uso de estos últimos,
incrementando en 8%.
Estudios elaborados para programas de
educación sexual en otros países muestran
resultados positivos no solo en el uso de
anticonceptivos, sino también en la
reducción de parejas sexuales, la
postergación del inicio de relaciones
sexuales, reducción de embarazo
adolescente y de la presencia de ITS, entre
otros.
(4)
Existen diferencias entre sexos,
investigaciones refieren que la población
masculina no posee un nivel adecuado de
conocimientos sobre MAC y a pesar de que
la actitud es buena, la práctica deja mucho
que desear, se identificaron aspectos que
actúan como barreras de acceso y que
proveen de información a los prestadores de
servicios de salud sobre la SSR de esta
población.
(10)
La Constitución Política del Estado Boliviano,
garantiza a mujeres y hombres el ejercicio de
sus derechos sexuales y reproductivos, en
este sentido, los servicios de salud a través
de Programas de SSR, PF y AC fueron
priorizados en los últimos años en la política
de salud, en comunión con agencias de
cooperación internacional, efectivizándose y
otorgando prestaciones gratuitas a la
población, iniciando la subvención por el país
desde el año 1996 hasta el presente,
ampliando las prestaciones de SSR a todas
las mujeres, lo que anteriormente era solo
para mujeres en Edad Fértil.
(11,12)
El conocimiento de algún método de PF en
Bolivia según la ENDSA 2008 está cerca al
100 %, siendo los MACM de PF más
conocidos que los métodos tradicionales
alcanzando un 80 % en mujeres y 83 % en
varones, este conocimiento no va acorde con
el uso en especial los MACM. De acuerdo al
uso de métodos de PF, Bolivia tuvo un ligero
incremento desde 2003 a 2008, de 58% a
61% entre las mujeres casadas o unidas,
este leve incremento ha sido básicamente el
resultado del aumento del uso de métodos
tradicionales, los cuales pasaron de 23 % a
26 %, mientras el nivel de uso de los MACM
se mantuvo en 35 %.
(1,3,13)
15
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
El Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), en una investigación de
2016, afirma que aproximadamente la mitad
de las adolescentes entrevistadas
desconocía la existencia de métodos
anticonceptivos, lo cual es preocupante.
(14)
La fecundidad en Bolivia ha descendido
lentamente en años recientes, de 3,8 a 3,5
hijos por mujer entre 2003 y 2008,
permaneciendo superior a la observada en la
mayoría de los países de América Latina y
superada solamente por Guatemala y Haití,
cabe recalcar que existen regiones en Bolivia
donde la TGF y continúan elevadas.
(1,3,8)
En la sociedad boliviana subsiste una cultura
patriarcal y machista en gran parte de las
familias, escuelas e instituciones, una
educación sexista, reforzada por
comportamientos abusivos y violentos. En
muchas familias se ve con naturalidad la
incorporación activa de los varones a la vida
sexual mientras se sanciona cualquier tipo
de manifestación similar de las mujeres.
Chantaje y manipulación de los hombres al
exigir la “prueba de amor” con
consecuencias no solamente en la
consumación del acto sexual, sino también la
ausencia en el uso de MACM y la confianza
en el hombre de poder controlar la
posibilidad del embarazo, lo que refleja una
concepción machista, quién decide cuándo y
cómo llevar a cabo el acto sexual.
(14,15)
ausencia en el uso de MACM y la confianza
en el hombre de poder controlar la
posibilidad del embarazo, lo que refleja una
concepción machista, quién decide cuándo y
cómo llevar a cabo el acto sexual.
(14,15)
En Bolivia la ejecución y cuidados de la SSR
no han sido asumidos a plenitud en las
familias, comunidades e instituciones del
Estado, pese a los importantes avances en
los servicios. Los resultados son modestos y
los desafíos enormes, algunas de las
intervenciones básicas muestran un
incremento de coberturas poco alentador,
posiblemente debido a la subsistencia de
barreras geográficas, culturales, económicas
importantes bastante discutidas y poco
tomadas en cuenta, lo cual fundamenta
investigar y asumir la PF y AC como una
política en la que la educación sexual integral
sea un pilar fundamental, como mejorar y
priorizar el acceso de MACM. La SSR, PF y
AC son temas de importancia en el mundo
por el impacto en el desarrollo de los
pueblos, insertos en tres de los 17 nuevos
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
(1,2,7,10,15,16)
En ese sentido, se pretendió realizar una
investigación holística, con un nivel de
profundidad y de análisis de datos, que no se
realizaron hasta ahora en el país, los
resultados obtenidos podrán contribuir al
conocimiento,
16
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
profundidad y de análisis de datos, que no se
realizaron hasta ahora en el país, los
resultados obtenidos podrán contribuir al
conocimiento, como también los
responsables políticos puedan tomar en
cuenta esta información examinando lo
sucedido entre los años 2003 a 2008, y
contribuir a mejorar y/o diseñar políticas,
programas y planes de SSS, PF y AC.
Esto no solo permitiría a futuro hacer un
análisis de lo que sucedió en este periodo
intermedio, sino también del antes y
después, proyectando el análisis
comparativo en relación a la Encuesta de
Demografía y Salud (EDSA) 2016, para ello
se tuvo por objetivo determinar los factores
relacionados al uso de métodos
anticonceptivos modernos en mujeres de 15
a 49 años y hombres de 15 a 60 años, en el
periodo de 2003 a 2008 en el Estado
Plurinacional de Bolivia.
Materiales y métodos
Se adoptó el enfoque cuantitativo, de tipo
ecológico analítico de corte transversal. Los
datos presentados pertenecen a las ENDSAs
del año 2003 y 2008. Estas encuestas fueron
elaboradas con el apoyo técnico de Measure,
Demographic and Health Survey,
organización que ha creado la metodología
estándar de encuestas de demografía y
salud conocidas por sus siglas en inglés
como DHS (Demographic and Health
Survey) y desde 1984 ha proporcionado el
organización que ha creado la metodología
estándar de encuestas de demografía y
salud conocidas por sus siglas en inglés
como DHS (Demographic and Health
Survey) y desde 1984 ha proporcionado el
soporte técnico para el monitoreo,
evaluación y elaboración de políticas de
salud en más de 75 países.
El universo de estudio estuvo constituido por
el total de mujeres en edad rtil de 15 a 49
años de edad y varones de 15 a 64 años de
edad. La muestra fue probabilística
estratificada y bietápica en toda Bolivia, con
diferentes subdivisiones geográficas y dentro
de cada región por departamento, y dentro
de cada departamento por grupos de
residencia urbano y rural. La muestra en
mujeres en edad fértil fue; para la ENDSA
2003 de 17.654 y para 2008 fueron 6.939.
En caso de los varones para la ENDSA 2003
fueron 6.230 y la ENDSA 2008 existieron
6.054 encuestados.
Se ha categorizado a las variables del
estudio según su correspondencia con el
conocimiento, prácticas, actitudes y
características sociodemográficas en
relación con la PF y los MAC. Se tuvo que
trabajar por las características propias de las
variables utilizadas de manera diferente para
mujeres y varones.
17
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
variables utilizadas de manera diferente para
mujeres y varones.
Las bases de datos con la información de las
ENDSAs fueron descargadas, previo
cumplimiento de los requisitos internos, de la
página web del Programa de Encuestas de
Demografía y Salud, instancia encargada de
la realización de estas encuestas a nivel
mundial. Identificadas las variables se
agruparon en una sola base de datos por
ENDSA, resultado de este proceso se
obtuvieron 4 bases de datos con la
información necesaria para efectuar la
presente investigación. Como variable
dependiente se eligió en mujeres al “Uso
actual de MACM”, por su parte para los
varones se utilizó si “Usó alguna vez un
MACM”, esta se eligió por carecer la
información del uso actual.
En una primera fase, en la base de datos de
las mujeres se tomaron en cuenta 111
variables, de las cuales 25 corresponden a
conocimientos, 33 a prácticas, 13 a actitudes
y 40 sociodemográficas. De ellas se descartó
2 variables correspondientes a
conocimientos, 1 en prácticas, 3 en actitudes
y 2 en sociodemográficas porque carecían
de información en ambas ENDSAs.
En relación a las variables de los varones, se
tomaron en cuenta en total 97 variables; 35
corresponden a conocimientos, 31 a
prácticas, 9 a actitudes y 22
sociodemográficas, por falta de datos en las
En relación a las variables de los varones, se
tomaron en cuenta en total 97 variables; 35
corresponden a conocimientos, 31 a
prácticas, 9 a actitudes y 22
sociodemográficas, por falta de datos en las
bases de datos se excluyeron 2 en
conocimientos, 2 variables en prácticas y 2
en sociodemográficas.
Todas las variables ya sean dependientes
como las independientes fueron
recategorizadas y dicotomizadas en cada
una de las bases de datos originales del
programa MEASURE DHS.
El análisis y procesamiento estadístico se
realizó con el software SPSS 22.0 (Statistical
Package for Social Sciences) para Windows
10 Pro, cumpliendo en 4 fases;
Fase: se estimó la prevalencia (en
porcentaje) de uso actual y pasado de
MACM en mujeres y si usaron alguna vez
algún MACM en varones, utilizando
estadística descriptiva.
Fase: Se determinó la asociación de las
variables independientes con el uso de
MACM a través de las pruebas estadísticas
de Chi Cuadrado de Pearson (X2),
estableciendo para todos los casos un valor
de significación de (valor p) < 0.05 para un
nivel de confianza de 95.0% (IC 95%). Las
variables que no presentaron una asociación
estadísticamente significativa fueron
excluidas de los análisis posteriores.
18
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
nivel de confianza de 95.0 % (IC 95 %). Las
variables que no presentaron una asociación
estadísticamente significativa fueron
excluidas de los análisis posteriores.
Fase: Se realizó un análisis bivariado
entre la variable dependiente el uso de
MACM y variables independientes que
presentaron asociación en el anterior paso,
los reportes de salida presentaron los Odds
Ratio, su valor de significación estadística
(Valor p) y los índices de confianza, los
mismos que fueron considerados para
excluir las variables que no resultaron
significativas. Para lograr este punto se
realizó la Regresión Logística en los cuatro
grupos de variables con relación a la variable
dependiente, de acuerdo a las dos ENDSAs
y de manera separada hombres y mujeres.
De esta manera las variables que no
presentaron una asociación
estadísticamente significativa fueron
excluidas del último análisis.
Fase: Se realizó el análisis de las
variables clasificadas que presentan
asociación en el último paso, se procedió a
realizar el Modelo de Regresión Logística
con el total de variables representativas. Las
pruebas de máxima Verosimilitud y Chi
cuadrado de Hosmer y Lemeshow se
emplearon para evaluar la bondad de ajuste
de los modelos multivariados, así brindar
robustez a los resultados obtenidos.
emplearon para evaluar la bondad de ajuste
de los modelos multivariados, así brindar
robustez a los resultados obtenidos.
Resultados
Tendencias generales de la Planificación
Familiar y Anticoncepción en Bolivia en el
periodo 2003 2008.
El conocimiento sobre los MAC es muy
significativo, esto hace que una persona
tenga la libertad de decidir el uso o no, de
tener presente sus ventajas y desventajas, si
no se da aquello lógicamente la persona no
usará ningún MACM, asimismo permite
evaluar la efectividad de los programas
desarrollados en el pasado e identificar los
grupos menos favorecidos por las acciones
del sistema de salud.
De acuerdo a los resultados de la presente
investigación, Bolivia en referencia al
conocimiento de algún método de PF, en
ambos sexos están muy próximos a llegar al
100%. En mujeres llegó al 93,1 % y 95,8 %
notándose un leve incremento de 2,7 %.
Siendo los métodos modernos los más
conocidos (91,4 % y 94,7 %) a comparación
de los tradicionales (76,7 % y 79,6 %)
respectivamente para ambos años. Entre los
MAC más conocidos de acuerdo a orden
porcentual están; la píldora, el dispositivo
intrauterino (DIU), el método inyectable, el
condón masculino y la abstinencia periódica
o ritmo.
19
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
porcentual están; la píldora, el dispositivo
intrauterino (DIU), el método inyectable, el
condón masculino y la abstinencia periódica
o ritmo.
Por su parte en varones el conocimiento de
algún MAC para el 2003 alcanzó el 93,8 % y
para el 2008 el 95 %. Los MACM son s
conocidos que los tradicionales (91,9 % a
92,9 %) este incremento no fue muy
significativo de 1%, existiendo mayor
incremento en los tradicionales 2,9 % (80 %
a 82,9 %). Los MAC más conocidos son; el
condón masculino, la abstinencia periódica o
ritmo, la píldora, el DIU y las inyecciones.
Mujeres y varones tienen desconocimiento
sobre el ciclo ovulatorio, situación que no
mejoró en 5 años. En mujeres para el 2003
el 38,4 % y el 39 % para 2008 afirman
conocerlo, en varones en 2003 el 39,8 %
conocen y para 2008 descendió a 32,9 %.
En relación al uso de Métodos
Anticonceptivos Modernos, la prevalencia de
uso alguna vez de MACM y métodos
tradicionales en MEF, fue ascendente en 5,6
%, como también la prevalencia de uso de
MACM alguna ocasión en 5.3 % (42,2 % a
47,5 %), indicador que está por debajo de la
media en Latinoamérica y el Caribe 66,7 %.
(8)
Si tomamos en cuenta el uso actual de un
MACM en la mujer al momento de la
entrevista, los resultados están por debajo de
los anteriores, presentando una ligero
incremento de 0,3 % (23,7 % a 24 %). Los
métodos más usados son; la abstinencia
periódica o ritmo, seguido por la inyección y
el DIU. En el periodo de 5 años no se
modificó la práctica de la abstinencia
periódica como método predilecto, uso que
incremento en 1% (13,7 % a 14,7 %).
Las mujeres adolescentes son las que
menos usaron alguna vez algún MACM entre
ambos años (10,2 % a 12,5 %),
incrementando su uso en solo 2,3%. Por su
parte mujeres de 20 a 49 años de edad son
las que usan más (51,1 a 56,6%)
aumentando en 5,5 %. Sin embargo de
acuerdo al uso actual al momento de la
entrevista, el uso de MACM por las
adolescentes es menor en ambos periodos
(4,6% a 6,1 %) incrementando 1,5 %. En
mujeres mayores de 20 años en el trascurso
de los 5 años disminuye su uso en 0.5 %.
(21,1 % a 28,6 %)
En el varón la prevalencia si uso alguna vez
un MACM, la tendencia fue ascendente en
un 5,7 % (40,9 % a 46,6%). Los métodos más
usados por los hombres son: la abstinencia
periódica/ritmo seguido por el condón
masculino y el retiro, es muy llamativo la
preferencia y mayor uso de la abstinencia
periódica/ritmo en ambos sexos. Los varones
adolescentes son los que menos usaron
20
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
periódica/ritmo seguido por el condón
masculino y el retiro, es muy llamativo la
preferencia y mayor uso de la abstinencia
periódica/ritmo en ambos sexos. Los varones
adolescentes son los que menos usaron
alguna vez algún MACM (23,4 % a 22,7 %),
cuyo uso disminuyo en 0.7%, contrariamente
a varones mayores de 20 años que
incrementa el uso en 5 %. (45 % a 52 %),
situación similar a la de las mujeres.
Según la ONU y otras investigaciones, el uso
de MAC varía de acuerdo a países, la
prevalencia de uso de MACM en Bolivia es
de 34,9 % y Ecuador del 58 %, resaltando la
elevada prevalencia de uso de todos
tradicionales 23,5 % y 14,6 %
respectivamente, destacando en Bolivia que
más del 20% de las mujeres usan métodos
anticonceptivos tradicionales. Mientras que
Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y
Paraguay alcanzan al 70 %. Países
Europeos como España, Francia y Suecia
que tienen alta prevalencia de uso de MACM
(66%, 76.5 % y 64,8 %) y baja prevalencia de
uso de métodos tradicionales (5.7 %, 5.3 % y
10.4 %).
(1,2,8,14,16)
De acuerdo con el nivel instructivo,
ligeramente las mujeres que más usan
MACM son las que tienen una adecuada
instrucción, sin embargo llama la atención en
este grupo el uso disminuye en 0,9% en el
periodo de estudio (25,3% a 24,4%),
contrapuesto al grupo que no tiene un nivel
de instrucción adecuado, incrementando el
instrucción, sin embargo llama la atención en
este grupo el uso disminuye en 0,9% en el
periodo de estudio (25,3 % a 24,4 %),
contrapuesto al grupo que no tiene un nivel
de instrucción adecuado, incrementando el
uso en un 1,3 %.(22,2 % a 23,5 %). Similar
situación ocurre con la condición de
alfabetismo, mujeres que saben leer y
escribir utilizan más MACM, pero en el
trascurso de 5 años disminuyo levemente en
0,1 % (24,5 % a 24,4 %), incrementado en
2,9% el uso en mujeres analfabetas (17 % a
19,9 %). En relación al varón se incrementó
el uso de MACM en alguna ocasión en
ambos casos, siendo los varones que tienen
un nivel educativo inadecuado los que
menos usan (23,3 % a 26 %) en relación al
otro grupo (55,5 % a 59 %). Lo propio ocurre
según condición de alfabetismo, siendo los
alfabetos con mayor uso (42,5 % a 48,2 %)
en relación a los analfabetos cuyo porcentaje
es muy bajo (9 % a 8,7 %) advirtiéndose una
reducción del uso en 0,3 %.
Llama la atención que no existió gran
diferencia sustancial entre el uso de MACM
en mujeres que están en pobreza (18,4 % a
18,2 %) y las que no (26,2 % a 26,8 %),
notándose que el primer grupo disminuyo su
uso. Las mujeres que trabajaron los 12
últimos meses al momento de la encuesta,
incrementaron el uso de MACM de una
manera muy sutil en 0,5% (24,7% a 25,2%)
de manera similar ocurre en aquellas que no
tenían un trabajo, aumentando un 0,1%
21
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
últimos meses al momento de la encuesta,
incrementaron el uso de MACM de una
manera muy sutil en 0,5 % (24,7 % a 25,2 %)
de manera similar ocurre en a quellas que no
tenían un trabajo, aumentando un 0,1% (22,1
% a 22 %). En varones se incrementó el uso
de MACM de acuerdo a índice de pobreza,
tanto en los varones que están en pobreza
(19,4% a 22,5%) y los que se encuentran en
un nivel medio y alto de ingreso económico
(52,6 % a 59,2 %). Quienes trabajaron los 12
últimos meses a la encuesta, incrementaron
el uso en alguna ocasión en un 7,7 % (41 %
a 48,7%), mientras aquellos que no tenían un
trabajo cael uso de MACM en 2,8 %. (40,3
% a 37,5%).
Las mujeres que visitaron un centro de salud
son la que más usan MACM, sin embargo en
ellas se observa un descenso en 1,9 % en el
transcurso de los 5 años (33,2 % a 31,3 %).
Caso contrario ocurre en las que no visitaron
un centro de salud, incrementando el uso en
1,6 %. (13,5 % a 15,1 %). Mujeres que no
recibieron información sobre MAC por el
personal de salud, son las que menos los
usan (28,4 % y 27,3 %), en relación a las que
si recibieron información en ambos años
(40,1 % a 38 %). Sin embargo,
llamativamente en ambos casos disminuyo el
uso en 1,1% y 2,1% respectivamente.
En caso de los varones, independientemente
si el personal del Centro de Salud les haya
hablado o no sobre MAC, incremenel uso
de los MACM en ambos casos,
2,1 % respectivamente.
En caso de los varones, independientemente
si el personal del Centro de Salud les haya
hablado o no sobre MAC, incremenel uso
de los MACM en ambos casos,
observándose un mayor incremento del 6,8
% en varones a quienes no se les hablo (37,7
% a 44,5 %) frente un 3,1 % de aumento a
los que si se les hablo (53,7 % a 56,8%).
Variables asociadas que explican el uso
de métodos anticonceptivos modernos.
Modelo de Regresión Logística Binaria en
los años 2003 y 2008, Bolivia .
De acuerdo el Modelo de Regresión
Logística final, de las ENDSAs con las
variables que presentaron asociación en las
diferentes asociaciones como co-variables
con la variable dependiente, se presentan las
variables que probablemente influyen en el
uso de MACM Se presenta a continuación el
cuadro resumen en mujeres en edad fértil.
Cuadro 1: Odds Ratios y significación
estadística de las ecuaciones del Modelo
de Regresión Logística Bivariada entre
variables independientes y el no uso de
métodos anticonceptivos modernos, en
mujeres ENDSA 2003 2008
22
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
Fuente: Elaboración propia en base a las ENDSAs 2003 y 2008
En la población de las MEF en el periodo de
estudio las variables asociadas a la
probabilidad de no usar MACM fueron;
Según el Conocimiento:
Factores Riesgo: mujeres que no tienen
conocimiento sobre; el inyectable trimestral
(OR=2,32), la esterilización femenina
(OR=1,45 y OR=2,02), esterilización
masculina (OR=1,36) en relación a las que
tienen conocimiento del método y las
mujeres que no recibieron información por
parte del personal de salud sobre MAC
(OR=1,36).
Factores Protectores: Mujeres que no
tienen conocimiento del método y las
mujeres que no recibieron información por
parte del personal de salud sobre MAC
(OR=1,36).
Factores Protectores: Mujeres que no
tienen conocimiento sobre: el ciclo ovulatorio
(OR=0,62), la abstinencia o ritmo (OR=0,24
y OR=0,10), el coito interrumpido/retiro
(OR=0,51 y OR=0,61).
De acuerdo al uso:
Factores de riesgo; mujeres quienes no
usaron en alguna ocasión el DIU (OR=3,54),
el inyectable trimestral (OR=3,63), no usaron
alguna vez el condón masculino (OR=1,64).
23
Variables
2008
OR
Valo
r P
IC
OR
Valo
r P
IC
Inf
Sup
Inf
Sup
Conocimientos sobre métodos
anticonceptivos y planificación familiar
Conocimiento del ciclo ovulatorio
No
0,62
5
0,000
0,50
5
0,77
3
Conocimiento de la Inyección
No
2,32
3
0,00
0
1,58
3
3,41
0
Conocimiento de la Esterilización femenina
No
1,45
3
0,029
1,04
0
2,03
1
2,02
1
0,00
0
1,62
8
2,51
0
Conocimiento de la Esterilización masculina
No
1,36
5
0,00
0
1,15
4
1,61
4
Conocimiento de la Abstinencia ritmo
No
0,24
9
0,000
0,12
5
0,49
6
0,10
1
0,00
0
0,07
3
0,14
0
Conocimiento del retiro
No
0,51
9
0,000
0,40
5
0,66
5
0,61
7
0,00
0
0,52
5
0,72
3
Recibió información en el CS sobre PF
No
1,36
5
0,00
0
1,17
7
1,58
1
Prácticas de
métodos
anticonceptivos
Uso alguna vez DIU
No
3,54
3
0,000
2,80
7
4,47
3
Uso alguna vez Inyección
No
3,63
4
0,000
2,83
4
4,66
0
Uso alguna vez Condón
No
1,64
5
0,000
1,31
0
2,06
4
Actitude
s
Toma de decisiones para uso de anticoncepción
No decide
1,41
5
0,006
1,10
5
1,81
1
1,66
5
0,00
0
1,34
2
2,06
6
Características
sociodemográficas
Total de niños nacidos
≥ 4
1,21
8
0,01
6
1,03
7
1,43
2
Edad de la mujer a la primera relación sexual
≤ 15 años
0,78
9
0,00
2
0,67
6
0,92
0
Actualmente trabaja la mujer
No
0,58
2
0,000
0,44
3
0,76
4
0,69
9
0,00
1
0,57
2
0,85
6
Ocupación de la mujer
Sin titulo
1,74
7
0,001
1,26
7
2,40
9
Tipo de remuneración por el trabajo
No pagado
1,55
2
0,002
1,17
9
2,04
2
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
De acuerdo al uso:
Factores de riesgo; mujeres quienes no
usaron en alguna ocasión el DIU (OR=3,54),
el inyectable trimestral (OR=3,63), no usaron
alguna vez el condón masculino (OR=1,64).
Según las actitudes:
Factores de riesgo: La única variable
asociada fue que las mujeres que no toman
decisión sobre el uso de métodos
anticonceptivos (OR=1,41 y OR=1,66).
Sociodemográficas:
Factores de riesgo: Las mujeres que tienen
más de 4 hijos (OR=1,21), quienes tienen
una ocupación sin título profesional
(OR=1,74), las que trabajan pero sin
remuneración (OR=1,55)
Factores protectores: mujeres que
actualmente no tienen un trabajo (OR=0,58 y
OR=0,69), quienes tuvieron relaciones
sexuales antes de los 15 años (OR=0,78).
24
Variables
OR
Valor P
IC
OR
Valor
P
IC
Inf
Sup
Inf
Sup
CONOCIMIENTOS
Conocimiento del condón
2,481
0,008
1,273
4,837
-----
-----
-----
-----
No
Conocimiento de la Esterilización femenina
2,255
0
1,814
2,802
8,166
0
4,997
13,346
No
Conocimiento del retiro
-----
-----
-----
-----
1,658
0,004
1,174
2,341
No
Escucho o vio PF en la TV en los últimos meses
-----
-----
-----
-----
1,505
0,026
1,050
2,156
No
Hablo de planificación familiar con el hermano
(s)
1,746
0,019
1,094
2,786
-----
-----
-----
-----
No
Hablo de planificación familiar con los
amigos/vecinos
1,328
0,005
1,091
1,617
-----
-----
-----
-----
No
PRACTICAS
Adquisición de condón en farmacia
1,538
0,02
1,07
2,209
-----
-----
-----
-----
No
Adquisición de condón en tienda
1,717
0,002
1,217
2,422
-----
-----
-----
-----
No
Adquisición de condón en otros lugares
3,998
0,009
1,406
11,366
-----
-----
-----
-----
No
Posibilidad obtener un condón
7,294
0
4,564
11,658
-----
-----
-----
-----
No
Actitudes
----
----
----
----
----
----
----
----
Características básicas
sociodemográficas
Educación instrucción del varón
1,317
0,009
1,071
1,62
-----
-----
-----
-----
Inadecuada
Alfabetismo
-----
-----
-----
-----
8,768
0,019
1,431
53,722
No
Índice de riqueza
1,696
0
1,351
2,129
1,85
0,016
1,124
3,045
Pobreza
Ocupación del varón
1,264
0,026
1,029
1,554
1,534
0,013
1,093
2,152
Sin titulo
Cuadro 2. Odds Ratios y significación estadística de las ecuaciones del modelo de
regresión logística bivariada entre variables independientes y el no uso de métodos
anticonceptivos modernos, en varones ENDSA 2003 2008
Fuente: Elaboración propia en base a las ENDSAs 2003 y 2008
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
En el caso de los varones durante el periodo
de estudio las variables asociadas como a no
usar de Métodos Anticonceptivos Modernos
(MACM) fueron:
De acuerdo al conocimiento:
Factores de riesgo: Los que no tienen
conocimiento del condón/preservativo
(OR=2,48), del coito interrumpido o retiro
(OR=1,65), que hayan escuchado o visto
temas sobre PF y AC en TV en los últimos
meses (OR=1,50), Varones que no hablan
sobre Planificación Familiar con el o los
hermanos (OR=1,74), tampoco no hablan
con amigos o vecinos (OR=1,32)
De acuerdo al uso:
Factores de riesgo: Los varones quienes no
adquirieron preservativo o condón en la
farmacia (OR=1,5), en una tienda (OR=1,71),
los que no pueden obtener el método en
otros lugares (OR=3,99) y los que no tienen
posibilidades de adquirirlo (OR=7,29).
Sociodemográficas:
Factores de riesgo: Varones que no tienen
una educación adecuada (OR=1,31),
quienes están en analfabetismo (OR=8,76),
los que se encuentran en pobreza (OR=1,69
a OR=1,85), y quienes tiene ocupación pero
sin título profesional (OR=1,26 a OR=1,53).
sin título profesional (OR=1,26 a OR=1,53).
Discusión
La SSR, PF y el acceso a los MAC dirigidos
hacia mujeres, varones y parejas, resulta
esencial para el logro y bienestar de un país.
Países de América Latina y el Caribe (ALC)
han logrado importantes avances en el
aumento del uso de MACM, sin embargo,
persisten importantes desigualdades entre
países, uno de ellos es Bolivia que presenta
indicadores muy bajos de prevalencia de uso
de MACM, existiendo mayor preferencia en
métodos tradicionales en ambos sexos, así
como también desigualdades amplias en
diferentes variables, como se pudo
evidenciar en los resultados expuestos. Si la
SSR se da con planificación, educación y
acceso al uso de MACM, por su mayor
eficacia, contribuiría de manera positiva en la
salud y evadir problemas adyacentes como;
deserción escolar, embarazos no deseados,
ITS, abortos, fecundidad y mortalidad
materna altas; logrando viabilizar una
maternidad voluntaria y saludable, equidad e
igualdad de género, involucramiento del
varón, autonomía de la mujer,
interculturalidad e integralidad entre otras.
(3,8,13,14)
25
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
Conocimientos
En relación a los resultados del Modelo de
Regresión Logística, se determinó como
factores de riesgo para no usar MACM en
mujeres; la falta de conocimiento de;
inyectable trimestral, esterilización femenina,
esterilización masculina, MELA y quienes no
recibieron información por parte del personal
de salud. En varones los factores de riesgo a
no usar MACM fueron no conocer; el
condón/preservativo, esterilización
femenina, coito interrumpido/retiro,
anticoncepción de emergencia, los que no
escucharon o vieron por Televisión temas de
PF y quienes no hablan con el/los hermanos,
amigos y vecinos sobre PF.
De acuerdo a los resultados, se puede
suponer que ambos sexos no tienen un
conocimiento adecuado sobre MACM y
métodos tradicionales, conllevando mayor
riesgo a no usar MACM. El problema mayor
en adolescentes, quienes hasta ahora no
han sentido que el sistema de salud se
preocupe por ellos, debemos entender que
sus necesidades son diferentes, y las
políticas de salud no van acordes con sus
requerimientos y generalmente responden a
lo que los padres de familia necesitan o
exigen. Diferentes estudios realizados en
Bolivia y otros países, concuerdan que las
mujeres inician vida sexual a temprana edad,
su conocimiento de MACM es incorrecto y el
uso es bajo, ya que no existe suficiente y/o
adecuada educación e información sobre el
exigen. Diferentes estudios realizados en
Bolivia y otros países, concuerdan que las
mujeres inician vida sexual a temprana edad,
su conocimiento de MACM es incorrecto y el
uso es bajo, ya que no existe suficiente y/o
adecuada educación e información sobre el
uso correcto, ventajas y desventajas, como y
donde adquirirlos; razones para no usarlos y
no adoptar el hábito del uso continuo de los
mismos.
(4,6,9,10,14,17)
El uso de anticonceptivos está asociado al
conocimiento que los adolescentes tienen,
lamentablemente ellos señalan como más
efectivos los métodos tradicionales
(retiro/ritmo) que también son usados de
manera incorrecta, siendo el método del
ritmo/calendario el más usado en Bolivia en
ambos sexos. Taborga, Yaksic y Castro
añaden que los MAC que conocen
adolescentes embarazadas y madres
adolescentes bolivianas son el ritmo
calendario, el coito interrumpido y
ocasionalmente el condón.
(14)
Mujeres que no recibieron información sobre
PF por parte del personal de salud en Bolivia,
tienen 40 % de riesgo a no usar MACM, este
hecho probablemente pueda deberse a que
las políticas y el personal de salud no estén
adecuados a las necesidades de la
población, por lo cual existe deficiencias en
la información y educación en estos temas,
sumado a ello la
26
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
adecuados a las necesidades de la
población, por lo cual existe deficiencias en
la información y educación en estos temas,
sumado a ello la escaza cantidad de
personal de salud, con tiempo limitado de
trabajo y cumplimiento de otros compromisos
de salud, entre otras causas, pueden ser
razones que no exista un óptimo resultado en
este tema, brindando información
superficial.
(8,14)
Como factores protectores en las mujeres en
la presente investigación fueron el
desconocimiento; del ciclo ovulatorio,
abstinencia/ritmo y del coito interrumpido,
probablemente puede estar relacionado a
mujeres quienes han experimentado
episodios nada gratos en sus vidas
(separación de pareja, embarazo no
planificado, aborto, etc.), más el
desconocimiento y desconfianza de los
métodos tradicionales y su escasa eficacia,
tienen mayor probabilidad de usar MACM.
(5,6,14)
En Bolivia el varón no tiene participación
activa en la SSR, PF y MAC, dejando la
responsabilidad a la mujer, a ello se añade
que los Seguros Públicos y Programas, han
centrado su atención solo a las mujeres, el
conocimiento de MACM y actitudes hacia la
PF en hombres, se asocia a la aceptación, la
promoción y práctica de la PF.
Investigaciones demostraron que involucrar
y exponer al varón a temprana edad sobre
conocimiento de MACM y actitudes hacia la
PF en hombres, se asocia a la aceptación, la
promoción y práctica de la PF.
Investigaciones demostraron que involucrar
y exponer al varón a temprana edad sobre
temas de PF y MAC, adoptan actitud positiva
y apoyo hacia su pareja en el uso de MAC.
La falta de conocimientos y actitudes
inadecuadas conlleva a que obtengan
información distorsionada y sensacionalista,
como resultado la práctica no es adecuada.
(5,14,15,17)
Existe un bajo porcentaje de adolescentes
que asisten a un Centro de Salud para
consultar y obtener información sobre la
salud sexual, investigaciones describen
varios obstáculos entre ellos está; temor o
vergüenza para hablar sobre sexualidad,
existencia por parte del personal de salud y
de farmacias; maltrato, mirada de
discriminación y juzgadora, en función a la
edad, clase socioeconómica o vestimenta,
reclamo a las adolescentes por estar
embarazadas, no hablar el idioma nativo y
dificultad para brindar información.
(3,14)
Las/os adolescentes en Bolivia, consideran
que los padres y madres de familia son las
personas más confiables para orientar de
manera responsable sobre temas de
sexualidad, pero no lo hacen por las
características conservadoras de las familias
bolivianas, por considerarlo un “tema tabú”.
Estudios afirman que una buena relación de
27
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
manera responsable sobre temas de
sexualidad, pero no lo hacen por las
características conservadoras de las familias
bolivianas, por considerarlo un “tema tabú”.
Estudios afirman que una buena relación de
hijos involucrando a los padres, son un factor
protector e incide positivamente a la decisión
de retraso de inicio de relaciones sexuales y
probabilidad de uso de uso de métodos
anticonceptivos.
(14,18,19)
Otra realidad en Bolivia es que no se brinda
educación adecuada en SSR, en escuelas o
universidades, donde los profesores tienen
vergüenza hablar de sexualidad, por ello,
prefieren buscar información de fuentes
informales, como amigos o amigas,
compañeros de clase y lógicamente la
información recibida no es adecuada.
(14,16,20)
La presente investigación, determinó que los
varones que no hablan con amigos, vecinos,
el o los hermanos sobre PF y AC tienen entre
33 % y 75 % de riesgo a no utilizar un MACM.
Una conducta sexual adecuada en el
adolescente depende en gran medida de un
entorno familiar funcional y del acceso
adecuado a información sobre sexualidad y
reproducción.
(9,10,19,21)
Prácticas
Las mujeres que no usaron alguna vez un
MACM como; el DIU, el inyectable trimestral,
el preservativo o condón, presentan mayor
riesgo de nunca usar ningún MACM a futuro,
a comparación de las que si usaron alguna
ocasión. Estamos hablando prácticamente
de más del 50 % de MEF que no usan o
usaron MACM en Bolivia, y son las que
tienen preferencia en usar métodos
tradicionales, que son poco seguros y menos
efectivos como la abstinencia/ritmo,
coincidiendo con la investigación de
Villalobos y colaboradores, señalan que la
falta de uso de anticoncepción durante la
última relación sexual se asocia con el
desconocimiento sobre la efectividad de los
MACM.
(22)
En Bolivia es preocupante la preferencia y
mayor uso del método abstinencia periódica
o ritmo, (mujeres 35,8 % y varones 50,4 %)
prevalencia muy alta en comparación con
otros países, donde los MAC de elección son
los modernos tanto en adolescentes y
adultos. Los métodos basados en el
conocimiento de la fertilidad de la mujer no
son adecuados, porque su eficacia depende
de relaciones estables, motivación de la
pareja y ciclos ovulatorios regulares que en
general no se dan con frecuencia, y las
personas deben tener un adecuado
conocimiento del mismo. En Bolivia existe un
marcado desconocimiento sobre el periodo
fértil de la mujer, solo el 39% de mujeres y
33% de los varones lo conocen, y sin
28
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
personas deben tener un adecuado
conocimiento del mismo. En Bolivia existe un
marcado desconocimiento sobre el periodo
fértil de la mujer, solo el 39% de mujeres y
33% de los varones lo conocen, y sin
embargo la abstinencia periódica/ritmo es el
más utilizado. Estudios analíticos concluyen
que la mayoría de los programas enfocados
en la abstinencia no obtienen los resultados
esperados, mientras que programas de
educación sexual integrales dan resultados
importantes en el uso de MACM y retraso en
el inicio de las relaciones sexuales
tempranas.
(10,17,23)
En relación a la oferta, acceso y obtención de
MACM existen barreras como; baja
utilización de los servicios de salud, falta de
educación sexual, poca oferta de servicios
de SSR y PF, falta de información de efectos
secundarios, desconfianza de la población,
factores económicos y socioculturales.
Investigaciones en Bolivia, describen en
mujeres la existencia de la barrera cultural, la
cual afirma que la PF es un “derecho para
personas adultas”, provocando en
adolescentes temor y vergüenza de solicitar
servicios de anticoncepción, por otra parte en
algunos Centros de Salud no se dispone la
gama completa de MACM, presentan
desabastecimiento y problemas en la
atención. En relación a la salpingoclasia y
vasectomía que debieran ser parte de la
oferta de métodos anticonceptivos, pocos
centros ofertan, o si lo hacen es solo a
desabastecimiento y problemas en la
atención. En relación a la salpingoclasia y
vasectomía que debieran ser parte de la
oferta de métodos anticonceptivos, pocos
centros los ofertan, o si lo hacen es solo a
mujeres con muchos hijos.
(3,14,21)
Otro
obstáculo es el procedimiento de adquisición
de MACM en el sector público de salud,
proceso administrativo burocrático, lo cual
ocasiona que ya no acudan. Asimismo, mitos
o creencias acerca de los MACM, por
razones religiosas con oposición a su uso
señalan que son abortivos y priorizan el uso
de métodos naturales.
(14,21,24)
Los varones quienes no adquirieron
preservativo o condón; de la farmacia (54 %
riesgo), en una tienda (72 % riesgo) u otros
lugares (4 veces mayor) y aquellos que no
tienen posibilidades de conseguirlo (7 veces
mayor), presentan mayor riesgo de no usar
MACM. El preservativo o condón es uno de
los métodos más conocidos, pero no el más
accesible, en primer lugar los Seguros
Públicos anteriores y vigentes en Bolivia,
establecen como beneficiarias solo a las
mujeres y los varones excluidos deben
comprar en farmacias u otros lugares. Los
adolescentes ven el condón como la opción
más accesible, pero tienen temor y
vergüenza de solicitarlos, ¿porque no facilitar
su obtención?, y así existieran otros lugares
de mayor accesibilidad como tiendas de
barrio, en escuelas u otros lugares con fácil
acceso.
(14,21,25)
29
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
vergüenza de solicitarlos, ¿por que no
facilitar su obtención?, y aexistieran otros
lugares de mayor accesibilidad como tiendas
de barrio, en escuelas u otros lugares con
fácil acceso.
(14,21,25)
En Bolivia otro factor que dificulta el acceso
y/o adquisición de MACM es el área de
residencia. Mujeres y varones que residen en
área urbana, utilizan más frecuentemente los
MACM, mientras en el área rural e
identificación indígena recurren con s
frecuencia a métodos tradicionales y son
menos propensos al uso de MACM, lo cual
está relacionado significativamente con
mayor número de hijos. Resultado diferente
a investigaciones realizadas en México y
Costa Rica, las cuales afirman que las
personas de zonas urbanas presentan
menor probabilidad de uso de
anticonceptivos en relación a la zona rural
(4.8 % menor).
(4,21)
Debemos afirmar que el
uso de MACM en mujeres en ambas áreas,
no sufrieron modificación significativa,
mujeres del área rural el uso incremento 0,6
% (18,1 % a 18,7 %), y mujeres del área
urbana aumentó el uso en 0,5 % (26,2 % a
26,7 %). La elevada fecundidad en la
población indígena se debe a que solo el
34% conocen sobre el uso de MACM
dirigidos a la mujer, evitan su uso por temor
y rechazo, además de no contar con
referentes culturales
dirigidos a la mujer, evitan su uso por temor
y rechazo, además de no contar con
referentes culturales para explicar los efectos
secundarios. Así también se caracterizan por
estar aisladas geográficamente,
inaccesibilidad e inadecuación a normas
sociales y culturales, idioma, falta de
infraestructura, de provisión de salud,
comunicación vial, pobreza, bajos niveles de
educación.
(3,21,26)
En varones según la residencia la diferencia
en el uso es notoria, en ambos casos existe
un incremento mayor en el uso de MACM; en
varones de área rural incrementó el 3,4%
(21,4% a 24,8%) y para los del área urbana
subió un 7,8% (51,2% a 59%). En ciudades
capitales y municipios grandes las personas
tienen una diversidad de Centros de Salud,
Farmacias y otros lugares donde pueden
adquirir MAC, sin embargo persiste temor,
vergüenza y el costo, obstáculos que
incrementan en el área rural y municipios
pequeños, ya que la existencia de Centros
de Salud y Farmacias es reducida, por lo cual
adquirir MACM se complica, por ser tema
“tabú”, temor a la falta de confidencialidad,
situación similar encontradas otras en
investigaciones.
(4,14,18)
Ante esta realidad
algunos adolescentes se proveen en
municipios vecinos o ciudades capitales, sin
embargo muchos de ellos optan usar
métodos naturales convenciendo a su pareja
de su efectividad.
(14)
30
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
municipios vecinos o ciudades capitales, sin
embargo muchos de ellos optan usar
métodos naturales convenciendo a su pareja
de su efectividad.
(14)
Actitudes
La única variable asociada en el Modelo de
Regresión Logística fueron las mujeres que
no toman decisiones sobre el uso de MACM
presentando para el año 2003 el 42 % de
riesgo y el 2008 el 67 % de riesgo a no usar
MACM, en relación a las que si toman
decisiones. En Bolivia la sociedad continua
con un sistema patriarcal y machista, el
varón toma las decisiones en el hogar y
sobre la vida de la mujer, cuyos roles están
definidos desde la infancia. De la misma
manera ocurre en el tema de SSR, existiendo
el pensamiento que la mujer está concebida
para ser ama de casa, tener hijos/as y cuidar
de ellos, mientras el varón busca el sustento
diario y toma decisiones. La falta de
autonomía sexual y reproductiva de la mujer
depende de normas y creencias
socioculturales, que son importantes en la
decisión del uso de MACM. Una de cada tres
mujeres responde que la decisión fue
tomada unilateralmente por su pareja, otras
mujeres sienten ser juzgadas y no estar
cómodas con decidir su uso, porque “está
mal visto”, la influencia de la comunidad y
parientes, influyen en la decisión de la mujer
sobre el uso y número de hijos.
(21,26)
cómodas con decidir su uso, porque “está
mal visto”, la influencia de la comunidad y
parientes, influyen en la decisión de la mujer
sobre el uso y número de hijos.
(21,26)
Por ello
es frecuente la asistencia a consulta de la
mujer a “escondidas”, solicitando orientación,
elección y uso de MACM, solicitando
“confidencialidad” para que la pareja no vaya
a enterarse. La decisión del uso de MACM de
manera escondida viene con otras
dificultades, como vivir con temor a que sus
parejas descubran su uso, falta de
información acerca del método, efectos
secundarios y falta de la protección contra
las ITS. Esta situación debe mejorar así las
mujeres ya no tengan que sufrir las
consecuencias de no usar anticonceptivos, o
usarlos a escondidas, ya que al final, el uso
escondido es una “libertad sin libertad”.
(14,16,27)
En Bolivia más del 22 % de las
mujeres en unión reportan haber sido
empujadas, golpeadas con las manos o los
pies, con objetos, intentando ser
estranguladas o tener relaciones sexuales
forzadas. Velásquez, Rojas y colaboradores
(20)
en su investigación analítica, asocia el
consumo de sustancias psicoactivas antes
de la relación sexual y el haber tenido una
relación informal o casual, otras
investigaciones coinciden en la asociación
entre el consumo de alcohol o drogas
durante la relación sexual y embarazos no
deseados, estar asociados (OR=3) a sexo
inseguro no usando MACM.
(5,10,14,15,27)
31
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
investigaciones coinciden en la asociación
entre el consumo de alcohol o drogas
durante la relación sexual y embarazos no
deseados, estar asociados (OR=3) a sexo
inseguro no usando MACM.
(5,10,14,15,27)
Sociodemográficas
Las mujeres quienes tuvieron relaciones
sexuales después de los 15 años de edad
presentan 27 % mayor riesgo a no usar de
MACM en relación a quienes tuvieron antes
de 15 años, esto ocurre probablemente por
las malas experiencias que tuvieron que
atravesar, como se explicó en párrafos
anteriores. En Bolivia la edad de la primera
relación sexual está relacionada a
características culturales, por ejemplo, en la
cultura Aymara si la mujer tiene su primer hijo
a la edad de 35 es criticada, de igual forma si
lo tiene a temprana edad, en cambio, la
cultura Guaraní fomenta al matrimonio a
temprana edad incentivando a la fecundidad.
(12,15,20,26,27)
Las mujeres con más de 4 hijos presentan 22
% de riesgo a no usar MACM, en relación a
las que tienen menos hijos, es ahí donde se
nota el impacto las inequidades y
desigualdades de género en SSR, barreras
al acceso a servicios de PF, dificultades en
decisiones que reduce la capacidad de
negociación con la pareja. Sin embargo eso
conduce a que algunas mujeres cambien de
actitudes, existiendo mujeres que conviven
con la pareja y tienen más de 4 hijos que
toman la decisión individual a usarlos incluso
decisiones que reduce la capacidad de
negociación con la pareja. Sin embargo eso
conduce a que algunas mujeres cambien de
actitudes, existiendo mujeres que conviven
con la pareja y tienen más de 4 hijos que
toman la decisión individual a usarlos incluso
a escondidas, como se explicó
anteriormente, siendo s proclives a usar
MACM.
(16,24)
Las mujeres quienes tienen una ocupación
pero no son profesionales, como aquellas
que trabajan pero no tienen remuneración,
presentan 75 % y 55 % mayor riesgo de no
usar MACM, en relación a las que son
profesionales y tienen remuneración.
Asimismo mujeres que actualmente tienen
un trabajo tienen 72% en el año 2003 y 43%
el 2008 mayor riesgo a no usar MACM, en
relación a las que no tienen un trabajo. Para
analizar esta situación, debemos
contextualizar la realidad en Bolivia, donde 7
de cada 10 mujeres especialmente en áreas
urbanas, tienen un empleo vulnerable. Solo
el 30% al 35% de las mujeres tienen trabajo
en entidades públicas, industrias o empresas
con salario mensual y beneficios; las demás
deben continuar haciendo peripecias para
sobrevivir todos los días del año, muchos
casos van trabajar con sus hijos. Para el
2015 según la ONU Mujeres el 64,1% de las
32
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
2015 según la ONU Mujeres el 64,1% de las
bolivianas tienen trabajo vulnerable por falta
de acceso a educación y la costumbre
laboral. Ellas no tienen salario estable,
ayudan en labores a cambio de comida o de
algo y no tienen paga.
(26,28,29)
Probablemente es la razón que este grupo
mayoritario de mujeres priorizan su trabajo,
pasando a un segundo plano la PF y AC, el
conocimiento lo obtienen de otras mujeres,
compartiendo información que puede ser
adecuada o no. Ellas no acuden a Centros de
Salud y no tienen acceso a información a PF
y AC, por el tiempo dedicado al trabajo y que
coincide con horarios de atención en
Establecimientos de Salud. Situación
diferente a las que no tienen trabajo, por el
tiempo disponible pueden acudir a un centro
de salud, recibiendo o buscando información
sobre MAC y elegir su uso, con o sin
consentimiento de la pareja.
(8,26)
Mujer con alguna ocupación y ser
profesional, tiende a tener menos hijos, esta
relación es significativa ya que cuentan con
mayores ingresos y tienen mayor
probabilidad de uso de MACM, situación que
la mayor parte de la población en Bolivia no
tiene.
(8,26)
Sin embargo, es posible que la
relación positiva entre el nivel
jvcugvhvhkbkbde la instrucción de la mujer y
el uso de anticonceptivos le reste la
significancia a la asociación de la ocupación
profesional con el uso de anticonceptivos,
suponiendo que la educación es el factor
de la instrucción de la mujer y el uso de
anticonceptivos le reste la significancia a la
asociación de la ocupación profesional con el
uso de anticonceptivos, suponiendo que la
educación es el factor más importante que la
ocupación. Si bien en los resultados de la
presente investigación no se determinó
específicamente la educación de la mujer
como variable asociada, esta se puede
relacionar con la ocupación de la mujer con
título profesional, por ello es que la
educación de una u otra manera está
presente. Investigaciones indican que a
medida que aumenta el nivel de instrucción,
la probabilidad de usar un MACM es mayor,
mujeres sin instrucción tienen 5 veces más
probabilidad de no usar MACM, comparadas
a mujeres con estudios, tienen menor riesgo
de tener un embarazo no planificado.
Delgado y Córdova afirman que si se
incrementa la educación de mujeres
bolivianas en comunidades con niveles bajos
educativos, influye en la fecundidad,
reduciendo la probabilidad de tener hijos
hasta 10 %, existiendo un grado de
socialización en la comunidad que
posiblemente permite cambio de decisiones
individuales en cuanto a la fecundidad.
(21,26)
En relación a los varones que tienen una
ocupación pero sin título profesional tienen el
26% el año 2003 y 53% el 2008 mayor riesgo
a no usar MACM, varones que no tienen
educación
33
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
ocupación pero sin título profesional tienen el
26 % el año 2003 y 53 % el 2008 mayor
riesgo a no usar MACM, varones que no
tienen educación adecuada tienen 32% de
riesgo a no usar MACM y aún mayor riesgo
en varones que son analfabetos quienes
presentan 8,8 % mayor riesgo a no usar
MACM. Investigaciones afirman que el nivel
de instrucción con mayores grados
académicos tiene más probabilidad de uso
de MACM. Varones con educación primaria
o sin escolaridad fueron más proclives a no
conocer el uso de MAC que aquéllos con
educación profesional (OR=2.2). La
educación del hombre, se asocia a una
fecundidad baja, cuya probabilidad de uso de
MACM con educación secundaria llega a 6,7
% y el asistir a la universidad y/o haberse
graduado incrementa a 13.9 %, en relación
de una persona con primaria.
(10)
La falta de conocimiento y no uso de MACM,
la concepción machista, se refleja en
varones que tienen un trabajo sin un título,
quienes al recibir el salario prefieren gastar
en bebidas alcohólicas e ir a tomar
decisiones en su hogar, forzando relaciones
sexuales con su pareja, sin uso de
anticoncepción, parte de la vida de muchas
familias.
(14,15,21,27)
Como se puede notar lo anteriormente
expuesto va de acuerdo a la pobreza,
varones que están en pobreza presentan en
el 2003 70 % riesgo y el 2008 85 % mayor
riesgo a no usar MACM. Ugaz, Chatterji,
Gribble encuentran una asociación positiva
entre riqueza y uso de MACM,
encontrándose más consistentemente en los
países de ALC.
(30,31)
Entre las limitaciones del estudio están, el
uso de bases de datos secundarias, el
estudio de tipo “ecológico” por su
característica no puede extender sus
hallazgos al caso individual (falacia
ecológica) ya que toma en cuenta a aspectos
grupales, pero fue adecuado, ya que el
problema elegido no solo depende a nivel
individual, sino a nivel grupal (sistema de
salud y políticas). Por el tamaño de las
poblaciones elegidas se trató de controlar las
variables confusoras y posibles sesgos, el
análisis estadístico podría dificultarse por la
multicolinealidad, una desventaja como
existen otras desventajas en diferentes
estudios, pero se priorizó el aporte obtenido,
obteniendo resultados importantes, ya que
en Bolivia hasta ahora no existen
investigaciones similares con el nivel de
análisis y profundidad.
Concluimos en afirmar que si bien el
conocimiento sobre MAC está próximo a ser
total, siendo los MACM más conocidos que
los tradicionales en el periodo de estudio,
pero, existe una brecha muy grande entre
34
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
Concluimos en afirmar que si bien el
conocimiento sobre MAC está próximo a ser
total, siendo los MACM más conocidos que
los tradicionales en el periodo de estudio,
pero, existe una brecha muy grande entre
haber oído hablar de algún MAC y saber
cómo y cuándo usarlo, considerando este
desconocimiento real como factor de riesgo
para no usar MACM en ambos sexos.
La prevalencia en uso de MACM una de las
más bajas en LAMC, donde el 94% de las
adolescentes no los usan y en mujeres de 20
a 49 años disminuyo su uso actual,
prácticamente más del 50 % de MEF que no
usan o usaron MACM en Bolivia, siendo un
factor de riesgo no haberlos usado alguna
vez. Situación aún más preocupante porque
prevalencia de uso de MAC en Bolivia ha
disminuido levemente en el tiempo,
coincidente con estudios recientes.
(32)
A ello se suma la preferencia y mayor
prevalencia en uso de la abstinencia
periódica/ritmo en ambos sexos, situación
preocupante porque el conocimiento de este
método y del ciclo ovulatorio no es
adecuado, problema mayor en adolescentes
que inician su vida sexual a edad temprana,
con desconocimiento de MACM y
preferencia en los tradicionales.
Las barreras en la educación, información,
acceso y obtención persisten a través del
tiempo, en especial para adolescentes
quienes tienen temor y vergüenza de solicitar
servicios de anticoncepción, área de
residencia, problemas en la provisión por
procesos administrativos burocráticos e
inadecuada atención.
Las características socioculturales de la
población boliviana, determina que la
decisión en el uso o no de MACM sea un
factor de riesgo importante, el sistema
patriarcal/machista cumple un rol importante
que conduce la falta de autonomía sexual y
reproductiva de la mujer. El enfoque en la
educación e información en temas de SSR,
PF y AC debe ser modificado, involucrando
de manera más activa al varón, padres de
familia, profesores, adecuando a normas y
pautas culturales y sociales diversas,
denotando una marcada desigualdad e
inequidad social.
Las políticas de Bolivia en SSR, PF y AC
deben reconducir sus objetivos de manera
urgente, dejando de enfocar este tema solo
en el acceso, uso de MAC y con una
educación sexual enfocada al morbo, placer,
vergüenza, humor, tema tabú y sea libre de
presiones políticas o religiosas. La educación
debe involucrar la prevención de las
diferentes ITS, embarazos no deseados y
aborto detallando riesgos y consecuencias.
Se debe priorizar los MACM, que son más
efectivos y de mayor protección, en especial
35
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
debe involucrar la prevención de las
diferentes ITS, embarazos no deseados y
aborto detallando riesgos y consecuencias.
Se debe priorizar los MACM, que son más
efectivos y de mayor protección, en especial
por sus características el
preservativo/condón, desde una óptica de la
equidad.
El Sistema de Salud debe ampliar su
perspectiva y responder a los problemas
identificados, se debe tomar en cuenta otros
espacios de adquisición de MACM y no
necesariamente un Centro de Salud,
modificando la prestación de servicios en los
Seguros Públicos incluyendo la dotación de
anticonceptivos a varones, reorientando los
servicios de SSR y PF hacia una mayor
participación de estos últimos.
Las políticas y/o estrategias deben priorizar
a los/as adolescentes (incluyendo a menores
de 15 años de edad), cuyos contenidos en
SSR, PF y AC deben estar insertas en el
currículo de las escuelas y colegios,
integrado en distintas asignaturas y a lo largo
de la formación, donde profesionales de
salud, profesores y padres de familia formen
parte, logrando una moralidad de la conducta
sexual a través de una ética individual,
incluyendo valores como responsabilidad,
respeto, tolerancia, equidad de género y a
una proyección de futuro individual,
considerar que los adolescentes merecen
respeto y deben dejar de ser percibidos
como un “problema”, los adolescentes
responsabilidad, respeto, tolerancia, equidad
de género y a una proyección de futuro
individual, considerar que los adolescentes
merecen respeto y deben dejar de ser
percibidos como un “problema”, los
adolescentes quieren obtener
anticonceptivos sin preguntas ni prejuicios,
requieren ser atendidos por alguien
capacitado y que sea capaz de orientarlos
sin juzgarlos.
Trabajar con las familias, comunidades y
autoridades tradicionales, involucrando a los
varones, para lograr tener conversaciones
abiertas y honestas sobre sexualidad con
sus hijos apoyados por los profesionales de
salud, la cual debe ser adaptada de acuerdo
a la cultura y normas en relación a la
sexualidad y reproducción, dejando de lado
la priorización y/o promoción de métodos
tradicionales como el ritmo u otros que no
son seguros ni adecuados. Así contribuir en
eliminar las profundas inequidades sociales
de la estructura patriarcal y machista
imperante en el país. Involucrar y educar a
los varones a temprana edad en SSR, PF y
AC, hace que adopten actitud positiva,
mejorando la toma de decisiones, la
participación en los embarazos, crianza
posterior del niño/a e impulsando
responsabilidad entre hombres y mujeres.
36
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
responsabilidad entre hombres y mujeres.
Autoridades y Personal en Salud deben ser
autoreflexivas y conscientes que los
objetivos en la SSR y PF no son cumplidos
de manera correcta, factores externos e
internos están involucrados como; RRHH
reducidos, falta de compromiso y de
capacitación continua, cumplimiento de otros
compromisos de gestión, carencia de
infraestructura e insumos etc. Algunos
profesionales deben cambiar su actitud con
las personas, brindando trato igualitario y
humanizado, sin distinción de origen étnico,
edad, sexo, clase social u otras. Los medios
de comunicación del país también deben
reconducir sus objetivos, y cumplir el rol tan
importante de ser fuente potencial de
educación a la población.
El presente estudio es uno de los pocos que
existen en Bolivia en cuanto al nivel de
profundidad y análisis estadístico,
comparando dos ENDSAs en el tema
elegido, los resultados ayudarán a los
tomadores de decisiones de salud a contar
con información relevante y más precisa para
el desarrollo de políticas de salud e
intervenciones basadas en equidad.
Las ENDSAs son muy importantes para
realizar un adecuado análisis, evaluación,
formulación de políticas y estrategias en
SSR, PF y AC, es transcendental que el
Estado Boliviano cumpla con su periodicidad.
Debe analizarse el instrumento dirigido al
realizar un adecuado análisis, evaluación,
formulación de políticas y estrategias en
SSR, PF y AC, es transcendental que el
Estado Boliviano cumpla con su periodicidad.
Debe analizarse el instrumento dirigido al
varón mismo que debe incluir variables que
son importantes al momento de realizar un
correcto análisis de la situación, como
también prestando atención a aspectos de
uniformidad en tiempo y variables que
permitan la comparación entre ellas, y
promover estudios destinados a evaluar el
impacto en SSR, PF y AC incluyendo la
última EDSA 2016.
Referencias Bibliográficas.
1. Carmona G, Aspilcueta J, Cardenas
U, Flores S, Alvarez E, Solary L.
Intervenciones para optimizar la oferta de
métodos modernos de planificación familiar
en la región tropical de Loreto, Pe
[Internet]. Vol. 15, Revista Gerencia y
Politicas de Salud. 2016 [cited 2016 Aug
1]. p. 14258. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v15n30/
v15n30a11.pdf z
2. Organizacion Mundial de la Salud (OMS).
Planificación familiar [Internet]. 2018 [cited
2017 Jul 15]. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/family-planning-contraception.
37
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
:https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/family-planning-contraception.
3. Ministerio de Salud y Deportes, Gutiérres
Sardán M, Ochoa LH, Castillo Guerra W,
UDAPE. Objetivos de Desarrollo del Milenio
en Bolivia octavo informe de progreso 2015
[Internet]. 2015 [cited 2015 Mar 3]. p. 439.
Available from:
http://www.udape.gob.bo/portales_html/OD
M/Documentos/InfProgreso/8vo Informe de
progreso.pdf
4. Sánchez-Retana C, Leiva-Granados R.
Factores incidentes en el uso de métodos
anticonceptivos en la población adolescente
y adulta joven en Costa Rica [Internet]. Vol.
14, Población y Salud en Mesoamérica. 2016
[cited 2016 Aug 10]. Available from:
http://www.redalyc.org/pdf/446/4464647000
5.pdf
5. Alfonso Mendoza Tascón L, Isabel Claros
Benítez D, Isabel Mendoza Tascón L,
Bibiana Peñaranda Ospina C, Deyfilia Arias
Guatibonza M, Hernán Carrillo Bejarano J, et
al. Artículo Especial Matrimonio infantil: Un
problema social, económico y de salud
pública [Internet]. Vol. 81, Rev Chil Obstet
Ginecol. 2016 [cited 2020 Jun 3]. Available
from:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v81n3/art1
3.pdf
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v81n3/art1
3.pdf
6. Mendoza LA, Claros DI, Peñaranda
CB. Actividad sexual temprana y embarazo
en la adolescencia: estado del arte. Rev Chil
Obs Ginecol [Internet]. 2016;81(3):24353.
Available from:
http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v81n3/art12.p
df
7. León Calderón R.A. SMM.
Repercusión de factores socioculturales en
la salud reproductiva de las mujeres de la
Universidad de Guayaquil [Internet]. Vol. 24,
Medisan. 2020 [cited 2020 Nov 13]. Available
from: https://orcid.org/0000-0003-3241-5588
8. Ponce de Leon RG, Ewerling F,
Serruya SJ, Silveira MF, Sanhueza A,
Moazzam A, et al. Contraceptive use in Latin
America and the Caribbean with a focus on
long-acting reversible contraceptives:
prevalence and inequalities in 23 countries
[Internet]. Vol. 7, The Lancet Global Health.
2019 [cited 2020 May 13]. Available from:
www.thelancet.com/lancetgh
9. Arévalo EV. Necesidades educativas
en salud sexual y reproductiva en
adolescentes peruanos de nivel secundario.
Rev Cuba Salud Pública [Internet].
2016;42(3):396406. Available from:
http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/BOX.79/d
ocumentos/nanticon028.PDF
38
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
Rev Cuba Salud Pública [Internet].
2016;42(3):396406. Available from:
http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/BOX.79/d
ocumentos/nanticon028.PDF
10. Gómez-Inclán S, Durán-Arenas L.
Access to contraceptive methods In
adolescents from Mexico City. Salud Publica
Mex [Internet]. 2017;59(3):23647. Available
from: http://doi.org/10.21149/7891
11. Estado Plurinacional de Bolivia. LEY
1069 MODIFICATORIA A LA 475 GACETA
OFICIAL MIN SALUD. 2018;24. Available
from:
http://seguros.minsalud.gob.bo/Documentos
/Marco Legal/Ley_Modificatoria_1069.pdf
12. Ministerio De Salud. PLAN
ESTRATÉGICO INTITUCIONAL 2016 - 2020
Ministerio de Salud [Internet]. 2017 [cited
2017 Sep 1]. Available from:
https://www.minsalud.gob.bo/images/Docum
entacion/dgp/REGLAMENTOS_MS/PEI-
2016-2020.pdf
13. Coa R, Ochoa LH. Encuesta Nacional
de Demografía y Salud ENDSA 2008
Elaboración del Informe. 2008;129224.
Available from: http://www.sns.gov.bo
14. Fondo de Población de las Naciones
Unidas UNFPA. Estudio sobre el embarazo
en la adolescencia en 14 municipios de
Bolivia. Informe final. [Internet]. Fondo de
Población de las Naciones Unidas UNFPA.
La Paz Bolivia: Fondo de Población de las
Naciones Unidas UNFPA.; 2016 [cited
2020 Jun 5]. 60 p. Available from:
https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pu
b-
pdf/Cartilla_Embarazo_Adolescencia_14_m
un.pdf
15. Vaca B. Reflexiones sobre el origen
de la violencia sexista Reflextions about the
beginning of the sexist violence [Internet].
Aportes de la comunicación y la cultura. 2016
[cited 2020 Nov 13]. Available from:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.p
hp?pid=S2306-
86712016000200007&script=sci_arttext
16. Fondo de Población de las Naciones
Unidas UNPFA. PLANIFICACIÓN
FAMILIAR : Invertir en Planificación Familiar
Invertir en planificación familiar es invertir en
la salud y derechos de [Internet]. 2017 [cited
2017 Sep 10]. p. 26. Available from:
http://www.unfpa.org.mx/publicaciones/WPD
2017/Doc_tecnico_DMP_COESPOS.pdf
39
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
17. Gogna M, Binstock G. Anticoncepción
y maternidad: Hallazgos de un estudio
cuanti-cualitativo con adolescentes de 18 y
19 años de cuatro provincias argentinas.
Salud Colect [Internet]. 2017 [cited 2020 Nov
13];13(1):6372. Available from:
https://scielosp.org/article/scol/2017.v13n1/6
3-72/es/
18. MINISTERIO DE SALUD. Factores
relacionados al uso de anticoncepción para
la prevención de embarazos durante la
adolescencia [Internet]. 2017 [cited 2020
May 18]. Available from:
http://ins.salud.gob.sv/wp-
content/uploads/2019/03/Factores-que-
influyen-en-el-uso-de-anticoncepcion.pdf
19. Widman L, Choukas-Bradley S, Noar
SM, Nesi J, Garrett K. Parent-Adolescent
Sexual Communication and Adolescent
Safer Sex Behavior: AMeta-Analysis. JAMA
Pediatr [Internet]. 2016 Jan 1 [cited 2020 May
18];170(1):5261. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26524
189
20. Velásquez Garcia N, Rojas Delgadillo
LG, Rojas Delgadillo LG, Lozano Beltrán DF,
Torrico F. Conducta sexual y reproductiva
durante la adolescencia de los estudiantes
de la Universidad Mayor de San Simón. Vol.
42, Gaceta Medica Boliviana. 2019.
de la Universidad Mayor de San Simón. Vol.
42, Gaceta Medica Boliviana. 2019.
21. Bruch SA, Machicao X, Franklin B,
Pimentel G, Bury L, Barroso V, et al.
Situaciones evitables embarazos no
deseados y abortos inseguros en cinco
ciudades de Bolivia. [Internet]. La Paz -
Bolivia; 2011 [cited 2020 Jun 5]. Available
from: http://www.redaas.org.ar/archivos-
recursos/362-bruch et al.pdf
22. Villalobos A, de Castro F, Rojas R,
Allen B. Anticoncepción en adolescentes
mexicanos de escuelas del nivel medio
superior: Uso y necesidades insatisfechas.
Salud Publica Mex [Internet]. 2017 [cited
2020 May 29];59(5):56676. Available from:
https://doi.org/10.21149/8481
23. Maganha E Melo CR, Borges ALV,
Duarte LS, De Castro Nascimento N.
Contraceptive use and the intention to
become pregnant among women attending
the brazilian unified health system. Rev Lat
Am Enfermagem [Internet]. 2020 [cited 2020
Nov 13];28:111. Available from:
www.eerp.usp.br/rlaewww.eerp.usp.br/rlae
24. Gutiérrez M. La planificación familiar
como herramienta básica para el desarrollo
[Internet]. Vol. 30, Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica. 2013
40
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
Medicina Experimental y Salud Publica. 2013
[cited 2016 Aug 25]. p. 46570. Available
from:
http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v30n3/a
16v30n3.pdf
25. Gomez S, Duran L. El acceso a
metodos anticonceptivos en adolescentes de
la Ciudad de Mexico. Salud Publica Mex
[Internet]. 2017;59(3):23647. Available
from:
https://www.redalyc.org/pdf/106/106511190
13.pdf
26. Delgado Gonzáles L, Córdova Olivera
P. Patrones De La Fecundidad En Bolivia.
Iinvestigacion Desarro [Internet]. 2017 [cited
2020 Jun 11];17(2):8399. Available from:
http://www.scielo.org.bo/pdf/riyd/v2n17/v2n1
7_06.pdf
27. Elizabeth Trocin K. El Uso Escondido
de Anticonceptivos Modernos: Una Reflexión
del Machismo de los Hombres y el
Empoderamiento de las Mujeres en El Alto y
La Paz [Internet]. Cochabamba Bolivia;
2011 [cited 2020 Jun 5]. Available from:
http://www.nu.org.bo/noticias/naciones
unidas-en-linea/la-mujer-boliviana-y-el-
trabajo-precario/
28. López Guerrero ML. La configuración
del trabajo en el siglo XXI: el mercado Eloy
Salmón y los movimientos moleculares del
capital. Íconos - Rev Ciencias Soc [Internet].
2018 [cited 2020 Jun 17];(62):87104.
Available from:
http://dx.doi.org/10.17141/iconos.62.2018.32
44
29. Shoupe D. LARC methods: entering a
new age of contraception and reproductive
health. Contracept Reprod Med [Internet].
2016 Dec 23 [cited 2020 May 29];1(1):4.
Available from:
http://contraceptionmedicine.biomedcentral.
com/articles/10.1186/s40834-016-0011-8
30. Ugaz JI, Chatterji M, Gribble JN,
Banke K. Is household wealth associated
with use of long-acting reversible and
permanent methods of contraception? A
multi-country analysis. Glob Heal Sci Pract.
2016 Mar 21;4(1):4354.
31. Ugaz JI, Chatterji M, Gribble JN,
Banke K. Is household wealth associated
with use of long-acting reversible and
permanent methods of contraception? A
multi-country analysis. Glob Heal Sci Pract.
2016 Mar 21;4(1):4354.
32. Enríquez Nava MF, Esquivel
Velásquez AD, Patón Sanjines M, Pooley
Ayarza BC, Alarcón R, Hernández Muñoz R,
et al. Comportamiento y desigualdades
sociales en indicadores priorizados del
Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 en
41
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 22 11 - 42
Factores Asociados al Uso de Métodos Anticonceptivos Modernos
en Mujeres y Hombres Bolivia 2003-2008
Eduardo Durán Fernando Edgar
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, Facultad de Medicina.
eduardo.fernando@usfx.bo
32. Enríquez Nava MF, Esquivel
Velásquez AD, Patón Sanjines M, Pooley
Ayarza BC, Alarcón R, Hernández Muñoz R,
et al. Comportamiento y desigualdades
sociales en indicadores priorizados del
Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 en
Bolivia. Rev Panam Salud Pública [Internet].
2020 [cited 2020 Dec 17];44:1. Available
from:
www.paho.org/journal%7Chttps://doi.org/10.
26633/RPSP.2020.101
42