ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
161
PREVALENCIA DEL EDENTULISMO PARCIAL Y TOTAL, SU IMPACTO EN LA CALIDAD
DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE 15 A 85 AÑOS DE SUCRE. 2019
PREVALENCE OF PARTIAL AND TOTAL EDENTULISM, ITS IMPACT ON THE
POPULATION’S LIFE QUALITY FROM 15 TO 85 YEARS IN SUCRE, 2019
Autores: Dra. Ermelinda Escudero (1), Dra. M. Virginia Muñoz Rentería (2) , Dra. María luisa
De La Cruz Claure (3), Dra. Laura Aprili Justiniano (4), Edgar Yamil Valda Mobarec (5).
1, 2,3,4,5 Universidad Mayor Real Y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca,
Facultad de Odontología.: 1 Mely1070@hotmail.com, 2 Mavi.munoz@hotmail.com, 3
Mariafeliz3@hotmail.com, 4 Lauraaprili58@hotmail.com, 5 chicho.yamilvm@gmail.com.
Cel principal 71155073
Recibido mayo 5, 2020: Aceptado junio 18, 2020
RESUMEN
La dentición permanente está destinada a
la función masticatoria, sin embargo, existen
factores que provocan pérdida de uno o más
dientes dando lugar al edentulismo,
considerado como agresión a la salud oral y
general, porque provoca secuelas estéticas,
fisiológicas y psicológicas adversas.
El objetivo fue determinar la prevalencia del
edentulismo parcial y/o total y su impacto en
la calidad de vida de la población de 15 a 85
años de la ciudad de Sucre. El estudio fue
cuantitativo, observacional, descriptivo y
transversal. Se evaluaron a 735 individuos
del sexo masculino y femenino mediante la
observación clínica odontológica y la
encuesta OHIP-14 denominada “Perfil de
Impacto en la Salud Oral”. Los resultados
demostraron una prevalencia del
edentulismo del 95,1%, correspondiendo el
28.3% al edentulismo total y 66.8% al
edentulismo parcial, con mayor predominio
en el sexo femenino y grupo de edad de 15
a 24 años de edad, Con respecto al impacto
66.8% al edentulismo parcial, con mayor
predominio en el sexo femenino y grupo de
edad de 15 a 24 años de edad. Con respecto
al impacto del edentulismo en la calidad de
vida correspondió 84.2 % como alto impacto
y el dolor del diente o boca fue el que
presentó mayor frecuencia que otras
dimensiones, por ello estos resultados
demuestran la alta prevalencia del
edentulismo y como este afecta
negativamente en la calidad de vida.
PALABRAS CLAVE: Edentulismo, impacto
y calidad de vida,
ABSTRACT
Permanent dentition is intended for the
chewing function, however, there are factors
that cause loss of one or more teeth giving
rise to edentulism, considered as aggression
to oral and general health, because it causes
adverse aesthetic, physiological and
psychological consequences.
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
162
psychological consequences.
The objective was to determine the
prevalence of partial and/or total edentulism
and its impact on the population’s life quality
aged 15 to 85 years in the city of Sucre. The
study was quantitative, observational,
descriptive and transversal. 735 male and
female individuals were evaluated through
clinical dental observation and the OHIP-14
survey called “Oral Health Impact Profile”.
The results showed a prevalence of
edentulism of 95.1%, with 28.3%
corresponding to total edentulism and 66.8%
to partial edentulism, with a greater
prevalence in the female sex and age group
of 15 to 24 years of age. Regarding the
edentulism impact on life quality, 84.2%
corresponded as high impact and tooth or
mouth pain was the one that presented
higher frequency than other dimensions,
therefore, these results demonstrate the
high prevalence of edentulism and how it
negatively affects quality of life.
KEYWORD
Edentulism, impact and quality of life.
a) INTRODUCCIÓN.
En la población Boliviana, específicamente
en la ciudad de Sucre Chuquisaca las
alteraciones en la salud oral son frecuentes
y se deben a costos elevados de la atención
odontológica, deficiente educación en salud
En la población Boliviana, específicamente
en la ciudad de Sucre Chuquisaca las
alteraciones en la salud oral son frecuentes
y se deben a costos elevados de la atención
odontológica, deficiente educación en salud
oral de la población y recursos económicos
limitados para recibir la atención
odontológica oportuna. Por otro lado, son
determinantes en la pérdida de uno o más
dientes dando lugar al edentulismo parcial
y/o total.
El paciente edéntulo o desdentado es la
persona que perdió parcialmente sus piezas
dentarias o la totalidad de éstas (1). Estos
pacientes son considerados como
enfermos, ya que el edentulismo es
considerado como una agresión a la
integridad del sistema masticatorio, que
tiene secuelas estéticas y funcionales
adversas y que pueden variar desde
sentimientos de insatisfacción, hasta
intensos sentimientos de inferioridad o
invalidez (2).
Las principales consecuencias del
edentulismo parcial o total son trastornos
orgánicos específicos de la masticación,
deglución, oclusión dental, fonación,
estética y psicosociales; por todo ello la
calidad de vida en estos pacientes se ve
reducida. (3,4)
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
163
estética y psicosociales; por todo ello la
calidad de vida en estos pacientes se ve
reducida (3,4).
Las publicaciones realizadas por la
Organización Mundial de la Salud
manifiestan que una mala salud bucodental
puede tener profundas repercusiones en la
salud general y en la calidad de vida”, según
el Dr. Petersen. “El dolor, los abscesos
dentales, los problemas al comer o en la
masticación, la pérdida de piezas y la
existencia de dientes descoloridos o
dañados tienen efectos importantes en la
vida y el bienestar cotidianos de las
personas” (5).
Es importante resaltar que la salud
bucodental es un indicador clave de la salud,
el bienestar y la calidad de vida en general.
La OMS define la salud bucodental como un
estado exento de dolor bucodental o facial
crónico, cáncer de la cavidad bucal o la
garganta, infección oral y anginas,
periodontopatías, caries dental, pérdida de
dientes y trastornos que limitan la capacidad
de una persona para morder, masticar,
sonreír y hablar, así como su bienestar
psicosocial (6), pues, el disfrutar y mantener
una salud bucal adecuada constituye un
derecho de la población de la ciudad de
Sucre donde la población no puede ser
indiferente ante problemas prevenibles.
derecho de la población de la ciudad de
Sucre donde la población no puede ser
indiferente ante problemas prevenibles.
La conservación de todas las piezas
dentarias es compatible con un buen estado
de salud. La salud oral es parte integral de
la salud general, no se puede ser sano sin
salud oral, por tanto, no deben ser
interpretadas como entidades separadas,
(7).
Por lo mencionado se formuló el
problema ¿Cuál es la prevalencia del
edentulismo parcial y/o total, su impacto en
la calidad de vida de la población de 15 a 85
años de la ciudad de Sucre?
La investigación tuvo por objetivo:
Determinar la prevalencia del edentulismo
parcial y/o total y su impacto en la calidad de
vida de la población de 15 a 85 años de la
ciudad de Sucre. Para alcanzar el mismo se
identificó el tipo de edentulismo parcial
frecuente de acuerdo a la clasificación de
Kennedy y sus modificaciones por edad y
sexo. Se determinó la frecuencia de
edentulismo total, según edad y sexo, la
rehabilitación protésica en la población con
edentulismo parcial y total y el impacto del
edentulismo parcial y/ o total en la calidad de
vida de la población de 15 a 85 años de la
ciudad de Sucre.
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
164
edentulismo parcial y/ o total en la calidad de
vida de la población de 15 a 85 años de la
ciudad de Sucre.
En Sucre- Bolivia no existen estudios sobre
el tema abordado, sin embargo, a nivel
mundial existen diversos estudios sobre la
prevalencia de edentulismo parcial y total y
su asociación con la calidad de vida.
En el 2014 Cortés V, Carrasco F, Vergara,
C. Encontraron un 89.7 % de los sujetos
estudiados presentaba ausencia de al
menos uno de sus dientes y del total de
éstos, el 29.4% utilizaba prótesis dentales.
La clasificación de Kennedy maxilar más
prevalente fue Clase III y en la arcada
mandibular fueron similares resultados para
Clase I y III (8).
La investigación de Cisneros et al. en el
2014 en Lima, Perú determinó la prevalencia
de edentulismo parcial en 200 pacientes
contabilizándose 359 maxilares edéntulos
parciales. Los resultados demostraron que
la Clase III de Kennedy es la más frecuente
(52.65 %), seguida de la Clase II (26.18 %),
la clase I (18.11 %), y la menos frecuente fue
la clase IV (3.06 %). Del mismo modo se
encontró que la Clase III, fue la más
frecuente tanto en el maxilar inferior
(25,63%) como en el maxilar superior
(27,2%). Según el sexo, se encontró que la
clase III predominó en ambos sexos; 36,21%
para el femenino y 16,44% para el masculino
frecuente tanto en el maxilar inferior (25.63
%) como en el maxilar superior (27.2 %).
Según el sexo, se encontró que la clase III
predominó en ambos sexos; 36,21% para el
femenino y 16,44 % para el masculino y
concluyeron que la mayor prevalencia de
edentulismo parcial correspondió a la
población adulta joven de 31 a 50 años,
predominando el sexo femenino, siendo la
clase III la más predominante. (9)
En el 2015 Gutiérrez et al evaluaron en 1350
personas con una muestra de 168 adultos,
empleando una ficha de recolección de
datos, estructurada a partir de un
cuestionario de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) para personas edéntulas.
Los resultados demostraron que la
frecuencia de edentulismo en la población
fue de 121 (72 %) y la necesidad de
tratamiento protésico de forma parcial y total
presente para el maxilar superior fue de 100
(59,6%) y en el maxilar inferior de 113 (67,3
%) (10).
Mostafa et al. en el 2016, mencionaron que
el edentulismo s prevalente correspondió
a la Clase III de Kennedy con 67,2 % en el
arco maxilar y del 64,1 % en el arco
mandibular. Seguido por la Clase II en arco
maxilar con 16.3% y
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
165
maxilar y del 64.1 % en el arco mandibular.
Seguido por la Clase II en arco maxilar con
16.3 % y mandibular con 14.8 %. En base a
estos resultados, la clase III tuvo la mayor
prevalencia en el grupo II (31-40 años). La
clase I y la clase II tuvieron la mayor
incidencia entre los pacientes del grupo III
(4150 años). Concluyeron que la Clase III
fue más prevalente en los arcos maxilares y
mandibulares. La clase IV fué el patrón
menos dominante entre todas las clases.
Hubo un aumento en el patrón de Clase I de
Kennedy y Clase II de Kennedy y una
disminución en la Clase III y Clase IV con un
aumento en la edad. (11)
Vanegas et al. en el 2016 indicaron que el
edentulismo parcial clase III de Kennedy se
presentó con mayor frecuencia (75 %),
siendo predominante en ambos maxilares
(42 % maxilar superior y 40 % mandíbula) y
se observó asociación entre la calidad de
vida y edentulismo. El grupo de edad mayor
a 40 años se consideró como un factor de
riesgo de edentulismo total. (3)
Shivani, et al en el año 2017 determinaron
la prevalencia del edentulismo completo y
parcial en 600 sujetos de edades
comprendidas entre 15 y 85 años (300
hombres y 300 mujeres). Revelaron que la
prevalencia del edentulismo
hombres y 300 mujeres). Revelaron que la
prevalencia del edentulismo no presentaba
relación estadísticamente significativa entre
la edad y el sexo. Sin embargo,
mencionaron que, con el aumento de la
edad, existía una mayor tendencia del
edentulismo parcial, seguida por la
edentulismo completo de pacientes en los
grupos de más de 45 años. (12)
Amal, et al. en el 2017 valoraron en 200
mujeres jóvenes de 19-39 años, el nivel de
pérdida de dientes, el arco más afectado,
nivel de reemplazo de dientes faltantes con
diferentes tipos de prótesis, asimismo
correlacionaron el nivel educativo con la
pérdida de dientes. Los resultados
demostraron la incidencia de edentulismo
parcial con el 62.5 % y la falta de dientes con
mayor frecuencia se encontró entre las
mujeres jóvenes con el 52.8 %. Los casos
restaurados fueron solo el 16 % de los casos
afectados. El estudio demostró que el nivel
de conciencia y la motivación eran
significativamente bajos para restaurar los
dientes perdidos. También reveló que el
estado educativo no fue el único predictor de
resultados de salud. (13)
El estudio de Jiménez et al. en el 2018
demostró que el mayor
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
una determinada cantidad de piezas
dentarias en la cavidad oral. (15,16)
El edentulismo parcial es una patología
irreversible, que conlleva la pérdida de
piezas dentarias y afectas a un gran número
de la población mundial. Las personas que
sufren esta patología ven disminuida su
calidad de vida y afectan inclusive su
autoestima. (16,17)
La rdida de los elementos dentales
puede interpretarse como una verdadera
mutilación con importantes consecuencias
sobre la propia imagen y sobre el grado de
aceptación de mismo. Esta situación
genera una percepción estética y auto
representación corporal alterada con
pérdida de la autoestima y dificultad en las
relaciones interpersonales. (16)
Es importante resaltar que todos los
componentes del sistema estomatognático
sufren alteraciones tanto de posición,
tamaño, contorno, incluyendo la
modificación ósea que se va a producir para
dar como resultado el nuevo reborde
desdentado. Todos estos factores afectan
no solo la estética y función, sino que
producen una reducción de la eficacia de la
masticación, oclusión, deglución, e incluso
el habla comparado con pacientes que
conservan su dentición completa. (16)
166
demostró que el mayor impacto del
edentulismo en la calidad de vida de los
adultos mayores correspondió al dolor físico
84 % y limitación funcional 83 %. El 93 %
consideró que la pérdida dentaria tuvo
impacto en su calidad de vida. La mediana
de la puntuación para el OHIP-14 es de 14,5;
el 65 % de los adultos mayores obtuvo una
puntuación total de 0 a 18. Concluyeron que
el edentulismo influye en la calidad de vida
relacionada con salud bucal y afecta la
realización de las actividades vitales (14).
Huamanciza, et al, en el 2019 mencionaron
que el edentulismo parcial se presenta con
mayor frecuencia en la clase III de Kennedy
en la arcada maxilar (50 %) y en la
mandibular (49 %), los portadores
pertenecían en gran medida al nivel
socioeconómico-cultural medio (83 %). (15)
El edentulismo se define como la pérdida
de uno, varios o todos los dientes
permanentes en una persona, es decir
puede ser: parcial y total, pudiendo
padecerlo hombres y mujeres, sin mite de
edad, etnia o color de la piel. (2,3, 16).
El Edentulismo parcial, es un estado de la
salud oral que corresponde a la ausencia de
una determinada cantidad de piezas
dentarias en la cavidad oral. (15,16)
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
167
el habla comparado con pacientes que
conservan su dentición completa. (16)
Causas del edentulismo parcial. Existen
diferentes factores que provocan un sin
número de enfermedades en la cavidad oral
las cuales ocasionan la rdida de piezas
dentales por tal motivo se eleva el índice de
edentulismo ya sea de forma parcial o total,
existen diferentes causas de la perdida
dental como: Deficiencia de higiene bucal,
caries dental, enfermedad periodontal,
traumatismos, tratamientos de rehabilitación
deficientes, bruxismo, enfermedades
sistémicas y farmacoterapia. (2,15-21)
Consecuencias del edentulismo parcial.
La pérdida de los dientes puede afectar la
oclusión del paciente en varias formas.
Estos factores afectan de manera adversa la
salud y el bienestar de los individuos,
alterando y generando las siguientes
probables consecuencias: Alteraciones
estéticas, disminución de la eficacia
masticatoria, inclinación, migración, rotación
de los dientes remanente, extrusión de
dientes antagonistas, pérdida de contactos
interproximales, desviación mandibular,
atrición dental, pérdida de la dimensión
vertical, disfunción de la articulación
temporomandibular, pérdida del hueso
alveolar y reducción de los rebordes
residuales.(2,15-21)
El edentulismo total: Se define como
temporomandibular, pérdida del hueso
alveolar y reducción de los rebordes
residuales.(2,15-21)
El edentulismo total: Se define como
paciente edéntulo o desdentado total a la
persona que perdió la totalidad de sus
dientes permanentes. El mismo que a su vez
puede ser edéntulo total superior, edéntulo
total inferior o edéntulo total bimaxilar. Esta
condición puede afectar sustancialmente la
salud oral y general, así como la calidad de
vida incluido el gusto por las comidas y la
nutrición entre otros. (2, 6,16)
El edentulismo total es una afección
progresiva y lenta que provoca cambios en
el individuo en su relación afectiva, laboral y
social, limitando la calidad de vida y el trato
con sus semejantes. (2). Por otro lado, la
pérdida de dientes se ha relacionado con un
mayor riesgo de enfermedades, es un factor
de riesgo para la pérdida de peso y con la
salud mental. (25,26)
Factores de riesgos (4,18-24):
Hábitos de higiene bucal deficientes.
Caries dental.
Enfermedad periodontal.
Traumatismo.
Tratamientos curativos y de
rehabilitación deficientes.
Bruxismo.
Enfermedades sistémicas y endocrino-
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
168
Traumatismo.
Tratamientos curativos y de
rehabilitación deficientes.
Bruxismo.
Enfermedades sistémicas y
endocrino-metabólicas.
Farmacoterapia (medicamentos que
provocan xerostomía).
Drogodependencia.
Consecuencias del edentulismo.
Las consecuencias son: (2, 4, 14, 18,24):
Alteraciones psicológicas.
Alteraciones fisiológicas.
Alteraciones estéticas.
Alteraciones en el habla o fonética
Problemas musculares y de la ATM
Alteraciones en la masticación.
Deterioro nutricional.
La cavidad oral. Tiene dos funciones
esenciales, la producción de la voz y el inicio
del proceso de alimentación. Para poder
desarrollar esas dos funciones intervienen
muchos tejidos y órganos especializados
como los dientes, el tejido periodontal y los
músculos de la masticación, la lengua,
glándulas salivales entre otras. Todas estas
estructuras están perfectamente
coordinadas y el fallo en cualquiera de ellas
afecta a la capacidad de hablar, comer y por
lo tanto repercute en la calidad de vida. (28)
Salud oral. La OMS ha definido la salud
bucodental como: la ausencia de dolor bucal
o facial, cáncer oral, enfermedad
periodontal, caries dental, perdida de
dientes, así como de diferentes
enfermedades y alteraciones que limiten la
capacidad individual de triturar, masticar,
reír, conversar o se vea comprometido el
bienestar psicosocial. “La salud bucodental
es esencial para la salud general y la calidad
de vida.” (6).
Calidad de vida. Según la OMS, la calidad
de vida se define como: “la percepción
individual de la propia posición en la vida
dentro del contexto del sistema cultural y de
valores en que se vive y en relación con sus
objetivos, esperanzas, normas y
preocupaciones” (14, 27).
También se define como: “el grado en que
una sociedad posibilita la satisfacción de las
necesidades materiales y no materiales de
los miembros que la componen. La clave de
la calidad de vida se halla en la capacidad
de control de las propias condiciones en las
que se vive, es decir, en la libertad de decidir
cómo, dónde y por qué se vive como se
vive.” (27).
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
Calidad de Vida y Salud Oral. La salud
bucal es un predictor de calidad de vida. La
autopercepción que tiene el paciente sobre
su salud bucal y el impacto que genera en la
calidad de vida es un componente
importante de la salud.
El concepto de calidad de vida asociado a la
salud bucal es concebido como una
evaluación multidimensional, auto-
reportada, que mide el impacto de las
condiciones bucales sobre las actividades
de la vida diaria. (29)
Edentulismo y calidad de vida. La pérdida
de las piezas dentales afecta notoriamente
en la calidad de vida de los pacientes
mayormente en la limitación funcional y el
dolor. (2,5)
La salud oral aporta a la calidad de vida de
un individuo en diferentes niveles
funcionales tales como la estética, el habla,
la masticación, la deglución, el bienestar
psicológico, la comunicación interpersonal,
las relaciones afectivas y la autoestima. Es
decir, cuando el estado de la salud oral está
comprometida la calidad de vida y la
autoestima del paciente se deteriora. (5)
La investigación fue observacional y
analítica de corte transversal. La población
estuvo constituida por 191.358 individuos
comprendidos entre las edades de 15 a 85
b) METODOLOGÍA.
La investigación fue observacional y
analítica de corte transversal. La población
estuvo constituida por 191.358 individuos
comprendidos entre las edades de 15 a 85
años. (33)
Para el cálculo del tamaño de la muestra se
utilizó la fórmula de la población finita con 5
% de error y P de 0,6 y Q de 0,4 con un nivel
de confianza del 95 %. La muestra estuvo
conformada por 735 individuos según
criterios de inclusión y exclusión y permisos
del Servicio Departamental de Salud de
Chuquisaca (SEDES) mediante La Red I De
Salud Sucre.
Para la obtención de la muestra se tomó en
cuenta a la población del Distrito Valle
Hermoso de la ciudad de Sucre y pacientes
que acudieron a la Facultad de Odontología.
La misma se obtuvo a partir de la división
total de la población de la ciudad de Sucre
en dos grupos: población de 15 a 39 años
(368) y población de 40 a 85 años (367).
Cuadro 1 Población de estudio
169
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
Los instrumentos de recolección de los
datos fueron la encuesta diseñada por la
OMS con el cuestionario OHIP 14 y la ficha
clínica.
Se conside los siguientes criterios de
inclusión: Individuos de ambos sexos
comprendidos entre 15 y 85 años, con
pérdida de una o más piezas dentarias
permanentes, con dentición permanente
completa, que participaron voluntariamente
y que firmaron el consentimiento informado
autorizando su participación en el estudio.
Por otro lado, se incluyó los criterios de
exclusión: Pacientes con presencia de
restos radiculares y con extracción indicada
y pacientes con apertura bucal disminuida
que limitaba el examen clínico odontológico.
Seguidamente se procedió a la revisión
clínica odontológica de la población en
estudio, donde los datos fueron registrados
en una ficha odontológica la cual permitió
determinar el tipo de edentulismo según
sexo, edad y zona anatómica y también se
aplicó un cuestionario denominado Perfil de
Impacto de Salud Oral (OHIP-14), el cual
demostró el impacto del edentulismo con la
calidad de vida.
En el estudio se incluyeron las siguientes
variables: La variable dependiente
correspondió a la calidad de vida y las
variables independientes edentulismo
total y parcial, edad y sexo. En la calidad de
vida se incluyeron 14 ítems del instrumento
Perfil de Impacto de Salud Oral (OHIP-14),
donde cada individuo participó y respondió
el cuestionario basado en cada uno de los
problemas de las 7 dimensiones, en una
escala tipo Likert con 5 opciones: Nunca,
Casi Nunca, Algunas Veces,
Frecuentemente y Siempre. Asimismo,
para la recolección de la información se
realizó un cronograma de las actividades y
se trabajó en el Distrito Valle Hermoso de la
ciudad de Sucre y en la Facultad de
Odontología, las actividades fueron
realizadas previa autorización, de la Carrera
y Facultad de Odontología, así como del
Servicio Departamental de Salud
Chuquisaca, SEDUCA, Red I Sucre de
salud, y la Estación Policial Integral del
Patacón (EPI).
170
Número de la
población
Muestra
114 841
368
76577
367
Muestra 191.358
735
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
y Facultad de Odontología, así como del
Servicio Departamental de Salud
Chuquisaca, SEDUCA, Red I Sucre de
salud, y la Estación Policial Integral del
Patacón (EPI).
Las actividades consistieron en ferias
educativas de salud oral en la cancha del
EPI zona del Patacón, en la zona del Rollo y
en la cancha del hogar de niños “Hermanas
Franciscanas Alto San Pedro”, donde la
presencia del odontobus de la Carrera de
Odontología estuvo presente. En estas
ferias se aplicaron las encuestas y se realizó
la revisión odontológica donde cada
participante del estudio, se benefició con
cepillos y pastas dentales previa educación
en salud oral. Estas actividades se
realizaron en los meses de junio a octubre
de 2019.
Examen clínico odontológico tuvo por
finalidad determinar el tipo de edentulismo
total y /o parcial, según la observación
clínica se utilizó la clasificación de Kennedy,
según se describe a continuación.
El método de clasificación de Kennedy fue
propuesto por el Dr. Edwar Kennedy en
1925 (18,19). Esta clasificación plantea las
diferentes modificaciones que presenta un
paciente parcialmente edéntulo y permite
hacer un diagnóstico y diseño de
rehabilitación adecuada. Kennedy propuso
la clasificación de los arcos parcialmente
diferentes modificaciones que presenta un
paciente parcialmente edéntulo y permite
hacer un diagnóstico y diseño de
rehabilitación adecuada. Kennedy propuso
la clasificación de los arcos parcialmente
desdentados, la cual es aceptada hasta la
actualidad y Aplegaste la modifico y
reglamento su manejo en cuatro clases, que
van de lo más complejo a lo más simple
(3,18-22).
En el estudio se incluyó cuatro clases
principales, denominadas clase I, II, III y IV,
conforme a la frecuencia con que se
presentan estas clases se estableció la
secuencia numérica, es decir, que la Clase I
es la más común, le sigue la II,
posteriormente la III y por último la IV.
Las áreas edéntulas que no están descritas
en las cuatro clases principales se
denominan espacios de modificación.
(23,24)
Clase I - Presenta dos zonas desdentadas
posteriores a los extremos libres con
permanencia del grupo anterior. Según el
número de espacios desdentados existentes
se subdivide en clase I modificación I, II, III
o IV.
171
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
Clase II - Presenta una zona desdentada
posterior unilateral, con ausencia total o parcial
de premolares y molares.
Clase III - Presenta espacios desdentados
laterales limitados a nivel mesial y distal es decir
se apoya totalmente en dientes.
Clase IV - La zona desdentada está situada en
la parte anterior de la boca. Puede faltar los 4
incisivos o los 6 dientes anteriores.
Clase V - Solo posee 2 molares en un solo lado
de la boca.
Clase VI - Solo existen 2 incisivos centrales.
(23,24)
Reglas de Applegate
Para una correcta aplicación de la clasificación
de Kennedy, el Dr. Applegate en 1960 formuló
ocho reglas: (3, 18,24)
Regla 1 - La clasificación debe ser después de
realizar las extracciones dentales, porque esto
podría alterar la clasificación original.
Regla 2 - Si falta un tercer molar y no va a
ser reemplazado, no se considera para la
clasificación.
Regla 3 Si está presente un tercer molar y
será utilizado como pilar, se considera para
la clasificación.
Regla 4 - Si falta un segundo molar y no va
a ser reemplazado, no se considera en la
clasificación.
Regla 5: El área o áreas desdentadas más
posteriores, siempre es la determinante de
la clasificación.
Regla 6 - Las áreas desdentadas distintas
de la que determina la clasificación se
denominan modificaciones y son
designadas por su número.
Regla 7- La extensión de la modificación no
se considera, sino tan solo la cantidad de
zonas desdentadas adicionales.
Regla 8 - Solo las clases I, II y III pueden
tener subdivisiones.
172
Cuadro 2. Clasificación de Kennedy y sus modificaciones (3,18-22):
CLASIFICACIÓN DE KENNEDY
MODIFICACIONES
CLASE I
Desdentado bilateral
posterior
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
173
CLASE II
Área edéntula unilateral
posterior
CLASE III
Área edéntula unilateral
posterior con dientes
remanentes anterior y
posterior a ella.
CLASE IV
Área edéntula única anterior
Edentación anterior que
cruza la línea media
Clase V
Cuando quedan dos
molares en una hemiarcada
y el resto está edéntulo o
desdentado. (23,24)
Clase VI
Persisten los dos incisivos
centrales superiores.
(23,24)
Se evaluó la calidad de vida en salud oral
a través del Test el Oral Health impact profile
(OHIP-14) , una vez que se examinaron a los
pacientes, con el objetivo de determinar el
impacto del tipo edentulismo en su calidad
de vida. (29, 30)
de vida. (29, 30)
Oral Health Impact Profile (OHIP-14), fue
creado por Slade y Spencer en el año de
1994, inicialmente constaba de 49
preguntas OHIP-49 pero debido a su
extensión, limitaba su utilización,
posteriormente fue modificado
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
174
preguntas OHIP-49 pero debido a su
extensión, limitaba su utilización,
posteriormente fue modificado a 14
preguntas que fue el que se aplicó en el
estudio, este formato es más corto brinda
una medición integral de las disfunciones,
malestar o discapacidad dadas por el estado
del sistema estomatognático en relación a la
calidad de vida, es muy válido y fiable para
realizar mediciones detalladas en el
edentulismo parcial y total. (31) (26)
Se incluyó en el Test la escala tipo Likert que
mide 7 dimensiones, las consecuencias
negativas en el progreso de las actividades
cotidianas en relaciona la salud oral, dadas
en los últimos doce meses, las dimensiones
evaluadas son: el malestar psicológico,
dolor físico, incapacidad psicológica,
limitación funcional, incapacidad física,
minusvalía y la incapacidad social. (30)
Razón por la que se utilizó en el presente
estudio y se encuentra añadido en los
anexos.
Dimensiones de la encuesta OHIP-14
(14, 31,32): El OHIP-14 examina 7
dimensiones cada una está constituida por
2 preguntas.
La limitación funcional: Es una
dificultad para realizar actividades en
cualquier ámbito de la vida.
La limitación funcional: Es una
dificultad para realizar actividades en
cualquier ámbito de la vida.
El dolor físico: Es una sensación
subjetiva de molestia donde se puede
presentar en diferentes intensidades y
los efectos causan afecciones en las
actividades diarias de un individuo.
Malestar psicológico: Es un conjunto
de alteraciones emocionales
íntimamente relacionada con una
circunstancia, suceso o evento, donde el
individuo percibe su condición con
incomodidad subjetiva.
Discapacidad física: Es la deficiencia
de un individuo que padece de alguna
limitación debido a malformaciones,
amputaciones, parálisis o enfermedades
crónicas que impiden llevar una vida
normal.
Incapacidad psicológica: Es una
discapacidad de las habilidades
cognitivas e intelectuales de una
persona.
Incapacidad social: Es una afección
emocional que interfiere en las
relaciones sociales y no puede
integrarse en su entorno.
Minusvalía: Es la limitación de un
individuo que no permite realizar una
actividad que se considera normal por lo
tanto no satisface las expectativas del
mismo.
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
175
individuo que no permite realizar una
actividad que se considera normal por lo
tanto no satisface las expectativas del
mismo.
La valoración de la encuesta se calculó
mediante el conteo de los diferentes
resultados recopilado de los pacientes, los
resultados se establecen mediante la escala
de Likert donde cada una de las preguntas
puede ir de 0 a 4. Por lo tanto, el valor más
bajo representa Nunca = 0, Casi nunca = 1,
Algunas veces = 2, Frecuentemente = 3,
Casi siempre = 4, que es el valor más alto
que corresponde a la dimensión de siempre.
Para obtener el resultado final se procede a
sumar todos los valores de cada dimensión
donde 56 puntos es el resultado máximo
donde demuestra que existe una gran
afección en la calidad de vida y 0 el valor
mínimo donde no existe alguna afección.
Este resultado se lo clasifica en bajo impacto
de 0-18, moderado impacto 19-37 y alto
impacto 38-56 es decir que a mayor puntaje
existe una mayor afección en la calidad de
vida de los individuos. (14, 31,32)
Preguntas por dimensiones DEL OHIP-14SP.
¿Ha tenido dificultad para pronunciar
algunas palabras debido a problemas
con sus dientes, boca o prótesis?
¿Ha notado que el sabor de sus
alimentos ha empeorado debido a
problemas con sus dientes?
¿Ha tenido dolor de sus dientes o boca
en el último año?
¿Ha presentado molestias para comer
por problemas en sus dientes o boca?
¿Ha estado preocupado debido a
problemas con sus dientes o boca?
¿Se ha sentido nervioso o estresado
debido a problemas con sus dientes o
boca?
¿Ha tenido que cambiar sus alimentos
por problemas con sus dientes o boca?
¿Ha tenido que interrumpir sus
alimentos por problemas con sus
dientes o boca?
¿Ha tenido algún problema para
descansar o dormir bien debido a
problemas con sus dientes o boca?
¿Se ha sentido avergonzado por
problemas con su boca?
¿Ha estado un poco irritable y antipático
con sus amigos y familia por problemas
con sus dientes o boca?
¿Ha tenido dificultad para realizar sus
actividades diarias?
¿Ha sentido que su vida es menos
satisfactoria debido a problemas con
sus dientes o boca?
¿Ha sido totalmente incapaz de realizar
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
para investigar la asociación entre las
variables. También se utilizó la prueba de
Odds Ratio (OR) para establecer el factor de
riesgo. Un valor de p<0,05 fue considerado
como estadísticamente significativo.
c) RESULTADOS.
Se realizó el examen clínico odontológico y
se aplicó el test de perfil de impacto de la
calidad de vida OHIP 14 a 735 individuos
comprendidos en las edades de 15 a 85
años, donde 445 fueron del género
femenino equivalente al 60.5 % y 290 del
género masculino que equivale al 39.5 % del
total de la muestra. La misma que estuvo
subdivida en cuatro grupos de edades
comprendidos entre 15 - 24 años, 25 - 39
años, 40 - 59 años y de 60 - 85 años.
Se determinó que la prevalencia del
edentulismo correspondió a un 95.1 %
equivalente a 699 individuos y solamente 4.9
% no presentaba ningún tipo de edentulismo
representado por 36 individuos (tabla Nº1).
Se identificó un edentulismo parcial de 66.8
% y edentulismo total en 28.3 %. La
prevalencia con mayor predominio fue el
sexo femenino en relación al sexo masculino
(tabla 2). En el edentulismo parcial
predominó en el grupo de edad de 15 a 24
años. (tabla Nº3) En lo referente a la
prevalencia del edentulismo de acuerdo a la
ubicación en el maxilar superior, inferior o
ambos, según sexo, los resultados muestran
176
¿Ha tenido dificultad para realizar sus
actividades diarias?
¿Ha sentido que su vida es menos
satisfactoria debido a problemas con
sus dientes o boca?
¿Ha sido totalmente incapaz de realizar
sus actividades diarias?
Posteriormente se valoró del impacto de la
pérdida dentaria en la calidad de vida a partir
de la suma de la puntuación obtenida de las
14 preguntas y de sus 5 dimensiones
Nunca, Casi Nunca, algunas veces,
Frecuentemente y siempre. La calificación
total de la ausencia de dientes y su relación
con la calidad de vida se asumió que aquella
calificación comprendida entre: 0-18 será de
bajo impacto, de 19-37 como moderado
impacto y de 38-56 como alto impacto.
Análisis estadístico
El componente estadístico fue procesado en
dos etapas: La primera para el componente
descriptivo y la segunda para el componente
analítico. Se utilizaron los programas SPSS
v25. Los resultados son presentados en
tablas de frecuencia y porcentajes. La
prueba de Chi cuadrado se utilizó para
investigar la asociación entre las variables.
También se utilizó la prueba de Odds Ratio
(OR) para establecer el factor de riesgo. Un
valor de p<0,05 fue considerado como
estadísticamente significativo.
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
predominó en el grupo de edad de 15 a 24
años (tabla Nº3). En lo referente a la
prevalencia del edentulismo de acuerdo a la
ubicación en el maxilar superior, inferior o
ambos, según sexo, los resultados muestran
que la prevalencia del edentulismo parcial
bimaxilar es más prevalente en el sexo
femenino y en el grupo de edad e 15 a 24
años (tabla Nº4 y Nº5). La prevalencia del
edentulismo parcial según la clasificación de
Kennedy fue 39.7 %, para la clase III, le
sigue la clase I con un 25.2 %, la clase II con
un 13.6%, la clase IV con un 2.6 % y la clase
V
V y clase VI con un 0.1 %. La Clase III
prevaleció en el grupo de edad de 15 a 24
años con 28.0 % (tabla Nº7) y según
ubicación en maxilar o mandíbula. La clase
III mandibular presentó una prevalencia del
38 % dato mayor que la clase III maxilar
que fue del 26.1 %, en ambos maxilares la
prevalencia fue con mayor predominio en el
sexo femenino y en el grupo de edad de 15
a 24 años (tabla Nº8).
Según la prueba de Chi cuadrado las
variables presentaron significancia
estadística.
177
A continuación, se presenta las tablas con frecuencias y porcentajes:
Tabla Nº 1 Prevalencia del edentulismo según sexo
Tipo de
edentulismo
Femenino
Masculino
TOTAL
%
%
%
Sin edentulismo
11
1.5
25
3.4
36
4,9%
Edéntulo
434
59%
265
36.1%
699
95.1%
Total
445
60.5%
290
37.5.0%
735
100%
Fuente: Elaboración propia en base a examen clínico odontológico
Tabla Nº 2 Prevalencia del edentulismo parcial y total, según sexo
Tipo de
edentulismo total
Femenino
Masculino
Total
%
%
%
Sin edentulismo
11
1.5%
25
3.4%
36
4,9%
Edéntulo parcial
306
41.6%
185
25.2%
491
66,8%
Edéntulo total
128
17.4%
80
10.9%
208
28,3%
Total
445
60.5%
290
39.5%
735
100%
p<0.05
p=0.001
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
178
Fuente: Elaboración propia en base a examen clínico odontológico
Tabla 3 Prevalencia del edentulismo parcial y total, según grupo de edad
Tipo de
edentulismo
15 - 24 años
25 - 39 años
40 - 59 años
60 - 85 años
Total
%
%
%
%
%
Sin
edentulismo
(Dentado)
19
2.6%
10
1.4%
7
1.0%
0
0.0%
36
4,9%
Edéntulo
parcial
243
33.1%
112
15.2%
107
14.6%
29
3.9%
491
66,8%
Edéntulo
total
6
0.8%
12
1.6%
77
10.5%
113
15.4%
208
28,3%
Total
268
36.5%
134
18.2%
191
26.0%
142
19.3%
735
100%
p < 0,05
p=0,000
Fuente: Elaboración propia en base a examen clínico odontológico.
Tabla Nº 4 Prevalencia del edentulismo parcial y total de acuerdo a la ubicación maxilar
superior, inferior o ambos maxilares en la población de la ciudad de Sucre, según sexo
Tipo y ubicación de
edentulismo
FEMENINO
MASCULINO
TOTAL
%
%
%
Sin edentulismo
11
1,5%
25
3,4%
36
4.9 %
Edén. total maxilar
45
6,1%
36
4,9%
81
11.0 %
Edén. total
mandibular
19
2,6%
7
1,0%
26
3.5 %
Edén. total bimaxilar
64
8,7%
37
5,0%
101
13.7 %
Edént. parcial
superior
35
4,8%
20
2,7%
55
7.5 %
Edént. parcial inferior
90
12,2%
60
8,2%
150
20.4%
Edént. parcial
bimaxiliar
181
24,6%
105
14,3%
286
38.9%
Total
445
60,5%
290
39,5%
735
100.0%
p < 0,05
p=0,007
Fuente: Elaboración propia en base a examen clínico odontológico
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
179
Tabla Nº 5 Prevalencia edentulismo parcial y edentulismo de acuerdo a la ubicación en el
maxilar superior, inferior o ambos maxilares en la población de la ciudad de Sucre,
según grupo de edad.
Tipo de
edentulismo
15 - 24 años
25 - 39
años
40 - 59
años
60 - 85
años
Total
%
%
%
%
%
Sin edentulismo
19
2,6%
10
1,4%
7
1,0%
0
0,0%
36
4.9 %
Edén. total
maxilar
6
0,8%
9
1,2%
32
4,4%
34
4,6%
81
11.0
%
Edén. total
mandibular
0
0,0%
3
0,4%
11
1,5%
12
1,6%
26
3.5 %
Edén. total
bimaxilar
0
0,0%
0
0,0%
34
4,6%
67
9,1%
101
13.7
%
Edént. parcial
superior
33
4,5%
12
1,6%
9
1,2%
1
0,1%
55
7.5 %
Edént. parcial
inferior
116
15,8%
24
3,3%
8
1,1%
2
0,3%
150
20.4
%
Edént. parcial
bimaxiliar
94
12,8%
76
10,3%
90
12,2%
26
3,5%
286
38.9
%
Total
268
36,5%
134
18,2%
191
26,0%
142
19,3%
735
100.0
%
p < 0,05
p=0,000
Fuente: Elaboración propia en base a examen clínico odontológico
Tabla Nº 6 Prevalencia del edentulismo parcial (clasificación de Kennedy) y edentulismo
total en la población de la ciudad de Sucre, según sexo.
Edent. Parcial (kennedy) y
edentulismo total
FEMENINO
MASCULINO
total
%
%
%
Clase I
115
15,6%
70
9,5%
185
25.2%
Clase II
59
8,0%
41
5,6%
100
13.6%
Clase III
180
24,5%
112
15,2%
292
39.7%
Clase IV
14
1,9%
5
0,7%
19
2.6%
Clase V
1
0,1%
0
0,0%
1
0.1%
Clase VI
1
0,1%
0
0,0%
1
0.1%
Edéntulo total
64
8,7%
37
5,0%
101
13.7%
Sin edentulismo (dentado
bimaxilar)
11
1,5%
25
3,4%
36
4.9%
Total
445
60,5%
290
39,5%
735
100.0%
p < 0,05
p=0,017
Fuente: Elaboración propia en base a examen clínico odontológico
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
180
Tabla Nº 7 Distribución del edentulismo parcial (clasificación de Kennedy) y edentulismo
total en la población de la ciudad de Sucre, según grupo de edad.
EDENT.
PARCIAL
(KENNEDY) Y
EDENT.
TOTAL
15 - 24 AÑOS
25 - 39
AÑOS
40 - 59
AÑOS
60 - 85
AÑOS
TOTAL
%
%
%
%
%
Clase I
10
1.4%
42
5.7%
80
10.9%
53
7.2%
185
25.2%
Clase II
30
4.1%
31
4.2%
29
3.9%
10
1.4%
100
13.6%
Clase III
206
28.0%
45
6.1%
32
4.4%
9
1.2%
292
39.7%
Clase IV
3
0.4%
5
0.7%
8
1.1%
3
0.4%
19
2.6%
Clase V
0
0.0%
1
0.1%
0
0.0%
0
0.0%
1
0.1%
Clase VI
0
0.0%
0
0.0%
1
0.1%
0
0.0%
1
0.1%
Desdentado
total
0
0.0%
0
0.0%
34
4.6%
67
9.1%
101
13.7%
Sin
edentulismo
(dentado)
19
2.6%
10
1.4%
7
1.0%
0
0.0%
36
4.9%
Total
268
36.5%
134
18.2%
191
26.0%
142
19.3%
735
100.0%
p < 0,05
p=0,000
Fuente: Elaboración propia en base a examen clínico odontológico
Tabla Nº 8 Distribución del edentulismo parcial superior e inferior (clasificación de
Kennedy) y edentulismo total en la población de la ciudad de Sucre, según sexo
Tipo de
edentulismo
j
Masculino
Total
p
%
%
%
Superior
Clase I
48
6,5%
19
2,6%
67
9,1%
0,060
Clase II
44
6,0%
28
3,8%
72
9,8%
Clase III
125
17,0%
67
9,1%
192
26,1%
Clase IV
18
2,4%
19
2,6%
37
5,0%
Clase VI
1
0,1%
0
0,0%
1
0,1%
Edéntulo total
64
8,7%
37
5,0%
101
13,7%
Sin edent. superior
145
19,7%
120
16,3%
265
36,1%
Total
445
60,5%
290
39,5%
735
100,0%
Inferior
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
181
Fuente: Elaboración propia en base a examen clínico odontológico
Gráfico Nº1 Frecuencia del índice OHIP-14 perfil de impacto de la calidad de vida
TABLA Nº 9 Edentulismo y su impacto en la calidad de vida, según sexo
40,0%
38,2%
23,4%
32,5%
32,1%
33,7%
36,3%
36,3%
35,5%
35,1%
37,6%
40,3%
43,1%
59,2%
12,5%
17,6%
10,5%
13,3%
13,7%
12,2%
13,3%
12,9%
16,1%
13,3%
17,4%
17,1%
17,1%
18,9%
18,0%
11,2%
24,1%
18,9%
16,7%
18,0%
17,3%
16,7%
15,4%
15,1%
14,7%
14,0%
14,0%
7,1%
9,9%
8,2%
7,9%
13,3%
15,0%
12,2%
13,6%
13,1%
11,7%
17,6%
7,8%
5,6%
7,2%
3,8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
1. ¿Ha tenido dificultad para pronunciar algunas
palabras debido a problemas con sus dientes,
boca o prótesis?
2. ¿Ha notado que el sabor de sus alimentos ha
empeorado debido a problemas con sus dientes?
3. ¿Ha tenido dolor de sus dientes o boca en el
último año?
4. ¿Ha presentado molestias para comer por
problemas en sus dientes o boca?
5. ¿Ha estado preocupado debido a problemas
con sus dientes o boca?
6. ¿Se ha sentido nervioso o estresado debido a
problemas con sus dientes o boca?
7. ¿Ha tenido que cambiar sus alimentos por
problemas con sus dientes o boca?
8. ¿Ha tenido que interrumpir sus alimentos por
problemas con sus dientes o boca?
9. ¿Ha tenido algún problema para descansar o
dormir bien debido a problemas con sus dientes
o boca?
10. ¿Se ha sentido avergonzado por problemas
con su boca?
11. ¿Ha estado un poco irritable y antipático con
sus amigos y familia por problemas con sus
dientes o boca?
12. ¿Ha tenido dificultad para realizar sus
actividades diarias?
13. ¿Ha sentido que su vida es menos
satisfactoria debido a problemas con sus dientes
o boca?
14. ¿Ha sido totalmente incapaz de realizar sus
actividades diarias?
Limitación
funcional
Dolor físico Malestar
psicológico
Incapacidad física Incapacidad
psicológica
Incapacidad social Minusvalía
Nunca Casi nunca Algunas veces Frecuentemente Siempre
Clase I
87
11,8%
59
8,0%
146
19,9%
0,812
Clase II
50
6,8%
28
3,8%
78
10,6%
Clase III
171
23,3%
108
14,7%
279
38,0%
Clase IV
6
0,8%
5
0,7%
11
1,5%
Clase V
1
0,1%
0
0,0%
1
0,1%
Edéntulo total
64
8,7%
37
5,0%
101
13,7%
Sin edent. inferior
66
9,0%
53
7,2%
119
16,2%
Total
445
60,5%
290
39,5%
735
100,0%
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
d) DISCUSIÓN.
El edentulismo parcial o total es considerado
como una agresión a la salud oral y
repercute en la salud general, porque
provoca secuelas estéticas, fisiológicas y
psicológicas adversas que afecta
negativamente la calidad de vida de la
población.
En el estudio se incluyó una muestra de 735
individuos siendo 445 del género femenino y
290 del género masculino. Los resultados
revelaron una prevalencia del edentulismo
de un 95.1% (699), donde el edentulismo
parcial se presentó con mayor frecuencia
(66.8%) y el edentulismo total (28.3%) y
ambos presentaron mayor predominio en el
género femenino con un porcentaje del 59%
290 del género masculino. Los resultados
revelaron una prevalencia del edentulismo
de un 95.1 % (699), donde el edentulismo
parcial se presentó con mayor frecuencia
(66.8 %) y el edentulismo total (28.3 %) y
ambos presentaron mayor predominio en el
género femenino con un porcentaje del 59%
en relación al sexo masculino que alcanzó
un 36.1 %, asimismo la mayor frecuencia fue
para el edentulismo total a partir de los 40
años a 85 años y el edentulismo parcial fue
más prevalente en el grupo de edad de 15 a
24 años.
La prevalencia de edentulismo de 95.1%
(699) encontrada en esta investigación fue
mayor a la obtenida por Gutiérrez et al en el
182
Sexo
Alto impacto
Sin impacto
Total
%
%
%
Femenino
383
52.1%
62
8.4%
445
60.5%
Masculino
236
32.1%
54
7.3%
290
39.5%
Total
619
84.2%
116
15.8%
735
100.0%
OR 1,413477 (0,948188-2,107090) ji 2,9 p = 0,0,0884
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta OHIP-14
TABLA Nº 10 Edentulismo y su impacto en la calidad de vida, según grupo de edad
Grupo etario
Alto impacto
Sin impacto
Total
Porcentaje
RP
IC (95%)
Frec.
%
Frec.
%
15 - 24 años
185
25.2%
83
11.3%
268
36.5%
1,0000
-
25 - 39 años
112
15.2%
22
3.0%
134
18.2%
1,2108
(1,0849-
1,3514)
40 - 59 años
180
24.5%
11
1.5%
191
26.0%
1,3652
(1,2508-
1,4901)
60 - 85 años
142
19.3%
0
0.0%
142
19.3%
1,4486
(1,3370-
1,5696)
Total
619
84.2%
116
15.8%
735
100.0%
Ji= 87,47 p = 0,000
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta OHIP-14
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
para el edentulismo total a partir de los 40
años a 85 años y el edentulismo parcial fue
más prevalente en el grupo de edad de 15 a
24 años.
La prevalencia de edentulismo de 95.1 %
(699) encontrada en esta investigación fue
mayor a la obtenida por Gutiérrez et al en el
2015 en la población en Chile donde la
prevalencia correspondió a 72 % (10).
En la población objeto de estudio la
prevalencia de los desdentados totales fue
del 28,3% con mayor predominio en el sexo
femenino dato similar al encontrado por
Cortes y Col en el 2014 realizado en la
población de Chile que refirieron una
prevalencia mayor en el sexo femenino (8).
Los datos del edentulismo encontrados por
este autor fueron altos alcanzando un 98.4
% cifra mayor al encontrado en el presente
estudio que fue del 95.1 % esta prevalencia
podría deberse a la presencia de caries
dental avanzada, enfermedad periodontal,
traumatismo, tratamientos curativos antes
que preventivos y a la rehabilitación
deficiente (4,18).
El edentulismo parcial encontrado
correspondiò a una prevalencia del 68,8 %
donde el grupo de edad de 15 a 24 años fue
el más afectado, la prevalencia encontrada
fue menor comparando con el estudio
realizado en Ecuador por Vanegas et al en
el 2016 quien observó un edentulismo
donde el grupo de edad de 15 a 24 años fue
el más afectado, la prevalencia encontrada
fue menor comparando con el estudio
realizado en Ecuador por Vanegas et al en
el 2016 quien observó un edentulismo
parcial de 75 % con predominancia de la
clase III maxilar 42 % y mandíbular 40 %(3).
Sin embargo, la prevalencia del 68.8%
encontrada en el edentulismo parcial en el
presente estudio es mayor al efectuado por
de Amal en el 2017 en la población joven
Saudi quienes demostraron una prevalencia
del 62.5 % con predominancia en las
mujeres en un 52.8 % (13).
En lo referente a la ubicación en el maxilar
superior, inferior o ambos se encontró que el
edentulismo bimaxilar fue del 38.9 %, dato
con mayor predominio en las mujeres esto
demuestra que la población de la ciudad de
Sucre, tiene afectado el sistema
masticatorio porque existe edentulismo en
ambos maxilares podría deberse a una
ausencia de la cultura de higiene oral,
disponibilidad de atención odontológica
permanente y plan de profilaxis instaurado.
Por otro lado, los cambios de pH salival en
el embarazo podrían ser incidentes en el
desarrollo de caries y pérdida posterior.
(15,26).
183
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
en el maxilar superior con un 27.2 %, con
mayor frecuencia en las mujeres alcanzando
un 36.2 % y en las edades comprendidas
entre 31-50 años (9). En el estudio de
Mostafá et al 2016 observó mayor
frecuencia en la clase III un 67.2 % en
maxilar superior (11). Por ende, los
resultados encontrados en el presente
estudio demuestran que el edentulismo
parcial mandibular clase III, predomina en
la población de estudio procedente de la
ciudad de Sucre resultado que difiere con los
datos reportados por los autores
mencionados que describen al edentulismo
parcial superior clase III como el más
prevalente.
En lo concerniente a la prevalencia del
edentulismo parcial y sus modificaciones se
comprobó que el mayor porcentaje
corresponden a las clases sin
modificaciones: clase I con 65.4%, la clase II
con 58 %, la clase III con 74.3 %. Sin
embargo, se observó que la clase I con
modificación 1 presento un porcentaje del
20.5 %, seguida de la modificación 2 con 9.7
%y la modificación 3 con un 3.2 %, en la
clase II y clase III prevaleció la modificación
1 seguida de la 2 y 3, la clase IV, V y VI no
presentan modificaciones estos resultados
demuestran la seriedad del daño y la perdida
de muchas piezas dentarias, estos
resultados no se pueden realizar
comparaciones, ya que no se encontró
184
La población de Sucre sin edentulismo
correspondió a 4.9 % de los cuales
corresponde a varones un 3.4 % a las
mujeres 1.5 %.
Los resultados encontrados del edentulismo
parcial según la clasificación de Kennedy en
la presente investigación fue más prevalente
la clase III con un 39.7 %, con mayor
predominio la clase III en el maxilar inferior
con un 38 % y en el sexo femenino y la clase
III en el maxilar superior fue del 26.1 %
también con mayor predominio en el sexo
femenino. Estos resultados difieren con el
estudio realizado por Huamanciza et al, en
el 2019 cuyo resultado demostró que el
edentulismo parcial más frecuente fue en el
maxilar correspondiente a la Clase III de
Kennedy con un 50 %, y el tipo de
edentulismo parcial más frecuente en la
arcada mandibular fue la Clase III de
Kennedy con un 49 (15).
En el estudio de Cortes et al (2014) se
señaló que la clase III maxilar presenun
42 % sobre la mandibular 29 % (8). En el
estudio realizado por Cisneros en el 2014 en
la población del Perú, los resultados
demostraron una prevalencia de la clase III
en el maxilar superior con un 27,2%, con
mayor frecuencia en las mujeres alcanzando
un 36,2% y en las edades comprendidas
entre 31-50 años (9). En el estudio de
Mostafá et al 2016 observó mayor
frecuencia en la clase III un 67,2% en
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
185
..
presentan modificaciones estos resultados
demuestran la seriedad del daño y la perdida
de muchas piezas dentarias, estos
resultados no se pueden realizar
comparaciones, ya que no se encontró
literatura con este tipo de estudio, se
observó que la mayoría de los estudios
solamente toman en cuenta las clases sin
modificaciones, siendo estos resultados un
aporte muy valioso para buscar medidas
preventivas, correctivas y rehabilitadoras de
la población con necesidades urgentes de
tratamiento.
En lo referente a la rehabilitación, se detectó
que el mayor porcentaje correspondió a la
no rehabilitación en un 68.6%, se debería a:
costo elevado de la rehabilitación, factores
socioeconómicos y programas de salud oral
limitados. (15-18,22).
Se determinó que el sexo femenino
presenta un OR de 3,722 (IC 95 % 1,802-
7,688) y existe asociación significativa entre
el sexo y edentulismo (p=0,0001> 0,05).
Mientras el grupo etario de pacientes de 40
a 85 años de edad presenta OR 3,621 (IC
1,565-8,376) y está asociado al edentulismo
con un valor de IC 95 %(p=0,0014<0,05).
Sin embargo, Shivani J, et al en el año 2017
en 600 pacientes de entre 15 a 85 años no
encontraron asociación estadística
significancia con la prevalencia de
edentulismo total y parcial de la población de
Kathua y Kashmir. con la edad, ni el sexo
en 600 pacientes de entre 15 a 85 años no
encontraron asociación estadística
significancia con la prevalencia de
edentulismo total y parcial de la población de
Kathua y Kashmir, con la edad, ni el sexo
(12), a diferencia de lo obtenido en el
presente estudio, la edad y el sexo son un
factor de riesgo para presentar edentulismo
cuanto más avanza a la edad mayor
probabilidad de la perdida dentaria y el sexo
femenino es más declive a edentulismo.
Considerando el impacto que produce el
edentulismo sobre la calidad de vida de la
población de estudio procedente de la
ciudad de Sucre, se determinó que un 84.2
% está afectada negativamente su calidad
de vida. Existe un predominio del bajo
impacto 51.7 % en los varones y en las
mujeres un 48.3 % y un alto impacto en el
grupo de edad 60-85 años en un 62.0 %. La
dimensión dolor de los dientes y/o la boca en
el último año marcó un 24.1 % (alguna vez)
predomino sobre las otras dimensiones. Si
comparamos con el estudio de Jiménez el
2018 la población cubana el impacto del
edentulismo en su calidad de vida
correspondió a 93 % se estimó una media
de OHIT de14,5 y tiene impacto en el dolor
físico 84 % y la limitación funcional 83 % (14)
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
186
Por todo lo mencionado el edentulismo
parcial o total afecta la calidad de vida de la
población de Sucre convirtiéndose en un
problema de salud pública.
CONCLUSIONES
La prevalencia del edentulismo parcial
según la clasificación de Kennedy fue
la clase III mandibular en el grupo de
edad de 15 a 24 años y el sexo más
afectado fue el sexo femenino.
La mayor frecuencia del edentulismo
según ubicación ya sea en el maxilar
superior, maxilar inferior o ambos fue
el edentulismo parcial bimaxilar con
mayor predominio en el grupo de
edad de 25 a 39 años y en el sexo
femenino.
La prevalencia del edentulismo total,
fue del 28.3 % y el grupo de edad más
afectado fue el de 60 a 85 años con
mayor predominio en el sexo
femenino.
Los pacientes edéntulos parciales y
totales de la población en estudio
presentan un porcentaje reducido de
rehabilitación y un alto porcentaje de
pacientes edéntulos no rehabilitados.
El edentulismo parcial y total tiene
impacto en la calidad de vida y va en
aumento, de acuerdo, al avance de la
edad de la población estudiada (OR
1,413477, x
2
2,9 p = 0,0,0884) y tiene
mayor predominio en el sexo
femenino (RP>1, x
2
87,47 p = 0,000)
observándose su significancia
estadística.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Luengas M, Sáenz LP, Tenorio G,
Garcilazo G, Díaz MA. Aspectos
sociales y biológicos del edentulismo
en México: un problema visible de la
sin equidades en salud.2015. [8
paginas]. Disponible en: URL:
http://elsevier.es/index.php?p=revista
&pRevista=pdf-
simple&pii=S1665138316300027
Consultado junio 2, 2019.
2. Rojas P, Gómez MF. Torres M,
Romero K. Pérdida dentaria y
relación con los factores fisiológicos
y psico-socio económicos. 2015. [17
páginas]. Disponible en: URL:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/artic
ulo?codigo=6325884. Consultado
junio 2, 2019.
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
187
3. Vanegas E, Villavicencio E, Alvarado
O, Ordóñez P. Frecuencia del
edentulismo parcial y total en adultos
y su relación con factores asociados
en la clínica universitaria Cuenca
Ecuador 2016. [7 paginas].Disponible
en: URL:
http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v26n
4/a03v26n4.pdf Consultado junio 2,
2019
4. Sanz G, Llanes C,Molleda, Chibás L,
Valdés Y Consecuencias del
edentulismo total y parcial en el
adulto mayor.2018 [13 paginas].
Disponible en: URL:
https://www.medigraphic.com/pdfs/g
eroinfo/ger-2018/ger183a.pdf.
Vol.13. No.3. 20184. Consultado
junio 2, 2019
5. La OMS publica un nuevo informe
sobre el problema mundial de las
enfermedades bucodentales.
Disponible en: URL:
https://www.who.int/mediacentre/new
s/releases/2004/pr15/es/.
Consultado junio 3, 2019.
6. Organización Mundial de la Salud.
Salud bucodental 2018. Disponible
en: URL:
https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/oral-health.
Consultado junio 5, 2019.
https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/oral-health.
Consultado junio 5, 2019.
7. Santana JC. Atlas de Patología del
complejo bucal. La Habana, Cuba:
Editorial científico técnica, 1985.
Consultado junio 5, 2019.
8. Cortés V, Carrasco F, Vergara, C.
Prevalencia de edentulismo parcial y
total en islas Butachauques y Tac,
Quemchi, 2013. Revista Chilena de
Salud Pública, 2014. [6 páginas].
Disponible en: URL:
https://revistasaludpublica.uchile.cl/in
dex.php/RCSP/article/view/33956/35
674. Consultado junio 6, 2019.
9. Cisneros del Águila MC., Sandoval
AV, Lozano HF. Prevalencia de
edentulismo parcial de acuerdo a la
clasificación de Kennedy en
pacientes adultos de una clínica
docente universitaria. Rev. Científica
Alas Peruanas. 2014; 1(1):1-18
Disponible en: URL:
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.p
hp/SD/article/view/426/330.
Consultado junio 6, 2019.
10. Gutiérrez VL, León RA, Castillo DE.
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
188
Edentulismo y necesidad de
tratamiento protésico en adultos de
ámbito urbano marginal Rev
Estomatol Herediana. 2015 Jul-Set;
25(3):179-86 Disponible en: URL:
http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n
3/a02v25n3.pdf. Consultado junio 6,
2019.
11. Mostafa I. Fayad, Mohamed N.
Baig,1 and Abdulrazaq M. Alrawaili.
2016. [5 páginas]. prevalence and
pattern of partial edentulism among
dental patients attending College of
Dentistry, Aljouf University, Saudi
Arabia Disponible en: URL:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti
cles/PMC5285593/. Consultado
junio 6, 2019.
12. Shivani J, Bhanu K, Vineet K, Nanika
M, Sharad K, Vinod T. Prevalence of
Complete and Partial Edentulism in
the Patients Visiting District Hospital
of Kathua, Jammu, Jammu and
Kashmir. 2017. Disponible en: URL:
https://www.ijss-
sn.com/uploads/2/0/1/5/20153321/ijs
s_oct_oa16_-_2017.pdf. Consultado
junio 6, 2019.
13. Amal A, Minu M. Prevalence of
hjfhfgkhfpartialpartial
partial edentulism among young
Saudi women of Qassim and their
perception of early tooth loss. 2017. [6
páginas ] Disponible en: URL:
https://www.researchgate.net/publica
tion/320094592_Prevalence_of_parti
al_edentulism_among_young_Saudi
_women_of_Qassim_and_their_perc
eption_of_early_tooth_loss.
Consultado junio 8, 2019.
14. Jiménez Z, Díaz, M, Quesada S, Ortiz
Y, Influencia del edentulismo en la
calidad de vida del adulto mayor.
2019. [7 paginas]. Disponible en:
URL:
http://convencionsalud2018.sld.cu/in
dex.php/connvencionsalud/2018/pap
er/view/528/360. Consultado
septiembre 12, 2019.
15. Huamanciza EE, Chávez L, Chacón
PR, Ayala de la Vega G. Tipo de
edentulismo parcial bimaxilar y su
asociación con el nivel
socioeconómico-cultural. Rev haban
cienc méd 2019. [17 ginas].
Disponible en: URL:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.
php/rhab/article/view/2507.
Consultado junio 8, 2019.
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
ArtÍculo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
189
16. Dau R, Ortiz E, Mazzini F, Torre W,
Ubilla JL, Sánchez E Rodríguez K.
Análisis de la prevalencia de la
clasificación de kennedy en pacientes
parcialmente edéntulos. Rev. Cient.
Univ. Odontol. Dominic. 2016. 3 (2). [9
páginas]. Disponible en: URL:
https://revistacientificauod.files.wordpres
s.com/2017/01/analisis-de-la-
prevalencia-de-la-clasificacion-de-
kennedy-en-pacientes-parcialmente-
edentulos.pdf Consultado septiembre
12, 2019
17. Veas. HV. Estudio del edentulismo
parcial según la clasificación de
Kennedy en pacientes atendidos en la
clínica de postgrado de rehabilitación
oral durante el periodo 2013-
2014’’.2015. [65 páginas]. [ Tesis
especialidad]. Disponible en: URL:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/red
ug/9045/1/VeasHELEN.pdf. Consultado
septiembre 12, 2019
18. McCraken y Macginey. Prótesis parcial
removible. 3ª ed. Madrid, España:
Editorial Panamericana, 1992
19. Tylman’s. Teoría y práctica en
prostodoncia fija. 8ª ed. Editorial Libreria
Medica Berri. 1991
20. Rosentiel S, FujimotoJ, Land M. prótesis
fija contemporánea. 5ª edición, Salvat
Editores, 2017.
Editores, 2017.
21. Shillingburg HT, Sumiya H.
Fundamentos esenciales de prótesis
fija. 3ª edición, Quintessence, 2002
22. Mallat e, Keogh TP. Prótesis parcial
removible clínica y laboratorio: Editorial
Mosby doyma libroa dec Madrid
España.1995.
23. Loza D. Prótesis Parcial Removible.
Editorial: Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamerica Barcelona,
España 1992. pág. 57.
24. Mallat e, Keogh TP. Protesis parcial
removable clínica y laboratorio Editorial
Mosby doyma libroa dec Madrid
España. Disponible en: URL:
https://es.scribd.com/document/2419241
49/LIBRO-PROTESIS-PARCIAL-
REMOVIBLE-pdf. Consultado
septiembre 12, 2019
25. Ministerio de Salud y Protección Social.
Edentulismo, uso y necesidad de
prótesis en IV Estudio nacional de
salud bucal.[ 381 paginas] Disponible
en:
URL:.https://www.minsalud.gov.co/sit
es/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS
/PP/ENSAB-IV-Metodologia.pdf.
Consultado septiembre 12, 2019
26. Delgado JH. Influencia del
edentulismo sobre el estado
nutricional de adultos
ISSN VIRTUAL: 2708-0315
ISSN de enlace (ISSN-L) Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Gestión 2020 Volumen 18, Número 21 161 - 190
Autores: Dra. Ermelinda Escudero, Dra. M. Virginia Muñoz
Rentería, Dra. María luisa De La Cruz Claure, Dra. Laura Aprili
Justiniano, Edgar Yamil Valda Mobarec
Prevalencia del Edentulismo Parcial y Total, su Impacto en la
Calidad de Vida de la Población de 15 a 85 años de Sucre.
2019
190
edentulismo sobre el estado nutricional
de adultos mayores residentes en
asilos, Puno Juliaca. 2018[ 124
páginas]. [tesis maestría].
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/U
ANCV/2284 .
27. Organización Mundial de la Salud 2002
“Programa Envejecimiento y Ciclo Vital.
Envejecimiento activo: un marco
político”, en Rev Esp Geriatr Gerontol,
37, 2: 74-105.
28. Instituto de salud pública de la
Comunidad de Madrid. La salud
bucodental en los mayores Prevención y
cuidados para una atención integra.
Disponible en: URL:
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM00
9099.pdf. Consultado septiembre 12,
2019
29. Diaz Clarisse VR, Casas I, Roldán J.
Calidad de Vida Relacionada con Salud
Oral: Impacto de Diversas Situaciones
Clínicas Odontológicas y Factores
Socio-Demográficos. Revisión de la
Literatura, 2017. [9 páginas]. Disponible
en: URL:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0718-
381X2017000100005. Consultado
septiembre 12, 2019
30. Desai R, Durham J, Wassell R, Preshaw
P, Does the mode of administration of th
Oral Health Impact Profile-49 affect the
outcome score? Journal Of Dentistry.
2014 Jan; 42(1): 84-89. 2015.
Disponible en: URL:
https://eprint.ncl.ac.uk/file_store/producti
on/197072/B9EE5D9C-B918-41B5-
BAF8-85A65C6DA9CF.pdf. Consultado
septiembre 12, 2019
31. Segura A. Instrumentos para medir la
calidad de vida relacionada con la salud
oral: una revisión sistemática.
Barranquilla 2017;33(3):504 16.
Disponible en URL:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.p
hp/salud/article/viewArticle/8141.
Consultado septiembre 12, 2019
32. Meza EU. Perfil de la Salud Oral (OHIP-
14) en pacientes de la Clínica U Dental,
con base en la incapacidad psicológica
según el sexo. 2014;7(2):33 46.
Disponible en: URL:
http://www.ulacit.ac.cr/files/revista/articul
os/esp/resumen/111_article3idental7.2.p
df. Consultado septiembre 12, 2019
33. Servicio Departamental de salud
Chuquisaca. red I Sucre de Salud.
población por establecimientos de
salud, según grupos de edad de la
ciudad de Sucre. Sucre, Bolivia.2019