2
Rev. Bio Scientia V.2 4 Año 2019 Pág. 11-18
ISNN 2664 - 5114
HÁBITOS ALIMENTICIOS EN COMERCIANTES DEL MERCADO CAMPESINO.
SUCRE, BOLIVIA. 2019
FOOD HABITS IN TRADERS OF THE CAMPESINO MARKETPLACE. SUCRE, BOLIVIA. 2019
ACHO Q. Angela Diana
1
, CONDORI LL. Marlene
1
, CORO M. Valeria Jhoselyn
1
, GONZALES M.
Alexandra Rebeca
1
, MARTÍNEZ D. Claudia Milenka
1
, ORELLANA C. Ana Lucía
1
, TARDÍO M. Juan
Rodrigo
1
, VERA L. Paola Joset
1
1
Facultad de Ciencias Químico, Farmacéuticas y Bioquímica de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de
San Francisco Xavier de Chuquisaca.
valjhocomoz@gmail.com
ORCID: 0000-0002-8004-2491
Sucre, Bolivia
Resumén
Objetivo: Describir los hábitos alimenticios y estilo de vida de los comerciantes del mercado Campesino.
Métodos: Se realizo un estudio descriptivo, transversal con 170 personas comprendidas entre 14 a 80
años. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta. Resultados: La mayor parte de la población
encuestada es del sexo femenino, comparando el número de veces durante la semana del consumo de
comida chatarra entre hombres y mujeres se encontró que con más frecuencia las mujeres consumen de
1 a 3 veces por semana la comida chatarra. Hay más jóvenes de entre 14 y 21 años que realizan actividad
deportiva que el resto de las edades, hay más sujetos en la población de entre 38 a 45 años que consumen
sustancias como alcohol, nicotina y tabaco.
Palabras clave: Comerciantes, Mercado, Hábitos Alimenticios, Adultos.
Abstract
Objective: Describe the eating habits and lifestyle of the farmers of the Peasant market. Methods: A
descriptive, cross-sectional study was carried out with 170 people between 14 and 80 years old. For data
collection, a survey was applied. Results: Most of the surveyed population is female, comparing the
number of times during the week of junk food consumption between men and women, it was found that
women consume junk food more frequently 1 to 3 times a week. There are more young people between
14 and 21 years of age who perform sports activity than the rest of the ages, there are more subjects in
the population between 38 and 45 years of age who consume substances such as alcohol, nicotine and
tobacco.
Key words: Traders, Market, Eating Habits, Adults.
Recibido en 25 de septiembre de 2019
Aceptado en 23 de octubre de 2019
11
3
Rev. Bio Scientia V.2 4 Año 2019 Pág. 11-18
ISNN 2664 - 5114
Introducción
A nivel mundial el estilo de vida, las
tendencias alimentarias y grado de
actividad física del individuo, han sido
determinantes en el estado nutricional.
La alimentación es una parte de la nutrición
que comprende dos etapas la etapa
extrínseca, que va desde la disponibilidad
de alimentos, producción, comercialización,
hasta el consumo de alimentos. (Beltrán y
Centellas). La ingesta de alimentos
mediante el cual el organismo obtiene del
medio los nutrimentos que necesita, así
como las satisfacciones intelectuales,
emocionales, estéticas y socio culturales
que son indispensables para la vida
humana plena (Domínguez y Hernández,
2010:14).
La alimentación ha sido una de las
necesidades fundamentales del hombre,
como un factor biológico básico para
subsistir y determinante de la formación y
progreso de las sociedades.
Debemos relacionar la buena alimentación
con otros factores de la salud como el
ejercicio físico, el sol, el sueño, el aire libre
y la relajación que nos libera de la tensión
nerviosa.
Para lograr una alimentación adecuada,
todos los individuos deberían de cumplir
con los siguientes requisitos:
Completa: en cuanto a contener e
involucrar todos los nutrientes; agua,
calorías, minerales, vitaminas.
Equilibrada: entre sus elementos para
cubrir las necesidades del organismo.
Adecuada: grado de maduración, demandas
metabólicas.
Práctica: en su elaboración y de bajo costo
para favorecer su preparación y consumo.
Ecológica: los alimentos a ingerir deberían
ser frescos, naturales, limpios.
Estilos de vida saludable
Los estilos de vida saludable hacen
referencia a un conjunto de
comportamientos o actitudes cotidianas
que realizan las personas, para mantener su
cuerpo y mente de una manera adecuada.
De igual modo, el estilo de vida es la base de
la calidad de vida, concepto que la
Organización Mundial de la Salud OMS-
define como la percepción que un individuo
tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de
valores en los que vive y en relación con sus
objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes. (Calidad y hábitos de vida,
2014)
Un patrón conductual es el modo habitual
de respuesta a diferentes situaciones; el
consumo de cigarrillos y alcohol, las dietas
ricas en grasas y abundantes o la falta de
ejercicio constituyen algunos ejemplos de
comportamientos poco saludables o de
riesgo. Entre las variables más clásicas a
considerar dentro de un estilo de vida
saludable figuran la práctica deportiva, los
hábitos de alimentación, el consumo del
alcohol y de nicotina y también las
percepciones de salud que experimentan
los sujetos (Pastor, Balaguer, & Garcia
Merita, 2017).
El abundante acceso a información y
recomendaciones para el autocuidado de la
salud a través de los medios de
comunicación y los programas de salud
pública no han logrado aumentar la
adherencia de la población a estilos de vida
12
4
Rev. Bio Scientia V.2 4 Año 2019 Pág. 11-18
ISNN 2664 - 5114
saludables. A pesar de los avances en esta
materia, las enfermedades no trasmisibles
asociadas a estilos de vida insanos siguen
siendo una epidemia a nivel mundial.
(Galdames Cruz, Jamet Rivera, Bonilla
Espinoza, Quintero Carvajal, & Rojas
Muñoz, 2019).
Hábitos alimenticios saludables
Los hábitos alimentarios se definen como la
selección de la cantidad, calidad y forma de
preparación de los alimentos que consume
un individuo. El estilo de vida puede
conducir a hábitos alimentarios
inadecuados que se comportan como
factores de riesgo de enfermedades
crónicas. (Garro Bustos, Correa, Junco
Marsur, Rodriguez Salama, & Biasi, 2018).
Hábitos alimentarios es el conjunto de
conductas adquiridas por un individuo, por
la repetición de actos en cuanto a la
selección, la preparación y el consumo de
alimentos. Y riesgo nutricional es la
probabilidad de padecer enfermedad o
complicaciones médicas en el tratamiento
con la nutrición. Es importante resaltar que
la vulnerabilidad de los hábitos
alimentarios interviene diferentes factores,
educativos, económicos y sociales.
(Alimentación y nutrición escolar
Educación alimentaria y nutricional, 2019).
El adulto cuando comienza su vida laboral
suele cambiar su gasto calórico. Por un lado,
ya no necesita la misma cantidad de energía
que se necesita en la etapa de crecimiento y,
por otro lado, en muchas ocasiones la vida
se vuelve más sedentaria. Por ello es
importante practicar buenas rutinas de
actividad física y aprender a organizar las
comidas para evitar el exceso de calorías
que nos lleven a ganar peso y también las
horas ideales para dormir de un adulto son
de 7 a 9 horas.
Las mujeres experimentan una mayor
cantidad de cambios en la edad adulta, y hay
que estar atentos a los cambios durante el
embarazo, la lactancia y la menopausia.
(Blázquez Blanco, 2017)
Los malos hábitos alimenticios son
responsables del 60% de patologías, hoy en
día se le da menos importancia con lo que
respecta la alimentación, con el simple
hecho de que ya estemos llenos y consumir
cualquier comida en un horario no
correspondido y satisfacer nuestra hambre.
Por otro lado, en su gran mayoría nuestro
país esta tan acostumbrado a alimentarse
en la calle donde se observa una gran
variedad de comida rica en grasas
saturadas conocida más como comida
chatarra. Se ha demostrado que en la
actualidad de diez personas que salen del
trabajo tres son las que van directo a un
mercado, pensión familiar, restaurante,
puestos fijos o lugares de expendio rápido
(patios de comida rápida).
Según la Encuesta Continua de Hogares
(ECH) 2003-2004, la participación de los
alimentos y bebidas fuera del hogar
respecto del gasto en alimentos alcanzó al
19,4%; y según la Encuesta de
Presupuestos Familiares (EPF) 2015-2016,
ahora asciende al 33,4%. Encabezan las
estadísticas con 44,1% Santa Cruz, le sigue
Trinidad con un 37,4%, el 36,5% La Paz,
33,1% en Sucre, 32,2% en Cochabamba, y
con un menor porcentaje está el área rural
(23,3%). En ese sentido se asume que poco
más del 33% de la población consume
alimentos que se venden en la calle que no
siempre es saludable (Justiniano 2019) y
esto está más ligado a la cultura, al nivel
13
5
Rev. Bio Scientia V.2 4 Año 2019 Pág. 11-18
ISNN 2664 - 5114
educativo y a que donde hay más calor hay
más necesidad de saciar el hambre, así
como la variedad de comida al alcance de
todos.
Otro aspecto a considerar es la
participación de las mujeres en el mercado
laboral y el crecimiento de los centros
urbanos han propiciado los cambios en los
patrones alimentarios de los bolivianos, y la
alimentación fuera del hogar va cobrando
cada vez más relevancia. En la familia antes
solamente había un miembro que trabajaba
y todavía había una persona que podía
preparar los alimentos. Ahora ambos salen
a trabajar porque la situación económica ha
empujado a salir de casa a buscar sustento.
Ya no hay un buen consumo alimentario.
La mayoría de la gente no vuelve a la casa y
por lo tanto, se han incrementado los
negocios de comida. Han abierto varios
patios de comida que tienen cada vez más
comensales por las distancias y los horarios
de trabajo.
Por lo tanto, la conducta alimentaria puede
estar asociado a diferentes componentes,
tales como los psicológicos, sociales,
económicos y la educación; hoy en día es
frecuente ver desde tempranas edades
frecuentes locales de comida rápida, tanto
por razones económicas como por ser
alimentos muy atractivos a estas edades,
ahora si hablamos de horarios de consumo
de alimentos generalmente tendrían que
ser 5 comidas en pequeñas porciones al día.
En muchas ocasiones no se realizan las 5
ingestas al día, faltando principalmente el
desayuno, la media mañana, la merienda o
incluso la cena. La desorganización de
comidas, así como la falta de disciplina en
cuanto a horarios regulares favorece el
hábito de picar entre horas. Los alimentos a
los que se recurre para picar entre horas
suelen ser ricos en azúcares simples, grasas
saturadas, triglicéridos, sal y colesterol.
El picoteo, junto a las comidas fuera de casa
y el consumo de comida rápida y alimentos
precocinados, dan lugar a una dieta
desequilibrada, existiendo un exceso de
energía y déficit de fibra, vitaminas y
minerales fundamentales para el
crecimiento y desarrollo en la infancia y
adolescencia, además del efecto negativo en
un correcto estado nutricional y de salud y
en la prevención de enfermedades
relacionadas con la alimentación. (Ríos
2011).
La jefe de la unidad de alimentación y
nutrición del ministerio de educación Yasid
Humacayo nos informa que aquellos
alimentos más consumidos en exceso son
grasas, azúcar y sodio (sal) que son los
alimentos más propensos a producir la
obesidad y la principal causa de
desencadenar enfermedades, entre las
principales están: Diabetes por el excesivo
consumo de azúcar y grasas, hipertensión
por consumo de grasas saturadas, el
consumo de sal y nicotina, enfermedades
cardiovasculares producido por niveles
altos de colesterol, triglicéridos, ácido úrico
y otras sustancias grasas en la sangre.
En tal sentido, el Ministerio de Salud ha
elaborado e implementado de la Ley N° 755
de “Promoción de la Alimentación
Saludable”, promulgada con el objetivo de
concientizar y sensibilizar a la población
sobre los buenos hábitos alimenticios a fin
de prevenir enfermedades crónicas
relacionadas con la dieta.
Con la implementación de esta Ley se prevé
promocionar la salud, fomentar la
inocuidad alimentaria, prevenir
14
6
Rev. Bio Scientia V.2 4 Año 2019 Pág. 11-18
ISNN 2664 - 5114
enfermedades, informar sobre los
contenidos de los productos y la
descolonización de la alimentación
recuperando el sistema alimentario
tradicional con productos sanos y
naturales. Asimismo, el Ministerio de Salud
trabajará de manera coordinada con otros
sectores públicos para socializar esta ley y
además promover el consumo de agua, la
práctica de actividad física y los buenos
hábitos de vida (Molina, ministerio de salud
2016).
El ministerio de salud del país viene
promoviendo hábitos alimenticios a través
de talleres e actualización en los nueve
departamentos del país. La UNI es la
responsable de implementar, a nivel local,
estrategias de Alimentación y Nutrición
basadas en la Promoción de la Salud bajo la
Política de Salud Familiar Comunitaria
Interculturalidad (SAFCI), durante el ciclo
de la vida, a través del desarrollo de sus
funciones de gestión intersectorial,
educación, seguimiento, fortalecimiento de
las capacidades del personal de salud y la
vigilancia epidemiológica.
Por otro lado, las estrategias de
Alimentación y Nutrición son socializadas a
través de Programas y Proyectos del
Ministerio de Salud y SEDES (Mi Salud,
Bono Juana Azurduy, Unidades de Nutrición
Integral, Unidad de Desarrollo Infantil
Temprano entre otros), para ser insertadas
en la matriz de programación operativa
anual. (unidad de comunicación ministerio
de salud 2018).
Según un estudio reciente en Sucre, el 52%
de 290 mujeres sufre sobrepeso, con
obesidad de grado 1, 2 y 3; de 210 varones,
el 37% de ellos presenta obesidad grado 2,
y de 60 niños, el 11% tiene obesidad grado
1 y 2. Si bien existe un estudio general en
Sucre, este estudio se realizó con el fin de
documentar la situación real de un grupo
poblacional con características específicas
como son los comerciantes del mercado
campesino.
Los resultados de este estudio servirán
para la toma de decisiones y acciones para
el fortalecimiento en estilos de vida
saludable y mejora de la salud por los
dirigentes y autoridades encargadas del
mercado y personal de salud de la
jurisdicción.
El objetivo de este estudio fue describir los
hábitos alimenticios y la actividad física que
realizan de los comerciantes del mercado
Campesino.
Método
Se efectuó un estudio descriptivo puesto
que se desea describir una realidad, un
hecho, fenómeno o grupo de sujetos, con el
fin de establecer su estructura o
comportamiento de sus hábitos
alimenticios y estilo de vida. Su diseño es
transversal ya que la recolección de la
información se realizó en un lapso corto de
tiempo para responder al problema de
investigación.
La población estuvo conformada por las
personas adultas de 14 a 80 os de
distintos Sindicatos del Mercado
Campesino siendo un total de 304 personas.
Se calculó el tamaño de muestra con un
nivel de confianza del 95% (Pickers, 2015),
dando como muestra, 170 personas, la
misma fue seleccionada por muestreo no
probabilístico, no aleatoria por
conveniencia, seleccionada al momento de
realizar las encuestas (Esteban, 2009).
Se utilizó como instrumento de recolección
de datos la encuesta de un estudio similar
15
7
Rev. Bio Scientia V.2 4 Año 2019 Pág. 11-18
ISNN 2664 - 5114
realizada en la empresa “Alas del turismo”
(Guamán, 2016), esta encuesta fue
modificada acorde a nuestra realidad.
La encuesta consta de 6 preguntas acerca
de los Hábitos alimenticios, 8 preguntas
referente a sus estilos de vida, junto con 3
preguntas relacionado con la actividad
física que realizan durante el día,
adicionalmente consta las variables socio
demográficas (edad, sexo, procedencia y
estado civil). Los datos fueron recolectados
por las estudiantes de la carrera de
Bioquímica, en su área de trabajo de los
participantes.
El análisis y procesamiento de datos se
realizó en el programa Excel, utilizando
diversas tablas dinámicas (circular, barra,
columna) dando a conocer los resultados
mediante tablas estadísticas y gráficos.
Resultados
La mayor parte de los comerciantes son
casados; al mismo tiempo destacar que los
casados son los que consumen sus
alimentos preparados en casa con mayor
frecuencia (Gráfico 1).
Gráfico 1. Consumo de comida preparada en el
hogar según estado civil
En el consumo de comida chatarra,
predomina el sexo femenino.
Aproximadamente, 75% de las mujeres
consume de 1 a 3 veces por semana y 40%
de los hombres de 4 a 6 veces por semana
(Gráfico 2).
En cuanto al consumo de sustancias
dañinas, las personas comprendidas entre
las edades de 38 a 45 años son las que
consumen las sustancias tales como
alcohol, nicotina y coca (Gráfico 3).
Gráfica 2: Consumo de comida chatarra según
sexo
Gráfica 3: Consumo de sustancias según edad
28
5
2
25
3
14
1
6
42
3
5
27
4
0 20 40 60
Casado
Concubinato
Divorciado
Soltero
Viudo
7 días 4 a 6 veces 1 a 3 veces
4
102
4
14
1
17
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Hombres Mujeres
7 días
4 a 6 veces
1 a 3 veces
5
10
2
7
2
1
1
3
7
1
3
1
1
1
3
8
5
7
1
1
0 5 10 15 20
14-21
22-29
30-37
38-45
46-53
54-61
62-69
70-77
Alcohol Más de dos sustancias Tabaco Coca
16
8
Rev. Bio Scientia V.2 4 Año 2019 Pág. 11-18
ISNN 2664 - 5114
En cuanto a la actividad física más frecuente
entre las mujeres y hombres es la caminata
(Gráfico 4) y la mayor cantidad de personas
que practican deporte son los jóvenes entre
14 y 21 años (Gráfico 5).
Gráfico 4: Actividad Física según sexo
Gráfico 5: Práctica de deportes según edad
Discusión
En el trabajo realizado se observó que no
hay ninguna persona que no consuma
comida chatarra en la semana, el 40% de los
varones consumen comida chatarra de 4 a 6
veces por semana en cambio las mujeres un
75 % consumen comida chatarra de 1 a 3
veces por semana, donde se obtuvo un total
de 83.53% de personas encuestadas
consumen comida chatarra ya sea de 1 a 3
veces, de 4 a 6 veces y todos los días de la
semana siendo este un porcentaje alto y un
dato preocupante ya que el consumo de
comida chatarra está relacionada a diversas
patologías: obesidad (aumento de peso),
aumento del riesgo de obtener
enfermedades vasculares, diabetes tipo II,
dolores articulares (2015); este tipo de
comida está principalmente conformado de
grasas saturadas que aumentan el nivel
colesterol malo, LDL, en la sangre.
Se observo también que el consumo de
alimentos preparados en casa lleva un
mayor porcentaje en personas casadas
siendo este el 50.9% se tomó este dato
debido a que los alimentos preparados por
uno mismo son mucho mejores por
aquellos que son preparados por una
máquina, además cuando uno prepara sus
propios alimentos ve la manera de
consumir alimentos buenos (Galbys K.
2016).
Otro dato que se tomó fue sobre el consumo
de bebidas alcohólicas y consumo de coca y
cigarro, el mayor porcentaje se encontró en
personas de 38 a 45 años de edad, el
consumo de este tipo de sustancias puede
ocasionar diversas enfermedades es decir
se encuentran asociados a la presión
arterial alta, factor de riesgo para contraer
cirrosis, gastritis y varias enfermedades
asociadas al hígado (Ruiz, H., 2012)
Conclusión
Los comerciantes del mercado campesino
en su mayoría consumen comida chatarra
por el fácil acceso a este tipo de comidas. El
consumo de comida chatarra durante
varios días de la semana o durante toda la
semana no es aceptable para poder tener
una vida saludable y unos buenos hábitos
alimenticios.
6
100
1
2
6
1
13
0 50 100 150
Hombres
Mujeres
Más de dos actividades Trote Gimnasio Caminata
5 2
3
6
6 2 2 1 1
3
2
0
2
4
6
8
10
12
14-21
años
22-29
años
30-37
años
38-45
años
46-53
años
62-69
años
70-77
años
Voleibol Futbol/Futsal Otros
17
9
Rev. Bio Scientia V.2 4 Año 2019 Pág. 11-18
ISNN 2664 - 5114
Los comerciantes del mercado campesino
que son casados consumen alimentos
preparados en casa en su mayoría toda la
semana. La actividad física que llevan los
comerciantes es poca debido a que su
trabajo los mantiene estáticos en su puesto
de venta.
Bibliografía
1. Callisaya, L. (2016). Hábitos alimentarios de riesgo nutricional en estudiantes de primer año de la carrera
ciencias de la educación en la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de la paz. Tesis de grado.
Universidad Mayor de San Andrés. Url:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repositorio.umsa.bo/bitstream/han
dle/123456789/11157/cclm.pdf%3fsequence%3d1&ved=2ahukewjmrupd27lkahwv2fkkhsnidfkqfjadeg
qibrab&usg=aovvaw0zo4-vpfllgzia1iel1gky
2. Abril, k., abril, s., guillén, m. (2009-2010). Evaluación del estado nutricional en adolescentes de 14 a 18
años del colegio república de israel. Tesis de grado. Universidad de cuenca facultad de ciencias médicas
escuela de medicina. Url:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/12
3456789/4030/1/med%252051.pdf&ved=2ahukewia7otr0blkahuerlkkhz3rax4qfjacegqiahab&usg=aov
vaw1qzfapdeuwguf4kvizhba4
3. Fundación española de la nutrición. (2014). Hábitos alimentarios. Publicado el 10 de octubre de 2014. Url:
http://www.fen.org.es/blog/habitos-alimentarios/
4. Eunice. (2008). Los malos hábitos alimentarios responsables del 60% de las patologías. 19 de agosto de
2008, de directo al paladar sitio web: https://www.directoalpaladar.com/salud/los-malos-habitos-
alimentarios-responsables-del-60-de-las-patologias
5. Justiniano, g.: (2019). Tres de cada 10 bolivianos comen mal y lo hacen en la calle. El deber, 12. Url:
https://www.eldeber.com.bo/santacruz/tres-de-cada-10-bolivianos-comen-mal-y-lo-hacen-en-la-calle-
20190112-0032.html
6. Bolaños, p. (2011). Transtornos de la conducta alimentaria. Tesis de licenciatura. Instituto de ciencias de
la conducta. Url: http://www.tcasevilla.com/archivos/alimentacion_y_riesgo_de_enfermar.pdf
7. Molina, j. (2016). Hábitos alimentarios saludables y su legislación en bolivia. Scielo. Url:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1012-29662016000200015
8. Ministerio de salud. (2016). Nuevas tendencias de alimentación saludable. 22 de febrero de 2016, de
ministerio de salud sitio web: https://www.minsalud.gob.bo/918-nuevas-tendencias-de-alimentacion-
saludable
9. Esteban, I. G. (2009). Muestreo no probabilístico. En i. G. Esteban, fundamentos y tecnicas de inv.comer
(pág. 256).
10. Guamán, M. P. (2016). Universidad de cuenca. Obtenido de “estilos de vida de los choferes profesionales
de la compañía uncometro que padecen enfermedades metabolicas":
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26142/1/proyecto%20de%20investigaci%c3%9
3n.pdf
11. Programa de desarrollo integral interdisciplinario. (2015). Consumo responsable para una correcta
alimentación. 8 de julio de 2016 url: http://prodil.org/images/libres/cortilla_nutrición_y_comida_chatarra.pdf
12. OMS (2013). Plan de acción para la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles 2013
2020. Ginebra: organización mundial de la salud.
13. Estado Plurinacional de Bolivia (2016). Ley 775 del 8 de enero de 2016. La paz: gaceta oficial del estado
plurinacional de bolivia; www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo
18
18
18