
29 
 
 
Rev. Bio Scientia     V.2  N°3    Año 2019                                                                                                                 Pág. 21-30 
Conclusiones 
La  presente  investigación  muestra  que  es 
posible  desarrollar  andamios  a  partir  de 
distintas  materias  primas  y  compuestos 
químicos por distintos procesos de síntesis, es 
el  caso  de  la  hidroxiapatita  por  reacción 
química  a  partir  de  compuestos  químicos, 
vitrocerámicos bioactivos a partir de zeolitas 
del tipo clinoptilolita y compuestos químicos o 
vitrocerámicos bioactivos a partir de ceniza de 
cascara de arroz y carbonato de litio del Salar 
de Uyuni. 
Los  biomateriales  sintetizados  son  de 
características similares a otros obtenidos en 
laboratorios  de  otros  países,  situación 
verificada  por  las  técnicas  de  DRX,  MEB,  las 
pruebas de biocompatibilidad, en PRFG y SBF, 
también  evidenciadas  por  las  técnicas 
indicadas y la acción antibacterial permitirían 
desarrollar  biomateriales  que  pueden  ser 
estudiados  in  situ  en  animales,  para 
posteriormente  pasar  a  ensayos  en  seres 
humanos. 
El presente trabajo se constituye en uno de los 
primeros trabajos realizados en Bolivia sobre 
Ingeniería  de  Tejidos,  con  la  obtención  de 
andamios bioactivos, por lo que será necesario 
integrar  al  equipo  de  investigación  a 
profesionales de otras disciplinas, lo  que nos 
permitirá alcanzar resultados de alta calidad y 
permitirán  su  aplicación  en  la  solución  de 
problemas  traumatológicos  que  requieren  la 
osteointegración o la  regeneración de tejidos 
en distintas partes del cuerpo humano. 
 
REFERENCIAS 
1.  Rosales Ibáñez R., Ojeda Gutiérrez F., Alvarado Estrada K.N., Ingeniería Tisular en Odontología, 
Revista ADM (2012) Julio-Agosto, VOL. LXIX, N°. 4., 164-167. 
2.  Soria J. M., Barcia-González J., Andrades J. A., Romero J., Monleón Pradas M., García-Verdugo J. 
M., Uso de biomateriales en medicina regenerativa, aspectos básicos y aplicaciones en el Sistema 
Nervioso, Trauma Fund MAPFRE (2008) Vol 20 nº 1:15-22. 
3.  Abraham  G.A.,  Gonzáles  M.F.,  Cuadrado  T.R.,  Hacia  nuevos  biomateriales:  Aportes  desde  el 
campo de la Química Macromolecular, Anales de la Real Sociedad Española de Química, Segunda 
Epoca, (2001) Abril-Junio, 21-32. 
4.  Flores Paraguayo Irma, Gutierrez Loza Blanca N., Obtención de Hidroxiapatita por vía Húmeda, 
(2019)  Tesis  Ingeniería  Química,  Carreras  de  Química  y  Alimentos,  Facultad  de  Ciencias  y 
Tecnología, Universidad Mayor de San Simón. 
5.  Escalera Almanza Mavis Rocio, Calizaya Garnica Edsson, Síntesis de Biovidrio por la técnica Sol-
Gel a partir de Zeolita, con incorporación de metales Cobre-Plata y estudi de sus propiedades 
antibacteriales. (2019), Tesis Ingeniería Química, Carreras de Química y Alimentos, Facultad de 
Ciencias y Tecnología, Universidad Mayor de San Simón. 
6.  Villarroel Maida Erik Brayan, Ivana Guadalupe Salazar Padilla, Obtención de vitrocerámicos del 
sistema  nLi2O.mSiO2  a  partir  de  recursos  naturales  bolivianos  y  residuos  agroindustriales. 
(2019)  Tesis  Ingeniería  Química,  Carreras  de  Química  y  Alimentos,  Facultad  de  Ciencias  y 
Tecnología, Universidad Mayor de San Simón. 
7.  Balamurugan A., Balossier G., Laurent-Maquin D., Pina S., Rebelo A.H.S., Faure J., Ferreira J.M.F. 
An in vitro biological and anti-bacterial study on a sol–gel derived silver-incorporated bioglass 
system, Dental Materials, 24, 10. 2008. 1343-1351.