51
Artículo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Julio - Diciembre 2019 Volumen 17, Número 20 51-64
ISSN-Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Corresponde al Autor (Correo electrónico: aqs170720@yahoo.com)
*Investigador primer autor.
© Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Bolivia www.usfx.bo
Iconografía de Villca en estelas líticas del sitio arqueológico de Tiwanaku
Iconography of Villca in lithic stelae from the archaeological site of Tiwanaku
Juan Carlos Quiroga *
1
, Dennis Ricaldi
1
, Arturo Argueta
2
, Jose Tata
3
, Dionisio Tata
3
, N.N.
3
1
Universidad Mayor de San Simón, Programa Doctoral: Diálogo de Saberes, Agroecología y Nuevos
Paradigmas de las Ciencias y el Desarrollo, AGRUCO, Cochabamba-Bolivia.
2
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
3
Especialistas Tradicionales del Equipo de Investigación.
Recibido septiembre 30, 2019; Aceptado noviembre 10, 2019
Citación: Quiroga J, Ricaldi D, Argueta A, Tata J, Tata D y N.N. Iconografía de Villca en estelas líticas del sitio
arqueológico de Tiwanaku. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación 2019, 17-20: 51-64.
Resumen
Los monumentos líticos del sitio arqueológico de
Tiwanaku representan la principal fuente de los
sistemas iconográficos de esta cultura. Diversos
estudios proponen la relación entre los estados
expandidos de conciencia y sus representaciones
iconográficas, llegando a describir parafernalia
inhalatoria en las manos de las estelas líticas de
Tiwanaku. Mediante el trabajo de campo en el sitio
de Tiwanaku, el diálogo de
saberes, los análisis
iconográficos y consideraciones etnohistóricas,
nuestro Equipo Transdisciplinar propone la
presencia de signos primarios de semillas de Villca
(
Anadenanthera colubrina
) en las faldas de las
Estelas Ponce, Fraile y Bennett.
La presencia de
motivos que describen el posible tipo y parte de la
planta a usarse en la parafernalia inhalatoria, nos
sugiere que existe una relación semilla
-
parafernalia
inhalatoria
-
estados expandidos de conciencia como
parte del mensaje iconogfico de las Estelas de
Tiwanaku. El aporte intracultural de los Especialistas
Tradicionales fue determinante en todo el proceso de
Investigación del Equipo Transdisciplinar.
Palabras Clave
Villca
, Anadenanthera
, parafernalia inhalatoria,
iconografía.
Abstract
The lithic monuments of the archaeological site of
Tiwanaku represent the main source of the
iconographic systems of this culture. Various
studies propose the relationship between the
expanded states of consciousness and their
iconographic representations, reaching to describe
snuffing paraphernalia in the hands of the Tiwanaku
lithic stelae. Through fieldwork carried out in
Tiwanaku, the knowledge dialogue, iconographic
analysis and ethnohistorical considerations, our
Transdisciplinary Team proposes the presence of
primary signs of
Villca seeds
(Anadenanthera
colubrina)
at the foot of Ponce, Fraile and Bennett
Stelae. The presence of motifs describing the
possible type and part of the plant to be used in the
snuffing paraphernalia, suggests that there is a seed-
snuffing paraphernalia
-
expanded states of
consciousness relationship as part of the
iconographic message from the Tiwanaku stelae.
The intracultural contribution of Traditional
Specialists was decisive in the entire Research
process of the T
ransdisciplinary Team.
Keywords
Villca,
Anadenanthera,
snuffing paraphernalia,
iconography
52
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Julio - Diciembre 2019 Volumen 17, Número 20 51-64
ISSN-Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Quiroga J, Ricaldi D, Argueta A, Tata J, Tata D & N.N. Iconografía
de Villca en estelas líticas del sitio arqueológico de Tiwanaku
.
Introducción
La cultura Tiwanaku presenta recurrentemente
evidencia arqueológica e iconográfica del uso de
Plantas Divinas, principalmente aquellas
relacionadas con el género Anadenanthera (Uhle,
1912; Oyarzún, 1931; Latcham, 1938; Torres,
1984, 1985; Berenguer, 1987; Llagostera et al.,
1998; Torres, 2001; Llagostera, 2006). Entre los
hallazgos arqueológicos se describe la presencia
de semillas (Torres et al., 1991; Torres, 1996;
Torres y Repke 1996; Llagostera et al., 1998;
Torres, 2006, 2008) y polvos inhalatorios de
Anadenanthera, cuyo componente químico
principal es la bufotenina (Torres et al. 1991;
Torres 2001).
Debido a la escasa evidencia arqueológica
en el sitio de Tiwanaku (Berenguer, 1987; Torres,
1996, 2001), una estrategia apropiada para el
estudio de Plantas Divinas en este lugar, es la vía
iconográfica (Berenguer1985; 1987; Torres et al.
1991; Torres, 2001).
Como producto de esta estrategia
iconográfica se identificaron en la cultura
Tiwanaku vainas, hojas y flores de
Anadenanthera (Mulvany, 1984; Knobloch,
2000; Torres y Torres, 2014). Las semillas de
Anadenanthera fueron descritas por Marconetto
(2015) para la iconografía de la Aguada en el
Noroeste Argentino y por Quiroga et al. (2019)
para el sitio arqueológico de Tiwanaku.
Otras publicaciones de la iconografía en
estelas líticas de Tiwanaku, describen sus rasgos
de diseño, clasificándolos en elementos (signos
primarios), motivos (aglomeraciones de signos),
figuras (unidades temáticas) y temas (narrativas
temáticas) (Agüero et al., 2003; Torres, 2004).
Según Torres y Torres (2014), la falda de la Estela
Ponce consiste de 52 elementos circulares, en dos
campos, con un borde en su parte inferior
compuesto de eles (L) entrelazadas.
No encontramos publicaciones que
describan posibles significados de los
elementos presentes en las faldas de las Estelas
Bennett, Ponce ni Fraile. Sin embargo desde un
contexto intracultural los Especialistas
Tradicionales del Equipo de Investigación
encontraron asociación entre los signos
primarios de las faldas en las estelas estudiadas
y Plantas Divinas de Tiwanaku.
En ese sentido el presente artículo, a
partir de las miradas intraculturales,
posteriormente sustentadas por estudios
iconográficos, etnohistóricos de carácter
intercultural, propone una interpretación para
los signos primarios de las faldas en las tres
principales estelas líticas de Tiwanaku. La
posible interpretación de los signos primarios
como elementos vinculados a Plantas Divinas,
podrían tener relación con el resto de los
mensajes iconográficos de las estelas, que a su
vez, se encontrarían asociados a estados
expandidos de conciencia (término tomado de
Fericgla, 2018).
Materiales y Métodos
El área de campo elegida para el estudio fue el
sitio arqueológico de Tiwanaku y los Museos de
esta cultura Ancestral. El acceso al sitio y a los
museos de Tiwanaku fue autorizado por
Viceministerio de Ciencia y Tecnología del
Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de
nuestra participación en la “Red Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica en
Saberes y Conocimientos Ancestrales”.
Se conformó un Equipo Transdisciplinar
de Investigación compuesto por los autores del
artículo y tres Especialistas Tradicionales que
utilizan Plantas Divinas, dos de Bolivia (Tata
Dionisio, Anónimo) y uno de Perú (Tata José)
cuya identidad se mantiene en anonimato a
petición expresa de los participantes.
53
Artículo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Julio - Diciembre 2019 Volumen 17, Número 20 51-64
ISSN-Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados
.
Quiroga J, Ricaldi D, Argueta A, Tata J, Tata D & N.N. Iconografía
de Villca en estelas líticas del sitio arqueológico de Tiwanaku.
Metodología
Se aplicó la Metodología Transdisciplinar
Diatópica, descrita en Quiroga1 et al., (2019). El
diálogo de saberes horizontal se generó con
sesiones de acullicu (uso ritual y comunitario de
la hoja de Coca donde los participantes adquieren
la condición de “hermanos”). La información se
registró en grabaciones y un cuaderno de campo.
Los resultados se organizaron en dos partes. La
primera que reúne información sobre la presencia
de Villca (Anadenanthera) en la cultura Tiwanaku
y la segunda que describe semillas de esta Planta
Sagrada en las faldas de estelas líticas de
Tiwanaku.
Resultados y Discusión
Antecedentes de la Presencia de Anadenanthera
en Tiwanaku.
Los hallazgos arqueológicos de parafernalia
inhalatoria para el consumo de Plantas Divinas
que inducen estados expandidos de conciencia,
son evidencia de su uso en culturas prehispánicas
de los Andes (Berenguer, 1987). Las primeras
evidencias de parafernalia inhalatoria en los
Andes fueron reportadas por Max Uhle, quien
describe un tubo inhalador y dos tabletas de
piedra procedentes del sitio arqueológico de
Tiwanaku, asociando su uso a Anadenanthera
(Uhle, 1912; Llagostera et al., 1998).
A pesar de que en el sitio arqueológico de
Tiwanaku solo se reportan nueve tabletas
inhalatorias de piedra (Torres, 1996, 2001),
estudios recientes en los Andes reportan un total
de 84 tabletas reconocidas como tiwanakotas, la
mayoría de madera (Torres, 2001; Llagostera,
2006). Los escasos hallazgos arqueológicos de
parafernalia inhalatoria en el sitio arqueológico
de Tiwanaku, se atribuyen a la degradación de
evidencia orgánica o material perecible,
ocasionada por la humedad que proviene de
precipitaciones pluviales en la zona (Berenguer,
1987).
Entre las Plantas Divinas asociadas a la
parafernalia inhalatoria se describe el Tabaco
(Nicotiana tabacum y Nicotiana rustica) y el
polvo obtenido de semillas de Anadenanthera
(Reis Altschull, 1964; Torres, 1986, 1996). En
Sudamérica, los polvos inhalatorios de
Anadenanthera, se conocen como “yopo, vilca
y cebil”; el “yopo” y “cohoba” se obtiene de
Anadenanthera peregrina y el “vilca, huilca o
cebil” de Anadenanthera colubrina var. cebil
(Torres 1986, 2001).
Se encontró evidencia arqueológica de
semillas de Anadenanthera en las tumbas de
Solcor 3 de San Pedro de Atacama, Chile; las
tumbas están asociadas a la cultura Tiwanaku
(Torres et al., 1991; Llagostera et al., 1998). Se
realizó el análisis químico de polvos
inhalatorios del mismo lugar, identificando la
presencia de bufotenina, sustancia química
característica de semillas de Anadenanthera
colubrina var. cebil (Torres et al., 1991; Torres
y Repke, 1996; Torres, 1996, 2001, 2006;
Llagostera, 2006).
En el Chaco Central, Argentina, la etnia
Wichi considera la ingesta de semillas de A.
colubrina como un acto sagrado, cada semilla
posee una entidad Divina que se transfiere al
Especialista Tradicional (Torres y Repke,
1996). En el mundo antiguo las plantas que
producen estados expandidos de conciencia
podrían haber sido responsables por el origen
del concepto de “sagrado” (Torres et al., 1991).
Berenguer propone que la escases de
evidencias de parafernalia inhalatoria en el sitio
arqueológico de Tiwanaku, no significa que el
consumo de Plantas Divinas no haya existido o
no tuviera importancia en el auge de esta cultura
y que más bien la presencia y los efectos de
estas plantas y sus artefactos asociados se
reconocen en la lito escultura Tiwanaku
(Berenguer, 1985).
54
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Julio - Diciembre 2019 Volumen 17, Número 20 51-64
ISSN-Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Quiroga J, Ricaldi D, Argueta A, Tata J, Tata D & N.N. Iconografía
de Villca en estelas líticas del sitio arqueológico de Tiwanaku
.
Otros estudios describen que la mano
derecha (representada por una mano izquierda
semiempuñada con una posición
anatómicamente imposible) de las Estelas
Bennett y Ponce, portan una tableta y
probablemente otros artefactos inhalatorios
(Berenguer1985; 1987; Torres et al. 1991).
En el caso de la Estela Fraile, a pesar de
compartir características comunes con las
Estelas Bennett y Ponce, como la presencia de
la mano izquierda invertida, el deterioro de la
estela no permite establecer si hubo presencia
efectiva de una tableta en la mano derecha del
monumento (Berenguer, 1987).
Figura 1. Posibles artefactos inhalatorios
portados en la mano derecha de Estelas
Tiwanaku (representada por una mano
izquierda semiempuñada con posición
anatómicamente imposible). a Estela Ponce.
Sitio Arqueológico Tiwanaku. b. Estela Fraile.
Sitio Arqueológico Tiwanaku. c. Estela
Bennett. Sitio Arqueológico Tiwanaku.
Fotos Figura 1: Giancarlo Villa.
En relación a motivos fitomorfos de
Anadenanthera, Patricia Knobloch (2000)
describe una tableta de piedra Tiwanaku, con
cabezas estilizadas de la que se proyectan motivos
de hojas y flores de la Planta Sagrada (Fig. 2.a);
en la iconografía lítica la autora describe motivos
de Anadenanthera en la Puerta del Sol, un mortero
cilíndrico y un mortero cúbico procedente de la
isla Taquiri, lago Titicaca (Knobloch, 2000).
Knobloch (2000) también describe un motivo
central en el pecho de la Estela Bennett, que
presenta vainas colgantes con tres elementos
circulares y un báculo sobre una cabeza estilizada
(Fig. 2.b).
Torres y Torres (2014) destacan la posición
central del medallón en la Estela Bennett,
anteriormente descrito por Knobloch y sugieren que
este colgante representa un árbol de Anadenanthera
antropomorfo; a su vez proponen la presencia de un
motivo de vainas de Anadenanthera en el brazo de
la Estela Ponce (Fig. 2.c).
Figura 2. Representaciones de Anadenanthera en
cultura Tiwanaku. a) Ícono de planta de
Anadenanthera proyectado de cabeza estilizada
en tableta de Tiwanaku. Knobloch (2000),
Figura 5.b. b) Medallón central en el pecho de la
Estela Bennett. Knobloch (2000), Figura 9.d.
c) Motivo iconográfico en brazo de la Estela
Ponce. Sitio Arqueológico Tiwanaku,
Foto: Alejandro A. Quiroga Prado.
55
Artículo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Julio - Diciembre 2019 Volumen 17, Número 20 51-64
ISSN-Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados
.
Quiroga J, Ricaldi D, Argueta A, Tata J, Tata D & N.N. Iconografía
de Villca en estelas líticas del sitio arqueológico de Tiwanaku.
Los Especialistas Tradicionales de
nuestro equipo de investigación, describen que su
relación con la Planta Sagrada Anadenanthera es
mediada por sus semillas. En los altares de los
Especialistas se puede observar la presencia de
semillas de Anadenanthera, su presencia también
se observa en la confección de las Chiara Misas
(tipo de ofrenda andina denominada “mesa
negra”), finalmente los polvos inhalatorios
usados por los Especialistas en las experiencias
con Villca (A. colubrina) se obtienen después de
ofrendar y pedir permiso a las semillas,
consideradas por ellos como una Entidad Divina.
La relación de los Especialistas
Tradicionales con Villca y con Tiwanaku y sus
contextos intraculturales con Plantas Divinas, les
permitieron reconocer símbolos y códigos
ancestrales, es decir, evocar sus “memorias
ancestrales” para proponer la presencia de
motivos fitomorfos asociados a semillas de
Anadenantera en las faldas de las estelas líticas.
En los siguientes párrafos argumentamos con
estudios interculturales las propuestas
interpretativas de nuestros Especialistas
Tradicionales.
Semillas de Villca en Estela Ponce.
Torres y Torres (2014) complementan y
reafirman la interpretación de la presencia de
parafernalia inhalatoria en las manos de la Estela
Ponce de Tiwanaku, observaciones anteriormente
descritas por Berenguer (1985; 1987; 2001) y
Torres et al. (1991), además proponen la relación
de la configuración iconográfica Tiwanaku con
Plantas Divinas que producen estados expandidos
de conciencia. Los autores destacan la
prominencia de la parafernalia portada en las
manos de la Estela Ponce por: la posición central,
el mayor tamaño relativo a otros componentes, la
mayor visibilidad por la técnica de bajo relieve, la
convergencia con las procesiones iconográficas y
la conexión con el personaje o Divinidad de
báculos en la espalda de la Estela (Torres y
Torres, 2014).
Otra característica que podría vincular a la
Estela Ponce con las Plantas Divinas y su uso, es su
posible orientación hacia el sur (Torres y Torres,
2014) encarando la pirámide de Akapana. Este
monumento, según varios autores, tenía una función
“ritual” (Manzanilla et al, 1990; Manzanilla, 1992;
Berenguer, 2000) probablemente asociada a estados
expandidos de conciencia.
En el entendido de que la configuración
iconográfica de la Estela Ponce se relaciona con
prácticas inhalatorias y con Villca (A. colubrina),
dirigimos nuestra investigación a la búsqueda de
motivos que representen el componente de la
planta directamente asociado con los estados
expandidos de conciencia, es decir, las semillas.
A este efecto, al margen de la presencia de
posibles vainas de la Planta Sagrada en los brazos
de la Estela Ponce, descrita en la Figura 2.c
(Torres y Torres, 2014; Quiroga et al., 2019),
centramos nuestro estudio en la falda del
personaje, planteando que esta parte del
monumento también presenta íconos de
Anadenanthera.
La iconografía de la falda en la Estela
Ponce (Fig. 3) presenta motivos similares a las
cabezas estilizadas descritas como íconos de
Anadenanthera por Knobloch (2000) (Fig. 2.a).
La similitud de las cabezas estilizadas en la Estela
Ponce (Fig. 4.a) con las cabezas de tabletas que
proceden del sitio arqueológico de Tiwanaku
(Figs. 4.b, 4.c y 4.d) denotan un vínculo de los
motivos en la falda con la Planta Sagrada Villca
(A. Colubrina).
Las cabezas estilizadas, presentan tres
divisiones, dos superiores para los ojos y una
inferior para la boca. Observamos que de manera
similar a la cabeza estilizada de la parafernalia
inhalatoria tallada en hueso (Fig. 4.b), las cabezas
en la falda de la Estela (Fig. 4.a) no presentan
proyecciones de otros atributos fitomorfos de
Villca, como hojas o flores.
56
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Julio - Diciembre 2019 Volumen 17, Número 20 51-64
ISSN-Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Quiroga J, Ricaldi D, Argueta A, Tata J, Tata D & N.N. Iconografía
de Villca en estelas líticas del sitio arqueológico de Tiwanaku
.
La existencia de este motivo, independiente
de otros elementos, en parafernalia inhalatoria del
sitio arqueológico de Tiwanaku, nos permite suponer
que la sola presencia de cabezas estilizadas, también
representa a íconos de Villca (A. colubrina).
Figura 3. Falda de la Estela Ponce. Sitio
Arqueológico Tiwanaku,
Foto: Alejandro A. Quiroga Prado.
Figura 4. Cabezas estilizadas consideradas como
íconos de Anadenanthera por Knobloch (2000). a.
Motivos de la falda en Estela Bennett. Sitio
Arqueológico Tiwanaku, Foto: Alejandro A.
Quiroga Prado. b. Restos de parafernalia inhalatoria
en hueso de llama. Museo Cerámico Tiwanaku,
Foto: Alejandro A. Quiroga Prado. c. Detalle de
Tableta de piedra del Museo Etnográfico, Buenos
Aires, N° de inventario 10718. Torres (2001),
Figura 14. d. Detalle de Tableta en piedra negra,
probablemente basalto, con incrustaciones de
cobre, procedente de Tiwanaku. Colección del
Museo Digital de Pennsylvania, objeto 35636.
Considerando la presencia de íconos de
Anadenanthera en la falda de la Estela Ponce y
acorde a la propuesta planteada por Quiroga et al.
(2019), que describe símbolos primarios,
compuestos por dos círculos concéntricos, como
representación de las semillas de Villca (A.
colubrina) en iconografía del sitio arqueológico
de Tiwanaku, proponemos que los motivos
circulares que acompañan a las cabezas
estilizadas en la falda de la Estela Ponce (Figs. 3
y 4.a), representarían a las semillas de la Planta
Sagrada Villca.
Quiroga et al. (2019) proponen que los
círculos concéntricos al interior de las bandas
onduladas en la Figura 5.a, representarían
semillas de Villca al interior de una vaina. La
similitud de estos motivos con los círculos
concéntricos en la falda de la Estela Ponce (Figs.
5.b y 5.c) y con otros motivos de semillas
Anadenanthera descritos en la Figura 5.d, así
como, la presencia de cabezas estilizadas (Fig.
4.a), similares a las descritas por Knobloch
(2000), refuerzan nuestra propuesta de la
representación de semillas de Villca en la
iconografía del monumento lítico estudiado.
Las semillas de Villca en la iconografía de
la falda en la Estela Ponce tendrían relación con
la imagen central de la parafernalia inhalatoria
que porta el personaje, debido a que precisamente
son las semillas de esta Planta Sagrada las que
poseen las propiedades que inducen los estados
expandidos de conciencia.
Una descripción de Villca, conocido
como Cebil en Argentina, se encuentra en las
Relaciones Geográficas de PEDRO SOTELO DE
NARVAEZ, Siglo XVII: “Toman por las narices
el sebil, que es una fruta como vilca; hacenla
polvo y bebenla por las narices” (como es citado
en Torres, 1996). En esta descripción se define al
“sebil” como una fruta, en directa alusión a las
semillas, que son el elemento vegetal que se
muele hasta conseguir el polvo inhalatorio.
57
Artículo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Julio - Diciembre 2019 Volumen 17, Número 20 51-64
ISSN-Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados
.
Quiroga J, Ricaldi D, Argueta A, Tata J, Tata D & N.N. Iconografía
de Villca en estelas líticas del sitio arqueológico de Tiwanaku.
La descripción del nombre de la Planta
Sagrada (“sebil”) asociado solo a las semillas (“es
una fruta”), destaca su importancia sobre otras
partes vegetales como vainas, hojas o flores.
Figura 5. Íconos de semillas de Villca. a. Detalle de
Estela Antropomorfa de arenisca roja tipo “Pa-
Ajanu”. Museo Lítico de Tiwanaku, Quiroga et al.,
Figura 6. b. Ampliación de ícono de círculos
concéntricos de la Fig. a. c. Motivo de círculo
concéntrico en falda de Estela Ponce. Sitio
Arqueológico Tiwanaku, Foto: Alejandro A.
Quiroga Prado. d. Motivos de círculos concéntricos,
de izquierda a derecha: parte trasera de Mortero de
piedra descrito por Mulvany (1984).Colección del
Museo Digital de Pennsylvania, objeto SA4627;
motivo de vaina de Anadenanthera en Textil Wari
de origen desconocido, descrito por Knobloch.
Knobloch (2000), Figura 4; ícono de semilla de
Villca en tableta de piedra Tiwanaku, Museo
Digital de Pennsylvania, objeto 35636.
Es probable que las semillas y las cabezas
estilizadas de Villca en la falda de la Estela
Ponce, junto a las vainas representadas en los
brazos, formen parte de un mensaje, sobre el tipo
y parte de Planta Sagrada a ser usada en la
parafernalia inhalatoria que porta el personaje.
Siguiendo la posible secuencia del mensaje,
sugerimos que una vez ingerida la sustancia y
producidos los estados expandidos de conciencia,
a partir de ellos, se genere otro tipo de mensaje e
iconografía, más bien asociado a las procesiones de
la Estela.
Sobre la segunda temática del mensaje,
transcribimos un párrafo escrito por Constantino
Torres: “La directa y constante asociación de
elementos Tiwanaku con la parafernalia inhalatoria,
y su relación con la escultura monumental, indica
que las experiencias extáticas provocadas por la
ingestión de plantas psicoactivas contribuyeron
significativamente a la construcción y evolución de
la iconografía Tiwanaku y de la ideología que la
generó” (Torres, 2001).
Semillas de Villca en Estela Fraile.
Ciertamente el deterioro de la Estela Fraile no
permite apreciar el objeto que porta en la mano
derecha (Fig. 1.b), sin embargo, por la posición de
la mano (mano izquierda semiempuñada con una
posición anatómicamente imposible) exactamente
igual a la de la Estela Ponce y la Estela Bennett,
podemos suponer su relación con la misma
parafernalia inhalatoria. Por otra parte, a pesar de
la erosión en la piedra de arenisca roja, todavía se
puede apreciar parte de la iconografía en la falda
de la Estela Fraile (Fig. 6.a). En ella observamos
motivos (Fig. 6.b) semejantes a los de la falda en
la Estela Ponce (Figs. 3 y 6.c); por un lado, cabezas
estilizadas semejantes a las de la Figura 4 y por
otro, íconos muy parecidos a los círculos
concéntricos de la Figuras 5a, 5.b y 5.c.
La similitud entre los íconos de la falda entre
la Estela Ponce y la Estela Fraile nos permite
proponer que los motivos de la falda en la Estela
Fraile son signos primarios de semillas de
Anadenanthera acompañados por las cabezas
estilizadas descritas por Knobloch (2000), como
íconos de la Planta Sagrada. Si esta propuesta es
válida, podríamos asumir que los objetos que porta
la Estela Fraile en la mano derecha, hubieran
representado a la parafernalia inhalatoria propia de
Villca, mostrando la misma relación semilla-
parafernalia inhalatoria descrita para la Estela Ponce.
58
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Julio - Diciembre 2019 Volumen 17, Número 20 51-64
ISSN-Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Quiroga J, Ricaldi D, Argueta A, Tata J, Tata D & N.N. Iconografía
de Villca en estelas líticas del sitio arqueológico de Tiwanaku
.
Figura 6. Detalle de faldas en Estela Fraile y
Estela Ponce. a. Falda de la Estela Fraile. Sitio
Arqueológico Tiwanaku, Foto: Alejandro A.
Quiroga Prado. b. Detalle de la iconografía en la
falda de la Fig. 6.a. c. Detalle de iconografía en
falda de la Estela Ponce. Sitio Arqueológico
Tiwanaku, Foto: Alejandro A. Quiroga Prado.
Semillas de Villca en Estela Bennett.
De acuerdo a Torres y Torres (2014) la estela
Bennett ubicada dentro del Templete
Semisubterráneo, también estaba orientada hacia
el sur, con cara a la pirámide de Akapana. Al
igual que la Estela Ponce, el monumento Bennett
presenta iconografía en la falda, cinturón ventral
y torso, en ambos casos la iconografía del torso
muestra procesiones que convergen, a nuestro
juicio, desde la parafernalia inhalatoria hacia un
personaje central con cabeza radiada y báculos.
La estela Bennett presenta un medallón
central (Fig. 2.b), que según Knobloch (2000)
representa motivos de vainas de Anadenanthera,
su posición frontal - central y la proximidad a la
parafernalia inhalatoria de las manos de la Estela,
sugieren un vínculo entre la Planta Sagrada y los
instrumentos asociados a su ingesta. El mismo
criterio sería válido para los motivos de vainas de
Villca en los brazos de la Estela Ponce (Fig. 2.c).
Los motivos en la falda en la Estela
Bennett (Fig. 7.a) no presentan los íconos de
cabezas estilizadas, como sucede con la Estela
Ponce y la Estela Fraile, sin embargo, sus
elementos de círculos concéntricos (Fig. 7.b),
similares a los de las Figuras 5a, 5.b, 5.c, 6.b y
6.c, podrían asociarse a las semillas de Villca.
Figura 7. a. Falda de la Estela Bennett. Museo
Lítico de Tiwanaku, Foto: Giancarlo Villa. b.
Motivos de círculos concéntricos en falda de la
Estela Bennett. Museo Lítico de Tiwanaku, Foto:
Giancarlo Villa. c. Posible vaina y semillas de
Villca en tocado de Estela Antropomorfa tipo
“Pa-Ajanu”. Museo Lítico de Tiwanaku, Quiroga
et al., Figura 6.
Comparando los motivos circulares en la
falda en la Estela Bennett con los círculos
concéntricos al interior de una vaina de Villca
(Fig. 7.c) propuestos por Quiroga et al. (2019),
proponemos dos interpretaciones: a) La
similitud de los motivos en la falda en la Estela
Bennett con los íconos de la Figura 2.b, además
de la posible presencia de vainas de
Anadenanthera en el medallón central de la
estela, nos sugiere por asociación directa, que
los círculos concéntricos de la falda
representarían a las semillas de la Planta
Sagrada Villca y b) Las constricciones en la
vaina de la Figura 7.c son similares a las de las
vainas del motivo de medallón (Fig. 2.b), hecho
que nos conduce a proponer, en la misma línea
que el artículo de Quiroga et al. (2019), que las
vainas representadas en la iconografía del sitio
arqueológico de Tiwanaku, corresponden a
Anadenanthera colubrina, conocida en los
andes como Villca.
59
Artículo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Julio - Diciembre 2019 Volumen 17, Número 20 51-64
ISSN-Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados
.
Quiroga J, Ricaldi D, Argueta A, Tata J, Tata D & N.N. Iconografía
de Villca en estelas líticas del sitio arqueológico de Tiwanaku.
De un análisis en paralelo con la Estela
Ponce, observamos que este monumento
presenta en los brazos (Fig. 2.c), íconos de A.
colubrina (vainas), en una posición cercana a
los instrumentos de parafernalia inhalatoria y en
las faldas presenta motivos de cabezas
estilizadas y probablemente íconos de semillas
de Villca. Por otra parte, la Estela Bennett
presenta un medallón con motivos de vainas de
Villca en una posición central, superior y
cercana a los instrumentos de la parafernalia
inhalatoria (Fig. 2.b), la asociación de estos
elementos con la Planta Sagrada Villca, nos
permite proponer, a pesar de la ausencia de los
motivos de cabezas estilizadas, que los íconos
de círculos concéntricos en la falda de la Estela
también representarían a semillas de Villca.
De acuerdo a nuestro análisis, la
iconografía de la Estela Bennett también
presentaría un primer mensaje, sobre el tipo y
parte de la Planta Sagrada usada en la parafernalia
inhalatoria, expresada en el medallón y la falda.
De manera similar al caso de la Estela Ponce,
sugerimos que existe un segundo mensaje,
asociado a los estados expandidos de conciencia,
relacionado y/o expresado en la iconografía de las
procesiones de la Estela Bennett. Por tanto la
iconografía de la Estela Bennett también podría
representar la relación semilla- parafernalia
inhalatoria- estados expandidos de conciencia,
sugeridos para la Estela Ponce.
Parafernalia del Tesoro de San Sebastián.
Revisando reportes sobre las áreas de expansión
de la cultura Tiwanaku, describimos un hallazgo
arqueológico que nos llama la atención por la
similitud de la falda del personaje con los motivos
de las estelas líticas de Tiwanaku, en particular
con la Estela Bennett. El hallazgo se realizó en la
ciudad de Cochabamba-Bolivia, zona que de
acuerdo a Berenguer (2000) tenía influencia
Tiwanakota, especialmente en Quillacollo,
considerando al Montículo de Piñami, como un
cementerio asociado a esta cultura.
Berenguer (2000) plantea que por los
restos de objetos valiosos ofrendados en la cima
y faldas de la colina de San Sebastián en
Cochabamba, los antiguos habitantes
Tiwanakotas parecen haber asociado el cerro
con la Pirámide de Akapana. En la cima de la
colina, donde actualmente se emplaza el
monumento a las Heroínas de la Coronilla, se
encontraron los restos de un importante
personaje Tiwanaku que fue enterrado hace más
de un milenio (Berenguer, 2000).
El traje del personaje, actualmente
denominado “Tesoro de San Sebastián”, se
exhibe en el Museo de Metales Preciosos
Precolombinos de La Paz (Fig. 8) y cuenta con
663 piezas de oro (Berenguer, 2000).
Figura 8. Tesoro de San Sebastián,
Cochabamba-Bolivia. a. Esquema de la
posición de los objetos de oro en Tesoro de San
Sebastián de Cochabamba-Bolivia, propuesto
en Berenguer (2000) Tiwanaku. Los Señores
del Lago. b Tesoro de San Sebastián. Museo de
Metales Preciosos Precolombinos, La Paz,
Bolivia.
Foto: La Razón, La Paz, Bolivia. Artículo:
Tesoro de San Sebastián, más de un siglo al
descubierto. Naira C. de la Zerda (Publicado 27
de diciembre de 2017). c. Estela Bennett.
Museo Lítico de Tiwanaku, Foto: Giancarlo
Villa.
60
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Julio - Diciembre 2019 Volumen 17, Número 20 51-64
ISSN-Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Quiroga J, Ricaldi D, Argueta A, Tata J, Tata D & N.N. Iconografía
de Villca en estelas líticas del sitio arqueológico de Tiwanaku
.
Figura 9. Diadema y Tutuma del Tesoro de San
Sebastián. a. Diadema de oro. Museo de Metales
Preciosos Precolombinos, La Paz, Bolivia. Foto
La Razón La Paz, Bolivia. Artículo: Tesoro de
San Sebastián, más de un siglo descubierto. Naira
C. de la Zerda (Publicado 27 de diciembre de
2017). b. Tutuma de oro del Tesoro de San
Sebastián, Cochabamanba Bolivia. Berenguer
(2000) Tiwanaku. Los señores del Lago.
A priori podemos encontrar semejanzas
entre el traje del personaje (Fig. 8.a y 8.b) y la
osamenta de las Estelas Líticas de Tiwanaku. La
diadema y la forma del rostro central (Fig. 9.a),
podría tener paralelismo con los tocados de las
estelas. El cinturón del traje, actualmente perdido,
(Berenguer, 2000) podría compararse con las fajas
ventrales de las esculturas líticas y finalmente la
falda del personaje, con sus lentejuelas circulares
de oro, tiene mucha similitud con la falda de la
Estela Bennett (Fig. 8.c).
La descripción de BERNABE COBO ca.
1563, que identifica a Villca como un árbol del
tamaño del olivo con vainas planas, que contienen
brillantes semillas marrones en forma de
pequeñas monedas (Cobo, 1964; también citado
por Torres y Repke, 2006) y la importancia de las
Plantas Divinas para la cultura Tiwanaku, en
particular Villca, podrían sugerir que las
lentejuelas circulares de oro en el traje del
personaje representen a las Semillas Sagradas de
Villca.
Lastimosamente no se encontraron otras
evidencias que proporcionen mayores datos sobre
el personaje de San Sebastián. Este hecho puede
estar relacionado con la escases de evidencias
directas en el sitio arqueológico de Tiwanaku,
pues Cochabamba, un valle mesotérmico,
también presenta una abundante precipitación
fluvial estacional (primavera-verano).
Probablemente, al igual que en Tiwaku, la
humedad y el tiempo fueron determinantes para
la destrucción de los componentes del
enterratorio, principalmente la materia orgánica
(Berenguer, 1987). Los datos del hallazgo en San
Sebastián reportan que “los restos humanos se
habían esfumado, pulverizados por el tiempo
(Berenguer, 2000).
Retornando a nuestro análisis de las
piezas de oro encontradas, resaltamos la presencia
de una escudilla o tutuma. Jedu Sagárnaga, se
refiere a la tutuma de oro como: “La escudilla
puede interpretarse como una tutuma para beber
chicha, que tuvo gran importancia ritual en el
mundo andino prehispánico” (De la Zerda, 2017).
Respecto al consumo de chicha, muy
generalizada en los valles de Bolivia,
encontramos en diferentes manuscritos que esta
bebida sagrada estaba vinculada a Villca.
BERNABE COBO ca. 1563 señala que sus
semillas (Villca) eran añadidas a la chicha (Cobo,
1964; también citado por Torres y Repke, 2006).
Una cita similar se encuentra en el texto
de la Extirpación de la Idolatría del Piru: “En los
llanos defde Chancay a baxo la chicha que
ofrecen a las Huacas fe llama Yale, y fe haze de
Zora mezclada con maíz mafcado, y la hechan
polvos de Efpingo, hacenla muy fuerte y efpefa, y
defpues de aver hechado fobre la Huaca lo que
les parece, beven la demás los Hechizeros y les
buelve como locos….” (Arriaga, 1621), en el
escrito encontramos la descripción del uso ritual
de la chicha como ofrenda (bebida sagrada) para
las Huacas.
61
Artículo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Julio - Diciembre 2019 Volumen 17, Número 20 51-64
ISSN-Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados
.
Quiroga J, Ricaldi D, Argueta A, Tata J, Tata D & N.N. Iconografía
de Villca en estelas líticas del sitio arqueológico de Tiwanaku.
La chicha también era combinada con
otras Plantas Divinas, probablemente con
propiedades que inducen a estados expandidos de
conciencia (“les buelve como locos”), la
combinación era usada como ofrenda y como una
forma alternativa de ingesta oral.
En el mismo texto de Arriaga, se describe
al Esfingo como: “Efpingo, es vna frutilla feca,
almodo de vnas almendras redondillas” (Arriaga,
1621), que es similar a la descripción de
“brillantes semillas marrones en forma de
pequeñas monedas” (Cobo, 1964) y a su vez,
correspondería con una descripción botánica de
semillas de Villca.
Actualmente en Cochabamba, todavía se
observa el consumo de chicha en tutumas y es la
bebida de preferencia para acompañar y realizar
las ch´allas (ofrenda andina) comunitarias. Por
otra parte reportamos que los Especialistas
Tradicionales de nuestro Equipo usan Villca tanto
por vía inhalatoria, como por ingesta oral,
añadiendo para esta última vía, un polvo
inhalatorio de Villca a la chicha para consumirla
en una tutuma de uso exclusivo para Plantas
Divinas.
Tomando en cuenta nuestro análisis
etnohistórico, proponemos que la tutuma que
porta el personaje de San Sebastián (Fig. 9.a), fue
la parafernalia usada para el consumo de la bebida
sagrada (chicha) y/o para el consumo combinado
de chicha con Villca, sin descartar la posibilidad
del consumo por vía inhalatoria. En este sentido
encontramos un paralelismo entre la tutuma de oro
y el vaso ceremonial portado por la estela Bennett
en la misma mano (Fig. 8). Por otra parte como lo
describen (Torres et al., 1991; Torres y Repke,
1996; Torres, 1996, 2001, 2006; Llagostera, 2006)
en Cochabamba existen árboles de A.colubrina,
especie que probablemente era conocida y usada,
con mayor facilidad de acceso, por los antiguos
habitantes Tiwanaku asentados en el valle.
De acuerdo al análisis previo y debido a
que el personaje de San Sebastián pertenecería a
la cultura Tiwanaku, reiteramos nuestra propuesta
interpretativa, asociando las lentejuelas redondas
del traje estudiado con los elementos en la falda
de la Estela Bennett de manera que, ambos
representarían a semillas de Villca.
Conclusiones
La mirada intracultural de los Especialistas
Tradicionales de nuestro Equipo de
Investigación, identificó rápidamente en las
Estelas Líticas de Tiwanaku un elemento que no
había sido reportado en publicaciones previas.
Nuestros Especialistas Tradicionales reconocen
semillas de Villca en la falda de las Estelas Ponce,
Fraile, Bennett y en la falda del personaje del
Tesoro de San Sebastián expuesto en el Museo de
Metales Preciosos Precolombinos de La Paz,
Bolivia.
A partir de esta “memoria ancestral”
iniciamos un trabajo sistemático para construir
argumentos que sustenten la propuesta de la
presencia de la semilla de Villca en las Estelas
Líticas de Tiwanaku. La propuesta interpretativa
incluye análisis iconográficos, consideraciones
etnohistóricas y aspectos culturales relativos al
uso de Plantas Divinas.
Como resultado de este trabajo
transdisciplinar, proponemos la existencia de
signos primarios que representan a las semillas de
Villca (A. colubrina) en la falda de las Estelas
Ponce, Fraile y Bennett. Además, se realiza un
análisis comparativo de la Estela Bennett con la
osamenta arqueológica de un importante
personaje Tiwanaku, procedente de Cochabamba,
Bolivia.
Los resultados nos permiten proponer la
existencia de un mensaje iconográfico en las
Estelas Tiwanaku, que describiría:
62
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Julio - Diciembre 2019 Volumen 17, Número 20 51-64
ISSN-Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Quiroga J, Ricaldi D, Argueta A, Tata J, Tata D & N.N. Iconografía
de Villca en estelas líticas del sitio arqueológico de Tiwanaku
.
a) El tipo de planta usada (Anadenanthera
colubrina), conocida en los andes como Villca), e
identificada por los motivos de vainas con
constricciones regulares, y b) La parte de la planta
usada (semillas de Villca) presentes en la falda de
las Estelas.
Para posteriores estudios proponemos que
existiría un segundo mensaje iconográfico,
expresado principalmente en la iconografía del
torso y cabeza de las Estelas Líticas. La
iconografía de este segundo mensaje estaría
principalmente asociada a los estados expandidos
de conciencia. Para el caso del sitio arqueológico
de Tiwanaku, los estados expandidos de
conciencia asociados a las procesiones de las
Estelas, se producirían por la ingesta de semillas
de Villca (iconografía de la falda) ingeridas por
vía nasal (iconografía de parafernalia inhalatoria
en la mano izquierda de los personajes).
Posiblemente, para el caso del personaje
de San Sebastián, se encontraría una variante por
la ingesta oral de Villca, reportada como la
combinación de chicha con el polvo procesado de
semillas de la Planta Sagrada. Sin descartar una
posible ingesta de Villca por vía nasal, que no es
evidente por la destrucción de evidencias
arqueológicas directas en Cochabamba,
encontramos en este caso el mismo tipo de
mensaje, que describiría la semilla de la Planta
Sagrada (lentejuelas de oro circulares) y la forma
de ingesta (oral por la parafernalia de la tutuma de
oro). Los estados expandidos de conciencia
podrían relacionarse con el rostro de la diadema,
que presenta características similares al personaje
central en la Puerta del Sol y a los personajes
centrales en la espalda de las Estelas Bennett y
Ponce.
Agradecimientos
A los miembros del Viceministerio de Ciencia y
Tecnología de Bolivia, Viceministra Ing. Jenny
Carrasco Arredondo y Lic. Alex Pantoja, quienes
brindaron permanente apoyo al Equipo de
Investigación y gestionaron los accesos a sitios
arqueológicos y museos de Tiwanaku.
A David Trigo Rodríguez, Museo
Nacional de Arqueología de Bolivia
(MUNARQ).
A Julio Condori y Verónica Yupanki,
Museo Cerámico y Lítico de Tiwanaku, Bolivia.
Referencias
Agüero, C., Uribe, M., Berenguer, J. 2003. La
Iconografía Tiwanaku: El caso de la Escultura
Lítica. Textos Antropológicos, Volumen 14,
Número 2, pp. 47-82. Carreras de Antropología y
Antropología, Universidad Mayor de San Andrés,
La Paz
Arriaga, P. 1621. Extirpación de la Idolatría del
Piru. Por el Padre Pablo Iofeph de Arriaga de la
Compañía de IESVS. Por Geronymo de
Contreras Impreffor de Libros. Con licencia
1621. Capítulo IV: Qué Ofrecen en sus
Sacrificios y cómo. Lima
Berenguer, J. 1985. Evidencias de inhalación de
alucinógenos en esculturas Tiwanaku. Revista
Chungará N°14, 61.69. Universidad de Tarapacá.
Arica-Chile.
Berenguer, J. 1987. Consumo nasal de
alucinógenos en Tiwanaku: una aproximación
iconográfica. Boletín del Museo Chileno de Arte
Precolombino 2:33-53. Santiago de Chile.
Berenguer, J. 2000. Tiwanaku. Los Señores del
Lago. Museo Chileno de Arte Precolombino.
Santiago-Chile.
Berenguer, J. 2001. Evidence for snuffing and
shamanism in Prehispanic Tiwanaku stone
sculpture. Eleusis 5:61-83, Telesterion and
Museo Civico di Rovereto, Trento, Italy.
63
Artículo Revista Ciencia, Tecnología e Innovación
Julio - Diciembre 2019 Volumen 17, Número 20 51-64
ISSN-Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados
.
Quiroga J, Ricaldi D, Argueta A, Tata J, Tata D & N.N. Iconografía
de Villca en estelas líticas del sitio arqueológico de Tiwanaku.
Cobo, B. 1964. Historia del Nuevo Mundo, 2 vols.
Biblioteca de Autores Españoles, vols. 91, 92,
Ediciones Atlas, Madrid.
De la Zerda, N. 2017. Tesoro de San Sebastián,
más de un siglo al descubierto. Artículo y
entrevista a Jedu Sagárnaga publicado en
periódico de circulación Nacional, La Razón. La
Razón (Edición Impresa) / Naira C. de la Zerda.
00:00 / 27 de diciembre de 2017. La Paz, Bolivia.
Fericgla, J. 2018. Ayahuasca, la Realidad Detrás
de la Realidad. Editorial Kairos. Madrid, España.
Knobloch, P. 2000. Wari Ritual Power at
Conchopata: An Interpretation of Anadenanthera
Colubrina Iconography. Latin American
Antiquity, Vol. 11, No. 4, pp. 387-402.
Latcham, R., 1938. Arqueología de la región
atacameña. Prensas de la Universidad de Chile,
Santiago.
Llagostera, A., M. C. Torres, M.A. Costa, 1998.
El Complejo Psicotrópico en Soncor 3 (San Pedro
de Atacama). Estudios Atacameños N°9, pp. 67-
106. Chile.
Llagostera, A. 2006. Contextualización e
Iconografía de las Tabletas Psicotrópicas
Tiwanaku de San Pedro de Atacama. Chungara,
Revista de Antropología Chilena. Volumen 38
N°1, pp. 83-111.
Manzanilla, L., L. Barba y M. R. Baudoin. 1990.
Investigaciones en la Pirámide de Akapana,
Tiwananaku, Bolivia. Gaceta Arqueológica
Andina N° 20, pp. 81-107.
Manzanilla, L. 1992. Akapana. Una Pirámide en
el Centro del Mundo. Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma
de Mexico-UNAM. México, D.F.
Marconetto, M., B. 2015. El Jaguar en Flor.
Representaciones de Plantas en la Iconografía
Aguada del Noroeste Argentino. Boletín del
Museo Chileno de Arte Precolombino. Vol. 20,
N° 1, 2015, pp. 29-37, Santiago de Chile.
Mulvany, E. 1984. Motivos fitomorfos de
alucinógenos en Chavín. Revista Chungará
N°12 pp 57-80. Universidad de Tarapacá,
Arica-Chile.
Oyarzún, A., 1931. Las tabletas y los tubos para
preparar y aspirar la paricá en Atacama. Revista
Chilena de Historia y Geografía LXVIII (enero-
marzo) (72): 68-76.
Quiroga, J. C., Ricaldi, D. y Argueta, A. 2019.
Signos Primarios de Semillas de Villca en
Iconografía del Sitio Arqueológico de
Tiwanaku. Etnobiología, Ciencia Tecnología e
Innovación, Vol. 16, Núm. 19, Segundo
Semestre (2019). Dirección de Investigación
Ciencia y Tecnología (DICyT) Universidad
Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca. Bolivia.
Quiroga
1
, J., C., Ricaldi, D., Tata José, Tata
Dionisio. 2019. Propuesta de Metodología
Transdisciplinar en contextos intra e
interculturales en: Diálogo Intercientífico: de la
Teoría a la Práctica. Ministerio de Educación -
Viceministerio de Ciencia y Tecnología. La Paz-
Bolivia.
Reis Altschul S. Von, 1964. A taxonomic study
of the genus Anadenanthera, Contributions from
the Gray Herbarium of Harvard University, no.
CXCIII, pp. 3-65, Cambridge, Mass.
Torres, C. M. 1984 Tabletas para alucinógenos
de San Pedro de Atacama: Estilo e iconografía.
Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago
de Chile.
64
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación Artículo
Julio - Diciembre 2019 Volumen 17, Número 20 51-64
ISSN-Impreso: 2225-8787
Revista Ciencia, Tecnología e Innovación. Todos los derechos
reservados.
Quiroga J, Ricaldi D, Argueta A, Tata J, Tata D & N.N. Iconografía
de Villca en estelas líticas del sitio arqueológico de Tiwanaku
.
Torres, C. M. 1985 Estilo e iconografía
Tiwanaku en tabletas para inhalar sustancias
psicoactivas. Diálogo Andino N°4. Departamento
de Historia y Geografía. Universidad de
Tarapacá. Arica-Chile.
Torres, C. M. 1986 Tabletas para alucinógenos
en Sudamérica: Tipología, distribución y rutas de
difusión. Boletín del Museo Chileno de Arte
Precolombino 1:37:53. Santiago de Chile.
Torres, C. M., D. Repke, K. Chan, et al. 1991
Snuff Powders from Pre-Hispanic San Pedro de
Atacama: Chemical and Contextual Analysis.
Current Anthropology, Vol. 32, No. 5. (Dec.,
1991), pp. 640-649. The University of Chicago
Press.
Torres, C. M., and D. Repke. 1996. "The use of
Anadenanthera colubrina var. Cebil by Wichi
(Mataco) shamans of the Chaco central,
Argentina." Yearbook for Ethnomedicine and the
Study of Consciousness 5: 41-58, Verlag für
Wissenschaft und Bildung, Berlin.
Torres, C. M. 1996. Archaeological Evidence for
the Antiquity of Psychoactive Plant Use in the
Central Andes. Ann. Mus. civ. Rovereto Sez.:
Arch., St., Sc. nat. Vol. 11, 291-326.
Torres, C. M. 2001. Iconografía Tiwanaku en la
Parafernalia Inhalatoria de los Andes Centro-Sur.
Boletín de Arqueología PUCP, N°5, 427-454.
Torres, C. M. 2004. Imágenes Legibles: La
Iconografía Tiwanaku como Significante. Boletín
del Museo Chileno de Arte Precolombino. N° 9,
2004, pp. 55-73, Santiago de Chile.
Torres, C. M., D. Repke. 2006. Anadenanthera.
Visionary plant of Ancient South America. The
Haworth Herbal Press® An lmprint of The
Haworth Press, Inc. New York• London • Oxford.
Torres, C. M. 2008. Chavín's Psychoactive
Pharmacopoeia: The Iconographic Evidence.
Chapter 9 from: Chavín: Art, Architecture and
Culture, edited by ConklinWilliam J. &
QuilterJeffrey, 2008. (Cotsen Institute of
Archaeology Monograph 61.) Los Angeles (CA):
University of California at Los Angeles.