ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 g. 51-59
INCIDENCIA DE TOXOCARA CANIS EN MATERIA FECAL DE CANES DEL
ALBERGUE ASOCIACIÓN PROTECTORA DE ANIMALES CHUQUISACA
INCIDENCE OF TOXOCARA CANIS IN FECAL MATTER OF CANES DEL ALBERGUE
PROTECTIVE ASSOCIATION OF ANIMALS CHUQUISACA
CALANI G. Yovana
1
1
Caja de Salud CORDES.
https://orcid.org/0000-0003-1586-5771
yovanacalanigutierrez@gmail.com
Sucre, Bolivia
Resumén
La Toxocariosis es una enfermedad parasitaria ocasionada por larvas del género Toxocara. El parásito T. canis
es uno de los tres nematodos más prevalentes en los estudios llevados a cabo en zonas urbanas de países como
Bolivia, Perú, Argentina y México. Los huevos de T. canis son altamente resistentes a condiciones ambientales.
El presente trabajo de investigación que se realizó en el mes de diciembre de 2017, tuvo como objetivo principal
determinar la Incidencia de Toxocara canis en materia fecal de canes del Albergue Asociación Protectora de
Animales Chuquisaca, en muestras de heces de 123 perros, las cuales fueron procesadas y analizadas en el
laboratorio de la Caja de Salud Cordes del departamento de Chuquisaca, utilizando el método de Faust, dando
como resultado que del total de perros muestreados el 17 % dieron positivo a Toxocara canis. Con relación a la
edad, los perros más afectados fueron los del rango pertenecientes a menores de seis meses con un 91 %, en
cuanto a la relación con el sexo del animal, no hubo una significancia importante, ya que las hembras positivas
fueron de 51.9 %, mientras que en los machos fue de 48.1 %. El poco conocimiento de los encargados del
Albergue y la falta de protección del mismo en el contacto con los animales puede llevar a contraer las diferentes
enfermedades en el humano. Con todo esto se concluye que los cachorros menores de seis meses, sin importar
su sexo, siempre serán los más afectados por este tipo de parásitos. Por lo cual se recomienda realizar una
correcta desparasitación en los cachorros y en las hembras gestantes.
Palabras clave: Toxocariasis, Toxocara canis, Incidencia de Toxocara canis, larva migrans, zoonosis.
Abstract
Toxocariosis is a parasitic disease caused by larvae of the genus Toxocara. The T. canis parasite is one of the
three most prevalent nematodes in studies carried out in urban areas of countries such as Bolivia, Peru,
Argentina and Mexico. T. canis eggs are highly resistant to environmental conditions.
Recibido en 17 de Agosto de 2019
Aceptado en 11 de septiembre de 2019
51
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 Pág. 51-59
The present research work that was carried out in December 2017, had as main objective to determine the
Incidence of Toxocara canis in fecal matter of dogs of the Chuquisaca Animal Protective Association Shelter, in
samples of feces of 123 dogs, which were processed and analyzed in the laboratory of the Cordes Health
Department of the department of Chuquisaca, using the Faust method, resulting in the total number of dogs
sampled 17% tested positive for Toxocara canis. With regard to age, the most affected dogs were those of the
range belonging to children under six months with 91%, regarding the relationship with
the sex of the animal, there was no significant significance, since the positive females were 51.9 %, while in
males it was 48.1%. The little knowledge of the managers of the Shelter and the lack of protection of the same
in the contact with the animals can lead to contracting the different diseases in the human. With all this it is
concluded that puppies under six months, regardless of sex, will always be the most affected by these types of
parasites. Therefore, it is recommended to perform a correct deworming in puppies and in pregnant females.
Keywords: Toxocariasis, Toxocara canis, Incidence of Toxocara canis, larva migrans, zoonosis
Introducción
El hombre está expuesto a zoonosis
parasitarias, no sólo por el estrecho contacto
con sus mascotas bajo condiciones sanitarias
deficientes; sino también por el contacto con
las heces de animales infectados.
Toxocara canis es un nematodo que se ubica en
el intestino delgado de perros, reportándose
con mayor frecuencia en zonas urbano-
marginales. Es el más grande de los ascarideos
encontrado en caninos, siendo considerado
como el principal agente causal de la
Toxocariosis humana. Esta zoonosis se produce
en el hombre por la ingesta accidental de
huevos de Toxocara canis diseminados en la
tierra. La asociación cerrada del hombre con el
perro ha conducido a la producción de una
fuerte contaminación con huevos de este
nematodo en parques, campos de juego,
jardines y casas.
Los perros infectados eliminan en sus
deposiciones huevos de Toxocara canis, los
cuales en el medio ambiente y bajo condiciones
apropiadas de temperatura y humedad,
requieren aproximadamente de 9 - 14 días de
evolución para disponer de larvas infectantes
en su interior
1
.
Estos huevos si son ingeridos por perros
menores de 2 meses, liberan en sus intestinos
las larvas las que luego de realizar una
migración traqueobronquial, regresan y
maduran en sus intestinos delgados. Sin
embargo, si los perros son mayores de esa edad
las larvas permanecen en forma latente en
diferentes órganos para posteriormente en el
caso de las hembras preñadas activarse e
infectar a sus cachorros por vía
transplacentaria.
Aunque Toxocara canis es un parásito
específico de los caninos, cuando el hombre
ingiere sus huevos, sus larvas liberadas se
localizan en sus tejidos, órganos y vísceras
produciéndole un cuadro clínico que en
algunas oportunidades puede ser grave y que
se denomina síndrome de Larva Migrante
Visceral. Este síndrome es más frecuente en
niños de 1 a 4 años ya que ellos tienen
generalmente malos hábitos higiénicos y
permanecen más en contacto con los perros y
con el ambiente en que estos se desenvuelven.
Los huevos ingeridos eclosionan liberando las
larvas en el intestino, que llegan por vía
sanguínea a las vísceras, principalmente el
hígado, donde se producen granulomas
eosinofílicos. Durante la infección se puede
observar hepatomegalia, esplenomegalia,
fiebre, anorexia, diarrea y síntomas
pulmonares.
52
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 Pág. 51-59
Algunas de las larvas pueden alcanzar el
sistema nervioso y provocar cuadros de
encefalitis o meningitis; y en otras
oportunidades puede ir a localizarse a los ojos
provocar una falla visual. Este cuadro se conoce
con el nombre de Toxocariosis ocular y se
observa en niños mayores de 4 os,
adolescentes y adultos.
En un estudio realizado en Chile, donde se
examinaron las heces de 1.505 perros en zonas
urbanas de Santiago, el 23,18% estaban
parasitados con T. canis
2
. En Francia se
encontró un 30% de infección en los perros y
en una revisión de estudios realizados en
países latinoamericanos (México, Brasil, Chile,
Perú) se encontraron prevalencias variables
entre el 7-53%
3
.
Estudios epidemiológicos realizados en países
desarrollados y en vías de desarrollo, tanto en
zonas rurales como urbanas, indican la
presencia de los huevos del parásito en el 2 al
56% de las muestras de suelos obtenidas en
campos de juegos y parques, por lo que se debe
considerar al suelo como la principal fuente de
infección para humanos y en especial niños, ya
sea por sus hábitos de juego o por las malas
costumbres higiénicas.
En un estudio epidemiológico de Toxocariosis
realizado en la Argentina
4
se reporta que la
relación perro- persona fue en algunas zonas
de 3:1 (en el Perú hay localidades donde esta
relación es de 8:1) y que el 11% de perros que
concurren a la consulta veterinaria estaban
parasitados. En este mismo estudio se hallaron
huevos de Toxocara canis en el 23% de perros
vagabundos.
Del mismo modo, en Bolivia se reportó un 24%
de perros parasitados en el área urbana de
Santa Cruz de la Sierra y en La Paz.
Debido a que esta zoonosis es una problemática
de salud en la ciudad de Sucre, se realizó el
presente trabajo con la finalidad de determinar
la incidencia de infestación de huevos de
Toxocara canis en el albergue Asociación
Protectora de Animales de la ciudad de Sucre y
con ello determinar los daños que puede causar
a la población.
Método
Se realizó un estudio descriptivo, con enfoque
cuali cuantitativo mixto.
La colecta de muestras fue por el tiempo de 30
días, el mes diciembre de 2017 se trabajó con
las muestras de materia fecal de 123 canes y
fueron examinados en el Laboratorio de la Caja
Petrolera.
Se realizó un muestreo de materia fecal canina
en el Albergue de la Asociación Protectora de
Animales Chuquisaca (A.P.A.CH.) del municipio
de Sucre, tomando los datos de sexo, raza,
tamaño, edad, las muestras se conservaron
individualmente en frascos estéril para materia
fecal, las mismas que se rotularon
debidamente, fecha y hora de muestreo y se
conservaron a temperatura ambiente y
procesadas dentro de las 48 horas posteriores.
Método de laboratorio. Las muestras de
materia fecal se procesaron en forma
individual mediante la Técnica de Faust, esta
técnica tiene una gran ventaja, las formas
parasitarias se encuentran con facilidad,
debido a que se eliminan la gran mayoría de
residuos y material orgánico que es tan común
en las heces de los carnívoros, luego se realizó
la observación microscópica.
Técnica de Faust, muestra una buena
concentración de quistes de protozoarios, así
como huevos y larvas de helmintos.
La concentración de sulfato de zinc más útil
para hacer flotar los elementos parasitarios
más comunes tiene un peso específico de 1.18.
53
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 Pág. 51-59
Preparación de la solución de Sulfato de Zinc al
33%
Sulfato de Zinc (Zn SO
4
)…………...331g
Agua destilada …………………………1L
Procedimiento.
1. Mezclar bien una porción de materia fecal
para preparar una suspensión homogénea
con 1 a 2 g de materia fecal en 10 ml de agua
destilada.
2. Filtrar la suspensión a través de un colador
o una gasa doblada en cuatro, en un
recipiente limpio. 3.- Colocar en un tubo de
ensayo la mezcla filtrada
3. Centrifugar el filtrado a 1500 rpm por 3
min.
4. Decantar el líquido sobrenadante (dejando
solo el sedimento) y volver completar con
agua hasta igualar la medida anterior,
centrifugar nuevamente.
5. Resuspender el sedimento.
6. Repetir el procedimiento 3-5 veces hasta
que el líquido sobrenadante esté limpio.
7. Decantar nuevamente el líquido
sobrenadante reemplazándolo por igual
cantidad de solución de sulfato de Zinc al
33%. Mezclar bien la solución con el
sedimento. Centrifugar durante 3 minutos a
1500 rpm.
8. Colocar el tubo de ensayo en una rejilla y
agregar más solución de sulfato de zinc al
33% hasta el borde dejando un menisco
convexo.
9. Colocar un cubreobjetos y esperar 10-20
min. Mezclar 1-2 gotas de lugol, colocar en
una laminilla. 11.- Observación en el
microscopio.
Conocimiento de elementos contextuales
Se realizaron entrevistas al personal
encargado de la Asociación Protectora de
Animales Chuquisaca, sobre el manejo
respecto a las vacunas, higiene de los
animales.
Criterio de Inclusión.
Se tomó en cuenta todos los canes del
Albergue Asociación Protectora de Animales
Chuquisaca de la gestión 2017.
Criterio de Exclusión.
No se tomó en cuentas a los canes del
Albergue Asociación Protectora de Animales
Chuquisaca de anteriores años al 2017.
Resultados
Análisis coproparasitologico de canes.
GRAFICO Nº 1. Canes infectados con
toxocara canis.
Las condiciones climáticas de la ciudad y el
crecimiento descontrolado de la población
canina, los determinantes socioeconómicos y
las condiciones ambientales de
contaminación con huevos de Toxocara canis,
permiten considerar a esta infección como
posiblemente endémica.
El porcentaje obtenido es considerable para
alarmarse ya que los canes están en un
albergue y pueden contagiarse entre sí
54
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 Pág. 51-59
porque no tienen los cuidados necesarios, los
servicios veterinarios no son requeridos
regularmente y estos parásitos pueden
desarrollarse bajo cualquier clima, lo que lo
hace un parásito potencialmente peligroso
para el ser humano.
El resultado obtenido refleja la no
desparasitación, ni ningún tipo de control
veterinario en los canes.
GRAFICO Nº 2. Distribución de canes por sexo
En estudios recientes se ha observado que no
existe una influencia directa del sexo en la
presentación de la enfermedad.
En el presente estudio no hubo una diferencia
significativa en cuanto al sexo del animal para
la presencia de los parásitos en heces (machos
48.1%, hembras 51.9%), lo cual hace suponer
que el sexo no tiene influencia en la
presentación de Toxocara canis.
La Toxocara canis puede infectar y desarrollar
la enfermedad en el perro tanto en hembras o
machos, ya que estos animales pueden
infestarse por medio de la ingesta de alimento
contaminado el cual puede encontrarse en
basurales, parques o por una anormalidad
debido a la práctica de coprofagia, la cual hace
que los canes estén dispuestos de adquirir el
parásito.
Se encontró que no existen diferencias
significativas, lo que nos indica que el sexo de
perros domésticos no influye la presencia del
nemátodos gastrointestinales.
No existen diferencias significativas debido a
que el parásito no tiene preferencia por sexo
alguno.
GRAFICO 3. Distribución de canes por edad
La edad de los perros juega un rol importante
dentro de la determinación de la enfermedad,
ya que los perros menores a un año son más
susceptibles de padecer la enfermedad, pues en
los animales adultos la larva se disemina en el
tejido somático deteniendo su desarrollo en
vez de migrar al intestino como ocurre en los
animales jóvenes.
En nuestra investigación se pudo observar que
el mayor porcentaje de casos positivos fue en
cachorros menores de seis meses, esto pudo
deberse a que el parásito no cumple
completamente su ciclo biológico en los perros
adultos, y al no llegar al estadío adulto el
parásito no expulsa los huevos, dando un falso
negativo.
El presente estudio encontró una correlación
significativa entre la infestación parasitaria y la
edad de los animales. Esto coincide con las
aseveraciones de Cabrera y Col., (2000), puesto
que este hecho se relaciona con el ciclo
55
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 Pág. 51-59
biológico de ambos parásitos en la naturaleza,
pues las larvas invasoras se distribuyen en los
tejidos de los caninos mayores de 1 año donde
forman granulomas sin llegar a ser adultos y
por tanto sin capacidad de eliminar huevos.
El mayor nivel de infección en el cachorro
puede ser explicado por la transmisión
prenatal: la infección transplacentaria.
GRAFICO Nº 4. Desparasitantes utilizados
Fuente: Elaboración propia
El presente gráfico con base en las anamnesis
al personal encargado, los tipos de
desparasitantes más utilizado por el
veterinario encargado es el Albendazol,
El uso del pamoato de pirantel es uno de los
protocolos recomendados en la veterinaria; ya
que este producto es el indicado en los caninos
desde los primeros días de nacidos hasta los 3
meses de vida, seguido por el albendazol, u
otros desparasitantes presentes en el gráfico
que son utilizados en las demás edades. Según
un estudio realizado por la Universidad
Técnica de Ambato, Ecuador, el pamoato de
pirantel es el único tratamiento autorizado
para cachorros de 2 semanas de edad. La
medicación debería comenzar rutinariamente
en la segunda semana de vida, y repetir cada 2
semanas hasta que el cachorro cumpla los 3
meses de vida.
De acuerdo a prácticas de diagnóstico y control
de parásitos de caninos y felinos en 50 clínicas
veterinarias de Bolivia, la variedad de
productos antiparasitarios mayormente
indicados por los clínicos, son los productos
con la combinación febantel-pirantel-
prazicuantel (100%), seguidos por la
combinación febantel-ivermectinapirantel-
prazicuantel (62.0%).
GRAFICO Nº 5. Frecuencia de desparasitación
Fuente: Elaboración propia
En primer lugar, hay que diferenciar dos tipos
de parásitos, los externos y los internos. Los
parásitos externos son aquellos parásitos que
podemos ver corretear o vivir en la piel y pelo
de nuestras mascotas, con respecto a los
parásitos internos, son aquellos que se alojan
en el interior del animal, sobre todo en la zona
del intestino, pero también en el hígado, el
corazón o los pulmones, los hay de muchos
tipos, desde protozoos de tamaño
microscópico a gusanos intestinales visibles a
simple vista.
La desparasitación periódica de una mascota
es fundamental tanto para la salud del
animalito como la nuestra propia. Y es que, en
caso de no recibir un tratamiento adecuado, las
mascotas pueden alojar parásitos que además
de afectar negativamente a su salud, pueden
transmitirse a otros animales o incluso a las
personas que las rodean. Este es un
procedimiento muy importante que debe
seguirse con regularidad con el fin de
mantener en buen estado la salud de nuestro
animal y la nuestra. Sin embargo, su frecuencia
2 veces por
año
56
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 Pág. 51-59
variará dependiendo de la edad del perro, su
estilo de vida, el espacio en el que habite,
estado de salud general del can, si se trata de
una perra embarazada o no, si vive el can en el
campo o ciudad, dentro o fuera de casa, si hay
más animales conviviendo con el perro o no.
No es lo mismo desparasitar a un cachorro que
a un can adulto, pues ni el producto es el
mismo ni la frecuencia coincide siempre.
Otro factor importante es el calendario de
desparasitación de cachorros, ya que están en
pleno desarrollo del sistema inmunológico y
de crecimiento, por lo que el tipo de
medicación, las dosis y la frecuencia pueden
variar en comparación a los canes adultos.
Desparasitar al cachorro al mes y medio de
nacido aproximadamente, pero que tenga
menos de 45 días de vida, que es justo cuando
se pone la primera vacuna. Después de los 6
meses de vida, la respuesta a cada cuánto
desparasitar al perro, incluso siendo un
cachorro todavía, cambia porque depende del
entorno en el que viva el animal. Si el can tiene
mucho contacto con otros animales o con la
naturaleza en general, se aconseja aplicar el
antiparasitario una vez al mes o una vez cada 2
meses.
Conclusión
El presente estudio encontró una correlación
significativa entre el la infestación parasitaria y
la edad de los animales. Este hecho coincide con
las aseveraciones de Cabrera y Col., (2000),
puesto que este hecho se relaciona con el ciclo
biológico de los ambos parásitos en la
naturaleza pues las larvas invasoras se
distribuyen en los tejidos de los caninos
mayores de 1 año donde forman granulomas
sin llegar a ser adultos y por tanto sin
capacidad de eliminar huevos. Lo anterior se
debe al desarrollo de inmunidad humoral
asociada con la edad y en el que también
participan otros factores como sexo y el
tratamiento antihelmíntico previo.
Este estudio de investigación, confirma que
existe una contaminación parasitaria
importante en heces fecales encontradas en
canes del albergue Asociación Protectora de
Animales del Municipio de Sucre, el 17% de los
canes presenta huevos de Toxocara canis y el
resto 83% es negativa.
Se puede señalar que la incidencia de la
Toxocariasis en perros en nuestra ciudad es
alta, y que el riesgo de que la enfermedad
ocurra en humanos, está presente. Las
condiciones climáticas y el nivel
socioeconómico de nuestro medio, favorecen el
desarrollo y transmisión de estos parasitismos.
La edad influye significativamente en la
presentación de ambos parásitos, puesto que
los animales menores de 1 año de edad son los
más infectados.
Los resultados laboratoriales pueden variar de
acuerdo a la salud de los canes, la raza y
procedencia, teniendo que en nuestro medio es
posible que los canes de edades mayores a 1
año y de sexo macho sean los s expuestos al
contagio de parásitos. Esta situación es
preocupante debido a la posibilidad de que las
personas puedan infestarse con estos
parásitos, trayendo como consecuencia graves
enfermedades como el síndrome de larva
migrante ocular, visceral y cutánea.
La contaminación del Albergue Asociación
Protectora de Animales de la ciudad de
Chuquisaca con huevos de Toxocara canis es
baja y por lo tanto se debe brindar el
tratamiento antiparasitario preventivo, para
disminuir el nivel de contaminación
parasitaria.
Por la importancia en salud pública de las
enfermedades zoonóticas que afectan a la
ciudadanía, proponemos una estrategia para
57
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 Pág. 51-59
solucionar el problema, de sensibilización a la
población sobre el recojo de heces fecales de su
mascota para evitar el contagio de parasitosis
intestinales que se transmiten fácilmente a
través del fecalismo urbano y además que dan
mal aspecto a la ciudad.
Se proponen las siguientes acciones de salud
pública a corto plazo:
Es una tarea que tenemos como sociedad:
insistir en la necesidad de recoger las heces
de las mascotas de la vía pública, dado el
peligro que significa el fecalismo canino al
aire libre para la salud humana y animal.
Las autoridades municipales deben tomar
conciencia social del problema y establecer
medidas preventivas pertinentes para el
control de los perros que deambulan
libremente en la vía pública.
Realizar campañas permanentes de
prevención en las que se fomente la
propiedad y cuidado responsable de los
perros, invitando a sus dueños a recoger las
excretas de sus animales, así como
deshacerse adecuadamente de ellas; y
desparasitar trimestralmente a sus
animales, dichas acciones repercutirán en el
saneamiento ambiental y en mejor aspecto
de la ciudad
58
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 Pág. 51-59
Referencias
1. ATIAS A. Parasitología Clínica. Publicaciones Técnicas Mediterraneas Ltda. Santiago de Chile.
Tercera Edic 1991; 618 pp.
2. ALCAINO H, TAGLE I. Estudio sobre enteroparasitosis del perro en Santiago. Bol. Chile Parasitol.
1970; 25 : 5-8.
3. SCHANTZ P M. GLICKMAN L T. Ascáridos de perros y gatos: Un problema de salud pública y de
medicina veterinaria. Bol Of Sanit Panam 1983; 94: 571-85.
4. SAREDI N. Epidemiología de la Toxocariasis en la Ciudad de Buenos Aires. XII Congreso
Latinoamericano de Parasitología, Santiago-Chile. Parasitol al Día 1995; 19: 146.
5. Marín, G. Estudio Epidemiológico de Toxocara y Ancylostoma SP en canes y paseos públicos de los
distritos I al Vde Santa Cruz de la Sierra. 2005. Disponible en:
http://www.fcv.uagrm.edu.bo/sistemabibliotecario/doc_tesis/Tesis%20Gloria%20Marin%20Lo
pez-20101109-155918.pdf
6. Llanos M., Condori Ma., Ibáñez T., Loza M. Parasitósis entérica en caninos (Canis familiaris) en el
área urbana de Coroico, Nor Yungas Departamento de La Paz, Bolivia. J. Selva Andina Res.
Soc. [Internet]. 2010 [citado 2019 Feb 28]; 1(1):38-49. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-
92942010000100005&lng=es.
59