ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 Pág. 91-101
HÁBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR
REAL Y PONTIFICIA SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
HABITS IN STUDENTS OF THE UNIVERSIDAD MAYOR REAL AND PONTIFICIA SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
COLQUE B. Maria Elena
1
, VEDIA Ll. Maria Julia
1
, ARIAS R. Mery Soledad
1
, MONTALVO D. Sabina
1
,
MAMANI FL. Paola Andrea
1
, AGUILAR Gabriela Laura
1
, UMAÑA C. Aurora
1
.
1
Universidad Mayor Real Y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Ciencias Químico
Farmacéuticas, Bioquímicas y Biológicas, Carrera de Química Farmacéutica
https://orcid.org/0000-0001-8787-9617
majuvedia@gmail.com
Sucre, Bolivia
Resumén
El objetivo de la investigación fue identificar los hábitos alimenticios en estudiantes universitarios de la
universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Se utilizaron los Métodos cuantitativo
transversal, para la obtención de la información se realizó una encuesta con una muestra aleatoria simple de
381 estudiantes universitarios. Los factores más frecuentes de las variables obtenidos indican que el 36.50%
de los estudiantes seleccionan su alimento de acuerdo a su sabor, el 37.57% omiten el desayuno, un porcentaje
de 34.12% prefieren la comida frita, una cantidad de 36.75% consumen alimentos fuera de casa, el 40.49%
excede en el consumo de alimentos, el 45.14% prefiere tomar agua, se observa el 13.12% de actividad física en
varones superior al de las mujeres, el 23.09% de los estudiantes considera el factor dinero como necesidad para
mejorar sus hábitos alimenticios. Los hábitos alimenticios de los estudiantes universitarios en general no son
los adecuados.
Palabras clave: Hábitos Alimenticios, Nutrición, Estudiante Universitario.
Abstract
The objective of the research was to identify eating habits in university students of the Universidad Mayor Real
Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. The transversal quantitative methods were used, to obtain the
information a survey was carried out with a simple random sample of 381 university students. The most
frequent factors of the variables obtained indicate that 36.50% of the students select their food according to
their taste, 37.57% omit breakfast, a percentage of 34.12% prefer fried food, an amount of 36.75% consume
food outside At home, 40.49% exceeds food consumption, 45.14% prefer to drink water, 13.12% of physical
activity in men is higher than that of women, 23.09% of students consider the money factor as a need to improve
Your eating habits The eating habits of university students in general are not adequate.Keyword: Eating habits
Nutrition university student.
Recibido en 03 de septiembre de 2019
Aceptado en 2 de octubre de 2019
91
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 g. 91-101
Key words: Dietary Habits, Nutrition, University Student.
Introducción
Los hábitos alimenticios se pueden definir
como comportamientos conscientes y
repetitivos de forma de alimentación o dieta
que en su mayoría puede ser influenciada por
la sociedad en la que se desarrolla. Llevar una
dieta saludable previene enfermedades como
el sobrepeso, y la obesidad, que a su vez
derivan en diabetes, hipertensión arterial y
ciertos tipos de ncer. Mantener una
alimentación sana y balanceada no es fácil
debido que estos tienen influencia de
costumbres familiares, capacidad de
adquisición, tiempo de prepáralos y un
estudiante no es capaz de adaptarse fácilmente
a la situación.
Los estudiantes universitarios se encuentran
en una etapa donde ponen en práctica los
hábitos de alimentación adquiridos desde la
infancia, prosiguen en la adolescencia y
constituye un reto en la juventud, ya que con
una buena alimentación se puede conservar un
cuerpo saludable y se dará mejores resultados
en el rendimiento académico y desempeño del
trabajo.
Múltiples estudios de alimentación
universitaria demuestran que los cambios en
la dieta producidos en los últimos años en los
países más desarrollados han provocado un
alarmante aumento del número de personas
con problemas alimenticios. Por lo cual el reto
más grande para una persona es el poder
cambiar los hábitos alimenticios, una de las
grandes preocupaciones de la población
mundial son las enfermedades producidas por
las malnutriciones
1
.
En Bolivia el tema de la alimentación
saludable, se constituye en una Ley, es así que,
el 8 de enero del o 2016 se promulga la Ley
775 de Promoción de Alimentación
Saludable”.
El estilo de vida se define como el conjunto de
pautas y hábitos comportamentales cotidianos
de una persona, que mantenidos en el tiempo
pueden constituirse en dimensiones de riesgo
o de seguridad dependiendo de su
naturaleza
2
. Los hábitos alimenticios y de
actividad física en general se establecen
durante la primera infancia, si bien en la
adolescencia, las relaciones sociales del
momento y el estilo de vida marcado por las
tendencias y la moda influyen de manera
notable en la alimentación. Una vez en la
universidad, gran parte de los estudiantes
viven fuera de casa y lejos de su familia
durante los años de carrera. La nueva situación
de convivencia, el comportamiento
alimentario de los universitarios de piso o de
residencia, los apuros económicos y la mayor o
menor habilidad para cocinar, hace que
cambien sus hábitos de alimentación. Los
errores dietéticos que se cometen durante
estos años pueden comprometer el estado
nutricional individual
3
.
Las conductas alimentarias influyen
directamente en el estado nutricional de los
individuos pertenecientes a diversos grupos.
Diversos autores han destacado que la
población universitaria es un grupo
especialmente vulnerable desde el punto de
vista nutricional, ya que se caracteriza por
omitir comidas con frecuencia y realizar
reiteradas ingestas entre las comidas
principales. Por tanto, se trata de un periodo
de educación crítico para el desarrollo de
hábitos dietéticos que tienen mucha
importancia en el estado de salud futuro
4
.
Además, el joven universitario debe consumir
alimentos con moderación y escoger aquellos
92
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 g. 91-101
que se puedan denominar sanos, de esta
manera cuidar el tema estético corporal, y al
mismo tiempo la salud. A su vez, se deben
valorar las preparaciones culinarias casera,
tanto por el hecho de ser mucho más
saludables en comparación a otras, como por
el espacio de relajo y de compartir que esta
considera.
Hábitos alimenticios
La alimentación es uno de los factores con
mayor influencia en la salud. Realizar una dieta
suficiente, equilibrada y adaptada a las
necesidades en las diferentes etapas de la vida,
garantiza un adecuado crecimiento físico,
facilita el desarrollo psicológico, ayuda en la
prevención de enfermedades y favorece un
estado óptimo de salud
2
. En este sentido, cabe
señalar la definición de hábitos de
alimentación, los cuales son el número de
comidas diarias que se realizan
5
.
Buenos y malos hábitos alimenticios
La Dieta Mediterránea, caracterizada por un
elevado consumo de vegetales, ya sean crudos
o cocidos; abundante consumo de frutas
frescas, legumbres y cereales; un consumo
moderado de leche y sus derivados, así como
de bebidas alcohólicas (especialmente en
forma de vino) y un bajo consumo de carne
6
.
También, se hace referencia a que la obesidad
disminuye la productividad laboral lo que
contribuye al empobrecimiento familiar. Por
otro lado, aunque la etiología de la obesidad
severa es multifactorial, está determinada en
gran medida por el equilibrio a largo plazo
entre la ingesta y el gasto energético. Los
cambios en la conducta alimentaria,
incluyendo una mayor dependencia de los
alimentos preparados y las comidas rápidas, la
falta de acceso a las frutas y verduras, el
aumento en el tamaño de las porciones, el tipo
de composición y la calidad de los alimentos,
incremento en el consumo de comida chatarra,
dulces y refrescos, así como tener ayunos
prolongados, también contribuyen a la
obesidad
5
.
Los hábitos de vida saludables incluyen
conductas de salud, patrones de conducta,
creencias, conocimientos, hábitos y acciones
de las personas para mantener, restablecer o
mejorar su salud. Son producto de
dimensiones personales, ambientales y
sociales, que emergen no sólo del presente,
sino también de la historia personal del sujeto.
Aunque practicar hábitos de vida saludable no
garantiza el gozar de una vida más larga,
definitivamente puede mejorar la calidad de
vida de una persona
6
.
Contenido nutricional de los alimentos.- Desde
mucho se ha tenido como una base la
descripción del contenido nutricional de los
alimentos y también el márquetin para
promocionarlo pero en su mayoría soy
alimentos con cantidad eleva de azúcar en su
contenido lo que más se ofrece al consumidor,
siendo así que los nutrientes no se toman en
cuenta sobre varios alimentos a ingerir
7
.
Efectos buenos y malos de los hábitos
alimenticios
El consumo de bebidas alcohólicas es un factor
de riesgo para la salud, con una incidencia
demostrada en la evolución de enfermedades
crónicas no trasmisibles, relacionadas con la
alimentación, como son la diabetes y la
hipertensión arterial; por tanto, el escaso
consumo de alcohol referido por la mayoría de
los universitarios, puede considerarse una
conducta positiva. La relación entre la calidad
de la alimentación, la práctica de actividad
física y los riesgos de padecer alteraciones de
la salud en la edad adulta (HTA o
enfermedades cardiovasculares), es un hecho
reconocido (Sánchez Socarrás, 2015)
93
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 g. 91-101
En los últimos tiempos se ha observado un
aumento exponencial de las tasas de
sobrepeso y obesidad en la población infanto-
juvenil, a la vez que un abandono del patrón
alimentario mediterráneo. Además, gran parte
de la población Adolescente auto percibe
erróneamente su peso.
Actualmente existe una percepción social
negativa de las personas obesas, atribuyendo a
alguien una serie de características negativas
referidas a su personalidad por presentar
sobrepeso u obesidad. Al mismo tiempo se
observa que las personas que padecen
obesidad tienen una percepción social más
positiva de la obesidad en cuanto a
personalidad y forma de ser se refiere. La
sobreestimación del peso es entendida como
una percepción errónea del peso frente al peso
real, asociándose síntomas de depresión a la
sobreestimación. Los adolescentes que
sobreestiman su peso presentan una peor
percepción de su imagen corporal lo que puede
repercutir tanto en sus patrones de actividad
física y alimentarios como en otras conductas
no saludables.
Se ha observado asimismo que personas que
presentan sobrepeso u obesidad y al mismo
tiempo subestiman su peso, presentan falta de
interés hacía la adopción de hábitos saludables
y actividades relacionadas con la pérdida de
peso, posiblemente por falta de motivación
debida a la percepción errónea de su peso
(Hernández Camacho, 2015)
El ejercicio físico regular y realizado de forma
adecuada nos ayuda a mantener un peso
estable, así como mejora el estado del cuerpo y
de la mente; ayudándonos a mantener la
función cardiovascular, musculo esquelética y
metabólica. Por lo que se puede considerar al
ejercicio físico como una herramienta
indispensable de la prevención de los
problemas de salud que causan muchas
muertes en los países desarrollados. Al igual
que en la dimensión de la alimentación, los
jóvenes universitarios tienen una alta
presencia de creencias favorables relacionadas
con la actividad física y deporte que no
coincide con las prácticas, que son poco o nada
saludables. La práctica de ejercicio suele ser
una de las debilidades encontradas en los
estilos de vida de estas poblaciones, a pesar del
conocimiento sobre su relevancia frente a la
prevención de las enfermedades
cardiovasculares y beneficios en general sobre
la salud física y mental como se confirmó en un
estudio realizado a estudiantes de enfermería
del País Vasco (Sánchez-Ojeda, 2015).
Como mejorar los hábitos alimenticios
Conocer los hábitos de vida saludables de la
población universitaria, así como saber cuáles
son sus actitudes, creencias y opiniones en
relación a los hábitos saludables para poder
proponer en un futuro próximo programas de
educación sanitaria. (Sánchez-Ojeda, 2015) la
OMS en la Estrategia Mundial sobre Régimen
Alimentario, Actividad Física y Salud 2004, que
intentan contribuir a que las personas logren
un equilibrio energético y un peso normal;
limiten la ingesta energética procedente de
grasas, sustituyan las grasas saturadas por
insaturadas; traten de eliminar los ácidos
grasos trans; aumenten el consumo de frutas y
hortalizas, legumbres, cereales integrales y
frutos secos; limiten la ingesta de azúcares
libres y la ingesta de sal (Olivares, 2018).
Tener buenos hábitos alimenticios da vida
saludable la actividad física y una rutina de
ejercicios tienen un impacto positivo en la
salud de todo ser humano. La alimentación y
la nutrición son factores de una gran
trascendencia en la proyección de la calidad de
vida y en el desempeño de las tareas de los
estudiantes realizan en sus actividades
cotidianas. Una alimentación no adecuada o
94
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 g. 91-101
una mala nutrición exponen al organismo
serios desequilibrios orgánicos que pueden
acarrear enfermedades”.
En este sentido, con los antecedentes ya vistos
es necesario trabajar en investigar los hábitos
alimentarios de la población en general y
particularmente de estudiantes universitarios,
cuyos resultados nos permitirán plantear
estrategias para optimizar y mejorar la calidad
de vida de los mismos. El presente estudio se
realizó para conocer los hábitos alimenticios
de los estudiantes de la Universidad Mayor
Real Pontificia San Francisco Xavier de
Chuquisaca, identificando la elección de los
distintos grupos de alimentos y bebidas más
consumidas y la frecuencia de los mismos en
los estudiantes de la universidad.
Método
Se realizó un estudio cuantitativo transversal
descriptivo en la ciudad de Sucre - Bolivia de
la Universidad San Francisco Xavier de
Chuquisaca, el cual se llevó a cabo a mediados
del mes de mayo y a finales del mes de julio de
2019, se procedió con la muestra seleccionada
por un método aleatorio simple que se trabajó
con un 95% de confianza de un margen de
error del 5% y un probabilidad de 50% esta fue
aplicada en todas las facultades de la
Universidad dando un resultado de 381
individuos de los cuales participaron hombres
y mujeres.
Para poder describir los hábitos alimenticios
de los estudiantes universitarios de la
Universidad San Francisco Xavier de
Chuquisaca se utilizó como instrumento de la
investigación una encuesta que consta de 9
preguntas respecto a factores que más afectan
en el desarrollo de los mismos, que se
recolectaron de test sobre el tema de
investigación y de otras investigaciones
anteriores a esta. (Yolanda Marquez, 2014). En
la recolección de datos para realizar el análisis
descriptivo se utilizó el programa de Excel
para reducción de los mismos y con el cual
también se pudo realizar la frecuencia de las
diferentes variables en tablas y gráficas.
Consideraciones Éticas
Al aplicar el cuestionario la persona
participante dconsentimiento debido a que
el mismo no invadirá su privacidad al ser
anónima e informar que los datos obtenidos se
utilizan para realizar esta investigación para
poder analizar los hábitos alimenticios que
poseen.
Resultados
Los datos obtenidos en la investigación
realizada son la descripción de algunos
factores que constituyen los hábitos
alimenticios en estudiantes universitarios.
Los resultados obtenidos de la primera
variable de cómo es que seleccionan los
alimentos a ser consumidos en un 36,50% lo
hace por el sabor del mismo y otro 32,82% lo
hace por el contenido nutricional lo que nos da
conocer que tienen una posición diferente
respecto al momento de elegir los alimentos
(Gráfico 1).
Respecto al consumo de las 5 comidas diarias
se demuestra que en un 36,57% de los
encuestados dio a conocer que frecuentemente
no consumen el desayuno y al haberse
revisado bibliografía con referencia al tema se
muestra que es la comida más importante del
día ya que da el aporte de energía (Gráfico 2).
Para poder describir cómo es que deben estar
sus alimentos para que los consuman se ve de
los resultados que en un 34,12% lo prefieren
fritos mientras un 25,72% al vapor o hervidos
dando posición que eligen alimentos opuestos
en ambos casos y pueden llegar a no equilibrar
su dieta de diario vivir (Gráfico 3).
95
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 g. 91-101
Gráfico 1. Factores importantes para los estudiantes para elegir un alimento para su consumo
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 2. Comidas que no son consumidas con frecuencia por los estudiantes
Fuente: Elaboración propia
36,57%
12,11%
18,16%
12,11%
21,05%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00%
DESAYUNO
MEDIA MAÑANA
MEDIA TARDE
CENA
OPCIONES VARIAS
96
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 g. 91-101
Gráfico 3. Comidas más consumidas por los estudiantes
Fuente: Elaboración propia
Otro factor a observar es si la población
adquiere los alimentos dentro o fuera de casa,
dando resultados que en un 36,75% consume
alimentos fuera de casa en 1 a 2 veces por
semana, mientras que en un 28,87% consume
prácticamente todos los días fuera de casa,
siendo razones que solo los participantes
deben tener en cuenta (Gráfico 4). Con
respecto que tipo de bebida prefieren
consumir durante el día en el grafico 5
seobserva que en un 45,14% prefieren el agua
como el líquido más frecuentado, mientras que
en un 36,48% prefieren consumir refrescos y
sodas.
De los alimentos que consumen entre las
comidas prefieren s las frutas y verduras
con un 29,92%, mientras que en un 13,91%
prefieren otro alimento entre comidas, donde
también se puede notar que 13,12% no
consume ningún tipo de alimento y solo
consumen las 5 comidas diarias (Gráfico 6).
Gráfico 4. Frecuencia de consumo de alimentos fuera de casa.
Fuente: Elaboración propia
34,12%
25,72%
9,97%
2,36%
15,49%
12,33%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00%
FRITOS
AL VAPOR O HERVIDOS
ASADOS
HORNEADOS
GUISADOS
OPCIONES VARIAS
28,87%
7,61%
23,88%
36,75%
2,89%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00%
TODOS LOS DIAS
5 A 6 VECES A LA SEMANA
3 A 4 VECES A LA SEMANA
1 A 2 VECES A LA SEMANA
NINGUNO
97
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 g. 91-101
Gráfico 5. Bebidas más consumidas por los estudiantes durante el día
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 6. Alimentos que consumen habitualmente entre comidas
Fuente: Elaboración propia
En el gráfico 7 se muestra la relación del ritmo
de la actividad física que realiza con respecto
al sexo, dando resultados que demuestran que
las personas que realizan frecuentemente
actividad física son en su mayoría varones con
un 13,12% y mujeres un 5,51%, mientras
quienes lo hacen a veces se da que en un
38,58% son mujeres y un 29, 92%, son varones
siendo el restante los que no realizan actividad
física, es posible lleven una vida sedentaria.
Finalmente en el grafico 8 se muestra qué es lo
que hace falta para mejorar sus hábitos
alimenticios donde nos da que en un 23,09%
propone que un factor seria el dinero, mientras
otro 22,04% prefieren que se les bride más
información respecto al tema.
5,51%
29,92%
7,87%
7,61%
11,02%
13,12%
13,91%
11,02%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00%
DULCES
FRUTAS O VERDURAS
GALLETAS
YOGURT
PAPAS Y PIPOCAS
NADA
OTROS
OPCIONES VARIAS
45,14%
36,48%
7,09%
3,67%
7,61%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00% 50,00%
AGUA
REFRESCOS O JUGOS
SODAS
OTROS
OPCIONES VARIAS
98
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 g. 91-101
Gráfico 7. Frecuencia de actividad física que realizan los estudiantes según sexo
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 8. Factores que hace falta a los estudiantes para mejorar su alimentación
Fuente: Elaboración propia
Discusión.
La población estudiada de la Universidad San
Francisco Javier de Chuquisaca señala
comportamientos en el cual demuestra que
algunos estudiantes cumplen con el consumo
de alimentos necesarios para el organismo,
pero así mismo muchos de ellos muestran
diferentes hábitos, entre ellos los alimentos
que consumen en menor frecuencia se
encuentran entre las frutas y verduras, y
también se demostró que muchos estudiantes
suelen consumir con mayor frecuencia por el
sabor y pocos de ellos toman en cuenta su
valor nutricional y en cuanto a la ingesta de
agua prefieren refrescos, jugos, gaseosas y
entre otros , la influencia de sus hábitos
alimenticios en su peso corporal, pocos de
ellos expresaron que realizan la actividad
física en algunas ocasiones y el continuo
consumo de alimentos fuera de casa podría ser
22,04%
23,09%
18,37%
13,65%
6,82%
16,01%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%
MAS INFORMACION
DINERO
MOTIVACION PERSONAL
TIEMPO
NADA CREO QUE MI ALIMENTACION ES SALUDABLE
OPCIONES VARIAS
5,51%
38,58%
10,76%
13,12%
29,92%
2,10%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
45,00%
FRECUENTEMENTE AVECES NUNCA
FEMENINO
MASCULINO
99
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 g. 91-101
una de las razones de adquirir cualquier tipo
de enfermedad relacionado con la
alimentación es el exceso de alimentos a diario,
a pesar de tener hábitos alimenticios entre
buenos, regulares y malos muchos de ellos
reconocen que el estrés si les afecta en cuanto
a su alimentación.
Por lo mencionado podemos concluir que
existe una relación significativa entre hábitos
alimenticios a comparación con los resultados
de la (Dra. GRACIELA SUSANA ETCHEGOYEN
Abril de 2017) se pudo establecer, en
ocasiones se presenta omisión de tiempos de
consumo, el porcentaje de consumo de frutas y
verduras como un mecanismo protector para
disminuir el riesgo de aparición de
enfermedades crónicas no transmisibles, es
muy bajo y es un comportamiento que
continuamente se presenta y que han
evidenciado diversos estudios en población
universitaria. Y (Shirly Sáenz Duran, Farith
González Martínez, Shyrley Díaz Cárdenas
Albacete oct. 2011) expresó que los jóvenes
consumen siempre sus tres comidas y
acostumbran a desayunar, pero éste se
consume a media mañana, cuando ya ha
avanzado la jornada académica, siendo lo
cotidiano desayunar antes de iniciar la jornada
diaria (horario de las 7 a.m.). En este sentido,
la gran mayoría de los estudiantes consumen
su primera comida entre las 8 y 9 a.m. En
cambio (María Francisca Cares Gangas,
Romina Paz Salgado Hunter, Ignacio Matías
Solar Bravo. Concepción, Noviembre de 2017)
pudo observar que la población chilena se
caracteriza por la mala calidad de la
alimentación, presentando un insuficiente
consumo de frutas, verduras, leguminosas,
pescados y lácteos, además de un alto consumo
de alimentos industrializados, los cuales
poseen un excesivo aporte de calorías, grasas,
azúcar y sal. En los estudiantes universitarios,
la alimentación que frecuentan consumir no
cumple con lo establecido en las Guías
Alimentarias del Ministerio de Salud, lo cual
explica las cifras ascendentes de malnutrición
por exceso en los mismos.
Conclusiones
Según los resultados obtenidos de los
estudiantes de la Universidad Mayor Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca muestran que la mayor parte
tienen una alimentación inadecuada por lo
que se demuestra que existe un porcentaje
significativo donde se puede ver factores muy
notables sobre los habitos alimenticios que no
son muy considerados de su diario vivir y que
a lo largo puede ser causante de enfermedades
como sobre peso, obesidad, diabetes y otros
trastornos sobre la alimentación.
Agradecimientos
El presente trabajo va dirigido con una
expresión de gratitud:
A toda la población universitaria de la
universidad san francisco Xavier de
Chuquisaca por apoyarnos en el llenado de
nuestras encuentras.
A mis compañeras de trabajo cada uno de
ustedes puso lo mejor de logrando nuestro
objetivo “lo más hermoso del trabajo en equipo
es que siempre tienes a otros de tu lado” Carty
Margare.
100
ISNN 2664 - 5114 ISNN 2664 - 5114
Rev. Bio Scientia V.2 N°4 Año 2019 g. 91-101
Referencias
1. Dávalos, J. M. Hábitos alimentarios saludables y su legislación en Bolivia. 2016. Recuperado de:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662016000200015
2. Sánchez-O. M. A., Luna-B. E. De. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición
Hospitalaria. 2015. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608
3. Pérez, M. A. hábitos alimenticios de los estudiantes universitarios. Bencomo. Barcelona; Trillas.
2015 Recuperado de:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3027/10521.pdf?sequence=3
4. Antonella R. et, al. Estado nutricional en estudiantes universitarios: su relación con el número de
ingestas diarias y el consumo de macronutrientes. Nutr Hosp. 2015;31(4):1748-1756.
Recuperado de: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8399.pdf
5. Reséndiz B. A. M., Hernández A. S. V., Sierra M. M. A., Torres T. M. Hábitos de alimentación de
pacientes con obesidad severa. Nutrición Hospitalaria. 2015. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.7692
6. Sánchez S. P., Violeida, & Aguilar A. Hábitos alimentarios y conductas relacionadas con la salud
en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria. 2015. Recuperada de:
https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.7412
7. Ortiz-P. H., Molina-F. N., Martínez-B. I., Córdova-M. R. Contenido nutricional de los alimentos
promovidos por el Canal 5 de la televisión mexicana dirigidos a la población infantil. Revista
chilena de nutrición. 2015. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182015000300006
8. Hernández C. J. D., Rodríguez L. M., Bolaños R. P., Ruiz P. I., & Jáuregui-Lobera I. Hábitos
alimentarios, sobrecarga ponderal y autopercepción del peso en el ámbito escolar. Nutrición
Hospitalaria. 2015. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9351
9. Olivares, Sonia, Rossi, Natalia, & Bustos, Nelly. (2018)¿Cómo aumentar el consumo de
leguminosas en la población Chilena? Revista chilena de nutrición. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182018000200045.
10. Sáenz S., González F., Díaz S. Hábitos y Trastornos Alimenticios asociados a factores
Sociodemográficos, Físicos y Conductuales en Universitarios de Cartagena, Colombia. Rev Clin
Med Fam. 2011:4(3). Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2011000300003
11. Cares G. M. F., Salgado H. R. P., Solar B. I. M. Conducta alimentaria y estado nutricional en
estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería de la universidad Católica de la Santísima
Concepción en septiembre 2017. Recuperado de:
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1297/Mar%C3%ADa%20Franci
sca%20Cares%20Gangas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
101